Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 7 - Junio 2019
  3. Revisão das principais contribuições relacionadas à microbiota intestinal
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 7 - Junio 2019
  3. Revisão das principais contribuições relacionadas à microbiota intestinal
Gastroenterología

Revisão das principais contribuições relacionadas à microbiota intestinal

Colitis

De vuelta del congreso 

Por el Dr Dragos Ciocan
Hepatogastroenterología y nutrición, Hospital Antoine-Béclère, Clamart, Francia

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Bandeau_article5_NL07

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 26 Agosto 2021
Fecha de actualización 30 Mayo 2024

Las Jornadas Francófonas de Hepatogastroenterología y de Oncología Digestiva se celebraron en París del 21 al 24 de marzo de 2019, y reunieron a más de 5 000 médicos e investigadores francófonos. Durante este congreso se presentaron varios estudios originales sobre la microbiota intestinal (MI).

El trasplante fecal

El trasplante de microbiota fecal (TMF) es una estrategia terapéutica que actualmente solo se utiliza en la práctica clínica para las infecciones recurrentes por Clostridium difficile [1]. El doctor Eymeric Chartrain presentó el experimento del centro referente del Hospital Universitario de Clermont-Ferrand sobre el TMF en la infección recurrente por Clostridium difficile entre 2014 y 2018. El porcentaje de eficacia del TMF fue del 95 % con solamente un 16 % de efectos secundarios menores. Además, se producía una mejora significativa de la calidad de vida 6 meses tras el TMF. El coste total de un TMF era de aproximadamente 3 100 euros. A pesar de este elevado coste, el TMF permite reducir los costes sanitarios disminuyendo la morbimortalidad de estos pacientes y sigue siendo una opción racional y eficaz.

La función del TMF se ha estudiado en numerosas patologías que implican a la MI, entre las que se cuentan las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales (EICI). El profesor Harry Sokol presentó los resultados de un pequeño estudio piloto aleatorizado (17 pacientes), en simple ciego y comparado a placebo, que ha evaluado la función del TMF en adultos con una enfermedad de Crohn cólica o ileocólica durante un brote, y tratados con corticoterapia oral. El criterio de evaluación principal, que era la implantación de la MI del donante en el receptor a la semana 6, definido por una MI del receptor más cercana a la del donante en la semana 6 (índice Sorensen ≥ 0,6) que a la del paciente antes del TMF no se alcanzó. Sin embargo, entre los criterios secundarios evaluados, los autores observaron una disminución de la gravedad endoscópica de la enfermedad en el grupo TMF y un aumento de la inflamación en el grupo control. La colonización por la MI del donante estaba asociada al mantenimiento de la remisión, y los pacientes que no habían sido colonizados por la MI del donante recaían más rápidamente. Además, la composición de la MI permitía predecir una remisión clínica sin esteroides. A pesar del pequeño grupo analizado, este estudio sugiere que el TMF podría ser eficaz tras una inducción de la remisión clínica por corticoides, en pacientes que padezcan un brote de enfermedad de Crohn. En este sentido se están realizando ensayos más amplios, entre los cuales uno dirigido por el equipo del Prof. Sokol.

Las enterobacterias modulan los efectos de los hongos en la colitis

Si bien la función de la MI bacteriana y fúngica en las EICI ya es conocida, lo es menos el papel de las interacciones entre bacterias y hongos en la inflamación. El doctor Bruno Sovran presentó un estudio que, justamente, se interesa por estas interacciones en un modelo de colitis en ratones. Los autores observaron que la administración de une cepa de Saccharomyces mejoraba la colitis, mientras que la administración de Candida albicans la agravaba. Sin embargo, un tratamiento previo por colistina, que destruye las bacterias gramnegativas (como las proteobacterias) inducía la pérdida de los efectos de los hongos. La administración de una cepa de E. coli resistente a la colistina que restauraba el nivel de enterobacterias en los ratones tratados por colistina permitía asimismo restablecer los efectos beneficiosos de una cepa de Saccharomyces y los efectos nocivos de C. albicans sobre la gravedad de la colitis. Estos resultados sugieren que las enterobacterias son necesarias para una mejor colonización intestinal de los hongos y podrían explicar los efectos de ciertos probióticos en la colitis [2].

El eje intestino-cerebro en la obesidad

Actualmente, el papel de la MI en la fisiopatología de la obesidad es ampliamente reconocido. La MI también puede modular las funciones cognitivas y psíquicas a través del eje intestino-cerebro [3]. La obesidad es un factor de riesgo de trastornos cognitivos, independientemente de las comorbilidades, pero los mecanismos son poco conocidos. El estudio MEMOB presentado por la doctora Sophie Cambos se interesa por las disfunciones de la memoria en pacientes obesos, y por su correlación con la MI. Este estudio prospectivo, longitudinal, monocéntrico incluyó a personas obesas y personas normoponderales y demostró que las personas obesas antes de una cirugía bariátrica presentaban disfunciones de la memoria en comparación con la población control. El análisis del perfil microbiano reveló una relación entre la abundancia de Eggerthellales y las funciones de la memoria: cuanto más importante es la abundancia de Eggerthellales, peores son los resultados en memoria. Estos resultados sugieren que la obesidad –y por tanto las alteraciones de la microbiota intestinal asociadas– podrían acelerar el declive cognitivo a través del eje intestino- cerebro.

Microbiota e hígado

un taller titulado “Microbiota e hígado, del mecanismo el tratamiento”. El profesor Gabriel Perlemuter revisó los últimos avances sobre el papel de la MI en las enfermedades hepáticas. Entre los estudios recientes más significativos, se puede observar la función de la MI en la susceptibilidad de padecer una enfermedad alcohólica del hígado o una hepatopatía dismetabólica durante el consumo de inhibidores de la bomba de protones. Estos productos inducen un aumento de Enterococcus en la MI, que se traduce por un aumento de la translocación de esta bacteria en el hígado, donde induce una inflamación hepática [4]. Existen varios estudios piloto que también se han interesado por la función del TMF en las enfermedades hepáticas (hepatitis B, encefalopatía hepática y hepatitis alcohólica aguda severa córticorresistente) y han mostrado una cierta eficacia en estas indicaciones.

La Dra. Anne-Marie Cassard evocó la modulación de la MI en casos de enfermedades hepáticas. Presentó los resultados de su equipo que demostraban que unos niveles bajos de Bacteroides se asocian al desarrollo de las lesiones hepáticas relacionadas con el alcohol. El hecho de corregir esta perturbación de la MI mediante la administración de pectina, una fibra soluble, permite prevenir y mejora las lesiones de MAF [5]. Sin embargo, no todas las fibras inducen las mismas modificaciones de la MI, incluso aunque el efecto beneficioso sobre el hospedador sea el mismo.

Conclusión

Además, entre las diferentes estrategias estudiadas que se centran en la MI y que han demostrado una cierta eficacia a nivel de las lesiones hepáticas (antibióticos, TMF, probióticos y prebióticos), solo los antibióticos y el TMF permiten modificar de manera duradera la MI.

Referencias

1 Cammarota G, Ianiro G, Tilg H, et al. European consensus conference on faecal microbiota transplantation in clinical practice. Gut 2017 ; 66 : 569-580.

2 Sovran B, Planchais J, Jegou S, et al. Enterobacteriaceae are essential for the modulation of colitis severity by fungi. Microbiome 2018 ; 6 : 152.

3 Niccolai E, Boem F, Russo E, Amedei A. The gut-brain axis in the neuropsychological disease model of obesity: a classical movie revised by the emerging director “microbiome”. Nutrients 2019 ; 11.

4 Llorente C, Jepsen P, Inamine T, et al. Gastric acid suppression promotes alcoholic liver disease by inducing overgrowth of intestinal Enterococcus. Nat Commun 2017 ; 8 : 837.

5 Ferrere G, Wrzosek L, Cailleux F, et al. Fecal microbiota manipulation prevents dysbiosis and alcohol-induced liver injury in mice. J Hepatol 2017 ; 66 : 806-815.

Etiquetas
Gastroenterología Microbioma Flora
    Dosier
    Microbiota 7 - Junio 2019
    • Síntesis
      • Cánceres digestivos y microbiota intestinal: de la oncogénesis a la respuesta a los tratamientos
    • Artículos comentados
      • Reconstitución de la microbiota intestinal mediante trasplante de microbiota fecal autóloga en pacientes con tratamiento atb
      • Tratamiento de la enfermedad de crohn activa con un régimen alimenticio ordinario que reproduce una nutrición enteral exclusiva
    • De vuelta del congreso
      • Revisão das principais contribuições relacionadas à microbiota intestinal
      • Gut Microbiota for Health World Summit 2019
    • Revisíon de prensa
      • El impacto de la microbiota de los padres en la salud de los hijos
      • La microbiota esofágica: ¿Causa o consecuencia de las enfermedades esofágicas?
    Fecha de publicación 26 Agosto 2021
    Fecha de actualización 30 Mayo 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Colitis

    Tipo de contenido

    De vuelta del congreso
    Tratamiento de la enfermedad de crohn activa con un régimen alimenticio ordinario que reproduce una nutrición enteral exclusiva
    Gut Microbiota for Health World Summit 2019
    Dosier

    Microbiota 7 - Junio 2019

    Síntesis

    Cánceres digestivos y microbiota intestinal: de la oncogénesis a la respuesta a los tratamientos

    Artículos comentados

    Reconstitución de la microbiota intestinal mediante trasplante de microbiota fecal autóloga en pacientes con tratamiento atb Tratamiento de la enfermedad de crohn activa con un régimen alimenticio ordinario que reproduce una nutrición enteral exclusiva

    De vuelta del congreso

    Revisão das principais contribuições relacionadas à microbiota intestinal Gut Microbiota for Health World Summit 2019

    Revisíon de prensa

    El impacto de la microbiota de los padres en la salud de los hijos La microbiota esofágica: ¿Causa o consecuencia de las enfermedades esofágicas?
    Gastroenterología
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    23/04/2025

    Sensibilidad al aditivo E466: el papel de la microbiota

    Leer el artículo
    Photo HCPs: Clinical context over quick fix: the fresh consensus on microbiome testing
    14/04/2025

    Nuevo consenso en torno a los tests de microbiota: en vez de optar por la vía rápida, tener en cuenta el contexto clínico

    Leer el artículo
    28/11/2023

    ¿Es la transferencia de la microbiota vaginal el nuevo milagro para los bebés nacidos por cesárea?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo