Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Disbiosis de la microbiota intestinal y autismo: el papel de la alimentación al descubierto
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Disbiosis de la microbiota intestinal y autismo: el papel de la alimentación al descubierto
Gastroenterología

Disbiosis de la microbiota intestinal y autismo: el papel de la alimentación al descubierto

Autismo
Gastroenterología Psiquiatría Pediatría

Es una teoría que ha ganado terreno, difundida por cierto número de estudios: un desequilibrio de la microbiota intestinal jugaría un papel importante, incluso causal, en los trastornos del espectro autista. Entonces, ¿enfocarse en la microbiota permitiría tratar el autismo? Esta disbiosis no sería una causa sino una consecuencia de los comportamientos alimentarios vinculados al autismo, matizan los autores de un amplio estudio metagenómico publicado en Cell.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 03 Febrero 2022
Fecha de actualización 19 Agosto 2024

La hipótesis de un vínculo entre microbiota intestinal y trastornos del espectro autista ha despertado un gran interés desde hace varios años dentro de la comunidad científica. Es verdad que se han acumulado evidencias sobre la relación entre microbiota intestinal y ciertas enfermedades neuropsiquiátricas. Además, los estudios con ratones habrían mostrado que el trasplante fecal de pacientes autistas inducía «comportamientos autistas». Finalmente, estos pacientes sufren frecuentemente de problemas gastrointestinales. Estimulados por este conjunto de indicios, muchos equipos han tratado de resaltar un papel decisivo, incluso causal, de la disbiosis intestinal en el autismo. En tal caso, podríamos comprender, diagnosticar e incluso tratar mejor los trastornos del espectro autista centrándonos en la microbiota.

Disbiosis y autismo: ¿un vínculo sobrevalorado?

Pero teniendo en cuenta todos estos estudios y los metanálisis ya realizados sobre el tema, un equipo de investigadores australianos consideró que llegar a tal conclusión era precipitado. Distintos en su metodología, a menudo incluyendo poblaciones muy pequeñas, sujetos a ciertos sesgos, teniendo en cuenta rara vez factores de confusión como la alimentación o la edad y no concordantes en sus resultados, estos estudios no proporcionan, según los científicos, datos convincentes. 


Así pues, los investigadores llevaron a cabo un estudio metagenómico de la microbiota intestinal de 247 niños australianos (incluidos 99 con diagnóstico de autismo y 148 sin autismo). Sus análisis también integraron muchos otros datos que se sabe afectan a la microbiota intestinal: nutricionales, clínicos, genéticos, psicométricos, demográficos... Descubrieron que la composición de la microbiota intestinal de los niños mostraba diferencias insignificantes en función del diagnóstico de autismo o no. Solo la abundancia de la especie Romboutsia timonensis parecía estar asociada con los trastornos del espectro autista. Además, no pudieron replicar con éxito los resultados de los estudios que relacionaban ciertas especies de la microbiota como Prevotella et Bifidobacterium con el autismo.

Una microbiota poco diversificada asociada a una dieta poco diversificada

El estudio revela en cambio variaciones en la composición de la microbiota intestinal en niños autistas según la alimentación, la consistencia de las heces y la edad. Ahora bien, ciertos rasgos autistas, como la falta de intereses, los comportamientos repetitivos y unas fuertes preferencias sensoriales pueden influir en la alimentación. Según los investigadores, el autismo llevaría a una dieta menos variada y, por tanto, de menor calidad. Esta conduciría a una reducción en la diversidad de la microbiota intestinal que, a su vez, induciría heces más blandas que podrían reflejar problemas digestivos. 

Ampliamente difundida en los medios, esta publicación va en contra de las teorías sobre el vínculo entre microbiota intestinal y autismo. Sin embargo, los autores consideran que las intervenciones nutricionales permitirían a los niños autistas reequilibrar su microbiota intestinal y aliviar así sus trastornos gastrointestinales, al mismo tiempo que mejorarían su salud general. 

Bibliografia

Yap CX, Henders AK, Alvares GA, et al. Autism-related dietary preferences mediate autism-gut microbiome associations. Cell. 2021;184(24):5916-5931.e17.

Etiquetas
Autismo Disbiosis Dieta TEA Microbioma Flora

    Véase también

    Autismo: ¿existe una relación entre la variación de la microbiota intestinal y la severidad de los trastornos?
    Autismo: un protocolo de trasplante fecal con resultados prometedores
    Fecha de publicación 03 Febrero 2022
    Fecha de actualización 19 Agosto 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Autismo

    Especialidad médica

    Gastroenterología Psiquiatría Pediatría

    Tipo de contenido

    Noticias

    Sigue leyendo

    Noticias
    15/02/2024

    Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista comparten composiciones diferentes de la microbiota

    Leer el artículo
    15/06/2021

    Autismo: ¿existe una relación entre la variación de la microbiota intestinal y la severidad de los trastornos?

    Leer el artículo
    04/04/2024

    Autismo: descubrimiento de un perfil microbiano característico fiable gracias a la IA

    Leer el artículo

    Autismo: microbiota, microbiotas oral e intestinal

    Cada vez más estudios se centran en la relación entre los trastornos de la conducta y la microbiota. ...

    Más información
    Actu PRO : Autisme : découverte d’un nouveau lien avec le microbiote intestinal
    13/01/2021

    Descubrimiento de un nuevo vínculo entre el autismo y la microbiota intestinal

    Leer el artículo
    25/06/2019

    Autismo: un protocolo de trasplante fecal con resultados prometedores

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo