¡Abajo el estafilococo dorado!
El desequilibrio microbiano —o disbiosis— de la piel, debido especialmente al Staphylococcus aureus, y la dermatitis atópica están estrechamente relacionados. Se sabe actualmente que la ruptura del equilibrio precede a la aparición de la enfermedad en algunas personas: un paso importante para la investigación fundamental, y todavía más para la elaboración de nuevas estrategias terapéuticas.
- Descubrir las microbiotas
- Microbiota y trastornos asociados
- Actuar en nuestras microbiotas
- Publicaciones
Área para profesionales sanitarios
Encuentra aquí tu espacio dedicado
en_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end
Capítulos

Acerca de este artículo
ADVERTENCIA
Este contenido fue escrito y publicado en octubre de 2019. Por lo tanto, es probable que esté desactualizado. Para obtener información más reciente sobre alergias, lo invitamos a consultar esta página.
Desde la mitad de la década de 1970, se sabe que la piel de personas con dermatitis atópica está generalmente colonizada por Staphylococcus aureus —también llamado estafilococo dorado—, una bacteria altamente patógena. Su nombre nos remite a problemas delicados de infecciones41 y, en concreto, es responsable de numerosas infecciones nosocomiales (en el medio hospitalario), así como de infecciones cutáneas o alimentarias de gravedad variable. Se sabe también desde hace poco que cuanto más numerosas son estas bacterias y si pertenecen a ciertas cepas específicas, mayor es la severidad de la infección42. Desde entonces, los progresos técnicos realizados en genética han permitido describir mejor la composición de la flora cutánea de las personas afectadas y, principalmente, descubrir una reducción de la diversidad bacteriana43. Pero hasta ahora, no se sabía si la abundancia de estafilococos dorados era la causa de la dermatitis atópica o una consecuencia de la disbiosis de la microbiota cutánea.
Staphylococcus aureus: indicador de la enfermedad
Un reciente ensayo prospectivo acaba de demostrar que la colonización por Staphylococcus aureus precede a la aparición de la enfermedad en niños44. Esto confiere a la bacteria un papel causal en la aparición de la enfermedad, lo que viene a contradecir parcialmente la conclusión de otro estudio reciente45, que incriminaba también a cepas de Staphylococcus. Para llegar a esta conclusión han sido necesarios dos años de estudio: los investigadores analizaron de forma regular las muestras de piel tomadas en la fosa antecubital (pliegue del codo) y bajo las axilas, que son zonas afectadas habitualmente. Primer resultado: un niño de cada cuatro desarrolló una dermatitis atópica. En segundo lugar: la proporción de Staphylococcus aureus aumenta claramente desde los tres meses de edad en los bebés que declararon una dermatitis atópica posteriormente. Por el contrario, otras bacterias, menos abundantes en los bebés con dermatitis atópica, parecen tener un papel potencialmente protector46.
Métodos de erradicación
Experimentos preclínicos e in vitro demostraron que el estafilococo dorado podría favorecer la enfermedad en personas con predisposición genética provocando reacciones de toxicidad o inflamatorias en las células de la piel expuestas directamente a los microbios47. Al ampliar este razonamiento, los investigadores pensaron que la supresión de esta bacteria podría ser beneficiosa en el tratamiento de la dermatitis atópica. Ya existen tratamientos relativamente eficaces — antimicrobianos tópicos, antibióticos, baños de lejía diluida…— pero paradójicamente, no sabemos si realmente eliminan la colonización por Staphylococcus aureus, ni cuál es su efecto en la microbiota cutánea. Por ello, como sucede con el trasplante de flora fecal, está apareciendo un protocolo de trasplante de microbiota cutánea48 con bacterias conocidas por actuar contra el Staphylococcus aureus. Los primeros ensayos realizados sobre la piel de personas afectadas revelaron una reducción considerable de la colonización por estafilococos dorados. Esperamos que los próximos resultados confirmarán los inicios prometedores durante un periodo más largo y que irán acompañados de mejoras terapéuticas.
41 Leyden JJ, Marples RR, Kligman AM. Staphylococcus aureus in the lesions of atopic dermatitis. Br J Dermatol. 1974; 90:525–30
42 Byrd AL, Deming C, Cassidy SKB, et al. Staphylococcus aureus and Staphylococcus epidermidis strain diversity underlying pediatric atopic dermatitis. Sci Transl Med. 2017
43 Kong HH, Oh J, Deming C, et al. Temporal shifts in the skin microbiome associated with disease flares and treatment in children with atopic dermatitis. Genome Res. 2012
44 Williams MR, Gallo R. Evidence that Human Skin Microbiome Dysbiosis Promotes Atopic Dermatitis. J Invest Dermatol. 2017 December
45 Kennedy EA, Connolly J, et al. Skin microbiome before development of atopic dermatitis: early colonization with commensal staphylococci at 2 months is associated with a lower risk of atopic dermatitis at 1 year. J Allergy Clin Immunol. 2017
46 Meylan P, Lang C, Mermoud S, et al. Skin colonization by Staphylococcus aureus precedes the clinical diagnosis of atopic dermatitis in infancy. J Invest Dermatol. 2017
47 Nakamura Y, Oscherwitz J, et al. Staphylococcus delta-toxin induces allergic skin disease by activating mast cells. Nature. 2013
48 Nakatsuji T, Chen TH, et al. Antimicrobials from human skin commensal bacteria protect against Staphylococcus aureus and are deficient in atopic dermatitis. Sci Transl Med. 2017