Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. Alergias: el papel de las microbiotas
  3. Emolientes y dermatitis atópica: beneficios comprobados
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Archivos temáticos
    • Noticias
    • Sala de prensa
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo
El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. Alergias: el papel de las microbiotas
  3. Emolientes y dermatitis atópica: beneficios comprobados
Las maravillas de nuestra microbiota

Emolientes y dermatitis atópica: beneficios comprobados

Alergias
La microbiota ORL

La dermatitis atópica, a veces denominada «eccema atópico», es una enfermedad inflamatoria, alérgica y crónica de la piel. Su prevalencia aumenta y es la enfermedad cutánea más frecuente. Si bien afecta del 15 al 20% de los bebés y desaparece generalmente antes de la edad de cuatro años, puede persistir hasta la adolescencia, incluso hasta la edad adulta en un caso de cada diez. Tener la piel muy seca y sensible, manchas rojas, lesiones, picores, etc. son los principales síntomas de esta enfermedad que se manifiesta por brotes. Los tratamientos disponibles tienen como objetivo principal hacerlos desaparecer para ofrecer mejores condiciones de vida a las personas afectadas. Su causa no está perfectamente identificada pero la dimensión genética es importante y abarca otras alergias como el asma y la rinitis alérgica. Al igual que en el asma y las alergias alimentarias, el exceso de higiene —y, por tanto, la menor exposición del organismo a las bacterias— contribuiría a una reacción excesiva del sistema inmunitario, afectando a la microbiota cutánea empobrecida por la enfermedad. Por lo tanto, es preciso restablecer el equilibrio de esta microbiota para optimizar los tratamientos.

El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Archivos temáticos
    • Noticias
    • Sala de prensa
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus amigos. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 03 Octubre 2019
Fecha de actualización 03 Enero 2022

Los emolientes —sustancias que favorecen la relajación y suavización de la piel— figuran desde hace tiempo entre los principales tratamientos de la dermatitis atópica. Se utilizan para restaurar la barrera cutánea de la piel, así como medida preventiva para los bebés en riesgo. Sin embargo, no se sabe con seguridad de qué manera actúan en la microbiota cutánea. Este es un aspecto importante que aclarar para mejorar las soluciones terapéuticas disponibles.

La dermatitis atópica, una enfermedad crónica inflamatoria y alérgica de la piel, se manifiesta principalmente durante los seis primeros meses de vida32. Sin embargo, no todos los recién nacidos se ven afectados por ella de la misma manera: los bebés cuyos padres también están afectados por la dermatitis atópica o por una enfermedad alérgica como el asma o la rinitis alérgica están expuestos a un riesgo dos veces —incluso tres veces— mayor de desarrollar la enfermedad que los bebés sin antecedentes familiares.33.

Estafilococo dorado: un enemigo identificado

Los microorganismos que componen la microbiota cutánea colonizan la piel continuamente. Pero en el caso de la dermatitis atópica, su función como «barrera» se altera y deja de protegernos adecuadamente de las agresiones externas. Este estado la debilita, la vuelve más vulnerable y más propensa a una colonización microbiana no deseada34. En este caso, el Staphylococcus aureus (o estafilococo dorado) desempeña un papel fundamental: los análisis han demostrado que la bacteria estaba presente en la piel de más del 90% de los bebés afectados por dermatitis atópica con lesiones. Esta cifra baja hasta el 78% en el caso de la dermatitis sin lesiones, pero cae hasta el 10% si la piel está sana35. La densidad de Staphylococcus aureus estaría, por tanto, relacionada con la severidad de la enfermedad. No obstante, puesto que esto no es sistemático, los investigadores consideran que la enfermedad es heterogénea de una persona a otra. Otros métodos analíticos permitieron caracterizar mejor las comunidades bacterianas de la piel afectada por esta enfermedad: ciertamente, la proporción de estafilococos dorados aumenta durante las fases de agudización, pero se observaron cambios significativos durante el tratamiento y después del mismo en otras bacterias (habituales o menos frecuentes)36

Una mejor comprensión del papel de los emolientes

Las cremas emolientes son eficaces y gozan de una gran aceptación en el tratamiento de la dermatitis atópica en bebés ya que rehidratan la piel afectada, la reparan —regenerando los tejidos dañados— y reducen la severidad de la enfermedad37. Aplicarlas de forma regular durante los seis primeros meses de vida sobre la piel de los bebés con una alta probabilidad de desarrollar la enfermedad permitiría prevenir sus manifestaciones, incluso si los resultados divergen de una persona a otra38. Algunos investigadores las estudiaron para comprender mejor los efectos profilácticos de estos emolientes en la flora cutánea. Compararon diferentes parámetros de la piel, siguieron el desarrollo de la dermatitis atópica y analizaron genéticamente muestras de piel tomadas en diferentes partes del cuerpo, en función de si los bebés (todos de alto riesgo) habían recibido o no emolientes39.

Resultado: la piel de los bebés tratados con anterioridad tenía un pH más bajo que la del grupo de control (la piel sana tiene un pH ligeramente ácido que contribuye a su buen funcionamiento, mientras que el de la piel con dermatitis atópica es más elevado40, favoreciendo la colonización por Staphylococcus aureus). Por lo tanto, la modulación del pH sería un instrumento para reequilibrar la microbiota cutánea. De forma general, el género bacteriano Streptococcus contribuyó también claramente a las diferencias observadas entre las muestras de los dos grupos. La piel de los bebés tratados presentaba una mayor riqueza y diversidad bacteriana, lo que se asemeja a una restauración del equilibrio de la microbiota cutánea. En concreto, la bacteria Streptococcus salivarius era más abundante. Esta última coloniza el organismo (la boca, principalmente) desde los primeros instantes de vida y parece tener un papel protector; su proporción es más elevada en los bebés sin dermatitis atópica que en aquellos que la padecen. Este resultado concuerda con los de otros estudios realizados en niños de mayor edad que demostraron que, cuanto mayor era la proporción de Streptococcus salivarius, más leve era la dermatitis atópica.

Estos datos confirman el interés del uso preventivo y duradero de emolientes en bebés con alto riesgo. Aportan nuevos elementos sobre la forma en la que los emolientes actúan, si bien falta identificar los mecanismos implicados, así como las repercusiones de los cambios localizados de la microbiota cutánea en el desarrollo de la enfermedad en estos bebés.

Sources

32 Bieber T. Atopic dermatitis. N Engl J Med. 2008; 358(14):1483±94

33 Bohme M, Wickman M, Lennart Nordvall S, Svartengren M, Wahlgren CF. Family history and risk of atopic dermatitis in children up to 4 years. Clin Exp Allergy. 2003; 33(9):1226±31

34 Ong PY, Leung DY. The infectious aspects of atopic dermatitis. Immunol Allergy Clin North Am. 2010; 30(3):309±21

35 Matsui K, Nishikawa A, Suto H, Tsuboi R, Ogawa H. Comparative study of Staphylococcus aureus isolated from lesional and non-lesional skin of atopic dermatitis patients. Microbiol Immunol. 2000; 44 (11):945±7

36 Kong HH, Oh J, Deming C, Conlan S, Grice EA, Beatson MA, et al. Temporal shifts in the skin microbiome associated with disease flares and treatment in children with atopic dermatitis. Genome research. 2012; 22(5):850±9

37 Evangelista MT, Abad-Casintahan F, Lopez-Villafuerte L. The effect of topical virgin coconut oil on SCORAD index, transepidermal water loss, and skin capacitance in mild to moderate pediatric atopic dermatitis: a randomized, double-blind, clinical trial. Int J Dermatol. 2014; 53(1):100±8

38 Horimukai K, Morita K, Narita M, Kondo M, Kitazawa H, Nozaki M, et al. Application of moisturizer toneonates prevents development of atopic dermatitis. The Journal of allergy and clinical immunology. 2014; 134(4):824±30 e6

39 Glatz M, Jo J-H, Kennedy EA, Polley EC, Segre JA, Simpson EL, et al. (2018) Emollient use alters skin barrier and microbes in infants at risk for developing atopic dermatitis. PLoS ONE 13(2): e0192443

40 Rippke F, Schreiner V, Doering T, Maibach HI. Stratum corneum pH in atopic dermatitis: impact on skin barrier function and colonization with Staphylococcus Aureus. Am J Clin Dermatol. 2004; 5(4):217±23

Old sources

 

 

Etiquetas

en_view en_sources

    Véase también

    Asma: ¡encuentre la dicha (respiratoria) en la granja!
    Actu GP : Donner du fromage à vos enfants pour prévenir leurs allergies ? ¿Dar queso a tus hijos podría evitarles alergias?
    Dosier
    Alergias: el papel de las microbiotas
    • Asma
      • Asma y microbiota respiratoria: una estrecha relación
      • Los secretos de la flora nasal
    • Alergia alimentarias
      • Alergia al huevo: papel de la microbiota intestinal temprana
      • ¿Existe una firma microbiana en nuestras alergias alimentarias?
    • Rinitis alérgica
      • Ruminococcus gnavus: una bacteria que no nos quiere bien
      • Rinitis alérgica: los primeros meses de vida son determinantes
    • Dermatitis atópica
      • Emolientes y dermatitis atópica: beneficios comprobados
      • ¡Abajo el estafilococo dorado!
      • Opinión del experto : Pr Michel Gilliet
    Fecha de publicación 03 Octubre 2019
    Fecha de actualización 03 Enero 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Alergias

    Microbiotas relacionadas

    La microbiota ORL
    Rinitis alérgica: los primeros meses de vida son determinantes
    ¡Abajo el estafilococo dorado!
    Dosier

    Alergias: el papel de las microbiotas

    Asma

    Asma y microbiota respiratoria: una estrecha relación Los secretos de la flora nasal

    Alergia alimentarias

    Alergia al huevo: papel de la microbiota intestinal temprana ¿Existe una firma microbiana en nuestras alergias alimentarias?

    Rinitis alérgica

    Ruminococcus gnavus: una bacteria que no nos quiere bien Rinitis alérgica: los primeros meses de vida son determinantes

    Dermatitis atópica

    Emolientes y dermatitis atópica: beneficios comprobados ¡Abajo el estafilococo dorado! Opinión del experto : Pr Michel Gilliet
    Las maravillas de nuestra microbiota
    How to keep a healthy microbiota?
    20/03/2023

    ¿Cómo mantener una microbiota sana?

    Leer el artículo
    15/10/2020

    Fibrosis quística

    Leer el artículo

    Prebióticos: lo esencial para comprender

    Una sola letra separa prebiótico de probiótico, ¡lo cual se presta a confusión! Para complicar las cosas, l...

    Más información
    Antibiotics: what impact on the microbiota and on our health?
    26/10/2022

    Antibióticos: ¿qué impacto en la microbiota y en nuestra salud?

    Leer el artículo
    Nature and microbiota: how does it affect your health?
    27/07/2022

    Naturaleza y microbiota: efectos en la salud

    Leer el artículo
     Microbiote urétral : des infections urinaires masculines mieux comprises
    12/01/2023

    Microbiota uretral: comprender mejor las infecciones urinarias masculinas

    Leer el artículo
    03/11/2021

    Resistencia a los antibióticos: «recuerdos» nada divertidos de los viajes exóticos

    Leer el artículo
    05/10/2022

    ¡Un hermano (hermana) mayor podrían ayudar a desarrollar la microbiota de nuestro bebe!

    Leer el artículo
    Mi salud, mis microbiotas
    Siga nuestra cuenta de Facebook
    La microbiota femenina
    Más información sobre lo que puede hacer para mantener el equilibrio de su microbiota vaginal
    Área reservada a los profesionales sanitarios
    Profesionales sanitarios
    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Archivos temáticos
      • Noticias
      • Sala de prensa
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo
    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese

    Navegar por el sitio

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Archivos temáticos
      • Noticias
      • Sala de prensa
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    How to keep a healthy microbiota?
    20/03/2023

    ¿Cómo mantener una microbiota sana?

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Cuando correr devuelve la sonrisa a los adolescentes deprimidos… y a su microbiota intestinal

    Leer el artículo
    Periods and endometriosis: what is the role of the microbiota?
    03/03/2023

    Regla y endometriosis: ¿cuál es el papel de la microbiota?

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Archivos temáticos
      • Noticias
      • Sala de prensa
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo