Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Ginecología
  3. Cáncer de mama, antibióticos y microbiota intestinal: una combinación perdedora
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Ginecología
  3. Cáncer de mama, antibióticos y microbiota intestinal: una combinación perdedora
Ginecología

Cáncer de mama, antibióticos y microbiota intestinal: una combinación perdedora

Cáncer
Ginecología Gastroenterología Oncología

La utilización de antibióticos es común en las pacientes que padecen cáncer de mama, por ejemplo para prevenir infecciones oportunistas o durante los periodos de inmunodeficiencia. En este estudio, un equipo de investigadores demuestra, en un modelo murino de cáncer de mama, que los antibióticos aceleran el crecimiento del tumor al inducir desequilibrios de la microbiota intestinal.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 05 Enero 2022
Fecha de actualización 06 Enero 2022

La microbiota intestinal (MI) está implicada en la progresión de ciertas enfermedades y varios tipos de cáncer. Sin embargo, existen pocas investigaciones que describan en detalle su influencia en el cáncer de mama. Por su parte, los antibióticos afectan a la población bacteriana de la MI. Ahora bien, el uso de antibióticos es frecuente en pacientes con cáncer aunque sus beneficios sean controvertidos. ¿Conclusión? Faltaba un estudio que evaluara el efecto de los antibióticos sobre la MI y su impacto sobre la evolución del cáncer de mama. Un estudio reciente en un modelo murino publicado en iSciences llena este vacío.

Crecimiento tumoral acelerado y empobrecimiento de la microbiota en ratones tratados con antibióticos

Antes y después de la inyección de células tumorales específicas del cáncer de mama, se administró a ratones un cóctel de antibióticos: vancomicina, neomicina, metronidazol, anfotericina y ampicilina (VNMAA). Con respecto a los controles, estos animales presentaron con rapidez un crecimiento tumoral significativamente acelerado y un empobrecimiento considerable de la microbiota intestinal.

Posteriormente, los investigadores se centraron en las consecuencias de un antibiótico ampliamente utilizado en pacientes con cáncer de mama: la cefalexina. Aunque la cefalexina tiene un menor impacto sobre la microbiota que el cóctel VNMAA, produjo un aumento similar del crecimiento tumoral.

Papel antitumoral de ciertas bacterias intestinales

En ratones tratados con antibióticos, la metagenómica permitió detectar una disbiosis, no a favor de bacterias patógenas, sino en detrimento de bacterias protectoras. Los animales tratados con VNMAA y cefalexina presentaban una reducción de la abundancia relativa de bacterias que supuestamente tienen un papel antitumoral, a saber, Lactobacillus reuteri, Lachnospiraceae bacterium y Faecalibculum rodentium. La simple reintroducción de esta última bacteria permitió restablecer el nivel de crecimiento tumoral anterior.

Los mastocitos, motores del crecimiento tumoral en caso de disbiosis

Las alteraciones de la microbiota inducidas por los antibióticos no ejercen un efecto significativo sobre el microentorno inmunitario del tumor. En cambio, inducen un aumento del número de mastocitos en el estroma tumoral.

Los investigadores administraron cromoglicato (un estabilizador de los mastocitos) a ratones tratados con antibióticos y a controles. Si bien el cromoglicato inhibió el crecimiento tumoral de los animales tratados con antibióticos, no tuvo ningún efecto sobre los controles. Estos datos sugieren un papel potencial de los mastocitos en la progresión del cáncer de mama en las pacientes que presentan una disbiosis inducida por antibióticos.

Aunque este estudio se centra en un modelo murino, abre la vía a nuevas perspectivas para el tratamiento del cáncer de mama. Ahora resulta fundamental comprender a qué se debe el aumento de los mastocitos, qué cambios se producen en los mastocitos en respuesta a la alteración de la microbiota responsable de la inducción de estos cambios, y cómo los favorece.

Bibliografia

McKee AM, Kirkup BM, Madgwick M, et al. Antibiotic-induced disturbances of the gut microbiota result in accelerated breast tumor growth. iScience. 2021 Aug 20;24(9):103012.

Etiquetas
Mastocitos Cáncer de mama Disbiosis Antibiótico

en_view en_sources

    Véase también

    Actu PRO : Cancer du sein : l’efficacité de l’immunothérapie déterminée par le microbiote intestinal ? Cáncer de mama: la microbiota intestinal podría ser determinante para la eficacia de la inmunoterapia
    Fecha de publicación 05 Enero 2022
    Fecha de actualización 06 Enero 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Cáncer

    Especialidad médica

    Ginecología Gastroenterología Oncología

    Tipo de contenido

    Noticias

    Sigue leyendo

    Noticias
    02/02/2023

    Esquizofrenia y comportamiento agresivo: ¿qué implicación tiene la microbiota intestinal?

    Leer el artículo
    26/01/2023

    Uretritis idiopática masculina: ¿nuevas causas infecciosas identificadas?

    Leer el artículo

    Todo lo que debe saber sobre el síndrome del intestino irritable (SII)

    Formación acreditada, infografía, vídeo de expertos, doss...

    Más información

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les ha diagnosti...

    Más información
    18/01/2023

    Insomnio de la persona mayor: una relación con la microbiota intestinal

    Leer el artículo

    Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal

    Por el Prof. Bernd SchnablCentro de Innovación del Microb...

    Más información

    Microbiota intestinal #17

    Por la Prof. Satu PekkalaBecaria de investigación de la Academia de Finlandia, Facultad de Ciencias del Dep...

    Más información

    Lo más destacado de la UEGW

    Por el Dr. Lucas WautersGastroenterología y Hepatología, Hospitales Universitarios de Lovaina, Lovaina, Bél...

    Más información
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    02/02/2023

    Esquizofrenia y comportamiento agresivo: ¿qué implicación tiene la microbiota intestinal?

    Leer el artículo
    26/01/2023

    Uretritis idiopática masculina: ¿nuevas causas infecciosas identificadas?

    Leer el artículo

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les ha diagnosti...

    Más información

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo