Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. Alergias: el papel de las microbiotas
  3. Opinión del experto : Pr Michel Gilliet
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Archivos temáticos
    • Noticias
    • Sala de prensa
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo
El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. Alergias: el papel de las microbiotas
  3. Opinión del experto : Pr Michel Gilliet
Las maravillas de nuestra microbiota

Opinión del experto : Pr Michel Gilliet

Alergias

El Profesor Michel Gilliet es profesor de la Facultad de Biología y Medicina de la UNIL (Universidad de Lausana) y dirige el Departamento de Dermatología y Venereología del CHUV (Centro Hospitalario Universitario de Vaud) en Suiza. Hace un balance de la situación actual de los conocimientos sobre la dermatitis atópica y los desafíos futuros.

El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Archivos temáticos
    • Noticias
    • Sala de prensa
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus amigos. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 03 Octubre 2019
Fecha de actualización 03 Enero 2022
Imagen
Allergie-Parole-expert-image-1

¿Qué sabemos acerca de la relación entre la dermatitis atópica y la microbiota?

Desde hace poco sabemos que las bacterias que componen la flora cutánea no se limitan a explotar a su huésped para conseguir nutrientes, sino que nuestro cuerpo las utiliza también para protegerse de las invasiones de microbios patógenos con el fin de evitar infecciones de la piel. De hecho, algunas bacterias que no provocan enfermedades —llamadas comensales— tienen una actividad antimicrobiana que les permite eliminar bacterias patógenas. En la dermatitis atópica se observa un desequilibrio de la microbiota (o disbiosis) de la piel, el cual ocasiona una disminución de algunas bacterias protectoras y un aumento de las infecciones, en particular por estafilococos dorados. Esto se debe a dos mecanismos: por un lado, un defecto de la barrera cutánea que permite la penetración de bacterias patógenas; por el otro, un defecto de la reacción inmunitaria, que provoca la producción de anticuerpos de tipo IgE (inmunoglobulina E) y altera la respuesta antimicrobiana. Los estafilococos dorados invaden entonces la piel, toman el control y provocan la inflamación cutánea: aparece la dermatitis atópica. Aunque la relación entre la disbiosis cutánea y la dermatitis atópica está bien establecida, el papel de la microbiota intestinal en esta enfermedad ha sido muy poco analizado todavía. De momento, sabemos que la comunidad bacteriana intestinal puede influir, igualmente, en la respuesta inmunitaria y podría, por lo tanto, desempeñar un papel en la aparición de la inflamación cutánea. Pero antes de considerar la corrección de la disbiosis intestinal como tratamiento, queda por realizar un trabajo de investigación fundamental.

¿Es la hipótesis higienista la única que puede explicar esta enfermedad, que cada vez afecta a más y más personas?

El papel de la genética parece primordial en la predisposición a la dermatitis atópica, pero los factores ambientales son elementos desencadenantes importantes. De hecho, según la hipótesis higienista, las personas que han estado poco expuestas a los microbios externos presentan un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Una de las razones sería que las personas no adquieren la microbiota necesaria para protegerse de la invasión por estafilococos dorados. En este sentido, se considera que el parto por cesárea es un factor de predisposición: al no estar expuesto a los microbios vaginales de la madre, la piel del bebé sería disbiótica desde los primeros meses de vida y, por lo tanto, más vulnerable a los estafilococos dorados, lo que aumentaría el riesgo de atopía. Los estudios en bebés han demostrado, por otro lado, que la disbiosis cutánea podría ser precoz y preceder al desarrollo de la dermatitis atópica y alergias respiratorias. Conseguir restablecer el equilibrio microbiano a una edad muy temprana parece ser una de las vías de intervención prioritarias. Al poner a los bebés en contacto con la flora vaginal de su madre tras el nacimiento, conseguimos restablecer el equilibrio de la microbiota cutánea de los bebés nacidos por cesárea. Estas investigaciones son prometedoras, pero se encuentran en una fase incipiente, y no sabemos todavía si esta solución es eficaz. Con fines de prevención, también se ha analizado la aplicación de probióticos directamente sobre la piel. Las cremas, ya disponibles en el mercado, han demostrado ser protectoras porque contienen bacterias «buenas». Y ahora que hemos identificado claramente a las bacterias implicadas en la dermatitis atópica, podemos desarrollar productos más selectivos y, por lo tanto, potencialmente más eficaces. Por otra parte, muchos ensayos están en marcha…

De aquí a 2050, la OMS estima que una persona de cada dos se verá afectada por una o más enfermedades alérgicas. ¿Cómo se puede actuar de forma eficaz?

Los recientes avances tecnológicos han abierto nuevas perspectivas y vías de investigación. Permiten llegar a la identificación de las subespecies bacterianas y aclarar mejor el papel de cada una de ellas. Este avance ha demostrado no solo la gran diversidad bacteriana presente en la piel sino también las variaciones observadas entre personas. La dermatitis atópica es la enfermedad en la que más hemos avanzado, principalmente en lo que respecta al papel específico de los estafilococos dorados. Pero la disbiosis cutánea podría desempeñar un papel muy importante en otras enfermedades cutáneas inflamatorias: también está relacionada con el acné vulgar y con la hidrosadenitis supurativa (o enfermedad de Verneuil), una afección crónica dolorosa que cursa con brotes. En la actualidad, se entiende bien en papel de la disbiosis en la dermatitis atópica y los esfuerzos se centran ahora en el desarrollo de estrategias preventivas. El desafío estratégico de los próximos años consiste en encontrar medios de intervención temprana para eliminar la enfermedad y contribuir al bienestar de las personas afectadas. ¡En 30 años tenemos tiempo de hacer grandes progresos!

en_view en_sources

    Véase también

    Asma: ¡encuentre la dicha (respiratoria) en la granja!
    Actu GP : Donner du fromage à vos enfants pour prévenir leurs allergies ? ¿Dar queso a tus hijos podría evitarles alergias?
    Dosier
    Alergias: el papel de las microbiotas
    • Asma
      • Asma y microbiota respiratoria: una estrecha relación
      • Los secretos de la flora nasal
    • Alergia alimentarias
      • Alergia al huevo: papel de la microbiota intestinal temprana
      • ¿Existe una firma microbiana en nuestras alergias alimentarias?
    • Rinitis alérgica
      • Ruminococcus gnavus: una bacteria que no nos quiere bien
      • Rinitis alérgica: los primeros meses de vida son determinantes
    • Dermatitis atópica
      • Emolientes y dermatitis atópica: beneficios comprobados
      • ¡Abajo el estafilococo dorado!
      • Opinión del experto : Pr Michel Gilliet
    Fecha de publicación 03 Octubre 2019
    Fecha de actualización 03 Enero 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Alergias
    ¡Abajo el estafilococo dorado!
    Dosier

    Alergias: el papel de las microbiotas

    Asma

    Asma y microbiota respiratoria: una estrecha relación Los secretos de la flora nasal

    Alergia alimentarias

    Alergia al huevo: papel de la microbiota intestinal temprana ¿Existe una firma microbiana en nuestras alergias alimentarias?

    Rinitis alérgica

    Ruminococcus gnavus: una bacteria que no nos quiere bien Rinitis alérgica: los primeros meses de vida son determinantes

    Dermatitis atópica

    Emolientes y dermatitis atópica: beneficios comprobados ¡Abajo el estafilococo dorado! Opinión del experto : Pr Michel Gilliet
    Las maravillas de nuestra microbiota
    How to keep a healthy microbiota?
    20/03/2023

    ¿Cómo mantener una microbiota sana?

    Leer el artículo
    15/10/2020

    Fibrosis quística

    Leer el artículo

    Prebióticos: lo esencial para comprender

    Una sola letra separa prebiótico de probiótico, ¡lo cual se presta a confusión! Para complicar las cosas, l...

    Más información
    Antibiotics: what impact on the microbiota and on our health?
    26/10/2022

    Antibióticos: ¿qué impacto en la microbiota y en nuestra salud?

    Leer el artículo
    Nature and microbiota: how does it affect your health?
    27/07/2022

    Naturaleza y microbiota: efectos en la salud

    Leer el artículo
     Microbiote urétral : des infections urinaires masculines mieux comprises
    12/01/2023

    Microbiota uretral: comprender mejor las infecciones urinarias masculinas

    Leer el artículo
    03/11/2021

    Resistencia a los antibióticos: «recuerdos» nada divertidos de los viajes exóticos

    Leer el artículo
    05/10/2022

    ¡Un hermano (hermana) mayor podrían ayudar a desarrollar la microbiota de nuestro bebe!

    Leer el artículo
    Mi salud, mis microbiotas
    Siga nuestra cuenta de Facebook
    La microbiota femenina
    Más información sobre lo que puede hacer para mantener el equilibrio de su microbiota vaginal
    Área reservada a los profesionales sanitarios
    Profesionales sanitarios
    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Archivos temáticos
      • Noticias
      • Sala de prensa
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo
    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese

    Navegar por el sitio

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Archivos temáticos
      • Noticias
      • Sala de prensa
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    How to keep a healthy microbiota?
    20/03/2023

    ¿Cómo mantener una microbiota sana?

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Cuando correr devuelve la sonrisa a los adolescentes deprimidos… y a su microbiota intestinal

    Leer el artículo
    Periods and endometriosis: what is the role of the microbiota?
    03/03/2023

    Regla y endometriosis: ¿cuál es el papel de la microbiota?

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Archivos temáticos
      • Noticias
      • Sala de prensa
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo