Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Disbiosis de la microbiota intestinal y autismo: el papel de la alimentación al descubierto
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Disbiosis de la microbiota intestinal y autismo: el papel de la alimentación al descubierto
Gastroenterología

Disbiosis de la microbiota intestinal y autismo: el papel de la alimentación al descubierto

Autismo
Gastroenterología Psiquiatría Pediatría

Es una teoría que ha ganado terreno, difundida por cierto número de estudios: un desequilibrio de la microbiota intestinal jugaría un papel importante, incluso causal, en los trastornos del espectro autista. Entonces, ¿enfocarse en la microbiota permitiría tratar el autismo? Esta disbiosis no sería una causa sino una consecuencia de los comportamientos alimentarios vinculados al autismo, matizan los autores de un amplio estudio metagenómico publicado en Cell.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 03 Febrero 2022
Fecha de actualización 03 Febrero 2022

La hipótesis de un vínculo entre microbiota intestinal y trastornos del espectro autista ha despertado un gran interés desde hace varios años dentro de la comunidad científica. Es verdad que se han acumulado evidencias sobre la relación entre microbiota intestinal y ciertas enfermedades neuropsiquiátricas. Además, los estudios con ratones habrían mostrado que el trasplante fecal de pacientes autistas inducía «comportamientos autistas». Finalmente, estos pacientes sufren frecuentemente de problemas gastrointestinales. Estimulados por este conjunto de indicios, muchos equipos han tratado de resaltar un papel decisivo, incluso causal, de la disbiosis intestinal en el autismo. En tal caso, podríamos comprender, diagnosticar e incluso tratar mejor los trastornos del espectro autista centrándonos en la microbiota.

Disbiosis y autismo: ¿un vínculo sobrevalorado?

Pero teniendo en cuenta todos estos estudios y los metanálisis ya realizados sobre el tema, un equipo de investigadores australianos consideró que llegar a tal conclusión era precipitado. Distintos en su metodología, a menudo incluyendo poblaciones muy pequeñas, sujetos a ciertos sesgos, teniendo en cuenta rara vez factores de confusión como la alimentación o la edad y no concordantes en sus resultados, estos estudios no proporcionan, según los científicos, datos convincentes. 


Así pues, los investigadores llevaron a cabo un estudio metagenómico de la microbiota intestinal de 247 niños australianos (incluidos 99 con diagnóstico de autismo y 148 sin autismo). Sus análisis también integraron muchos otros datos que se sabe afectan a la microbiota intestinal: nutricionales, clínicos, genéticos, psicométricos, demográficos... Descubrieron que la composición de la microbiota intestinal de los niños mostraba diferencias insignificantes en función del diagnóstico de autismo o no. Solo la abundancia de la especie Romboutsia timonensis parecía estar asociada con los trastornos del espectro autista. Además, no pudieron replicar con éxito los resultados de los estudios que relacionaban ciertas especies de la microbiota como Prevotella et Bifidobacterium con el autismo.

Una microbiota poco diversificada asociada a una dieta poco diversificada

El estudio revela en cambio variaciones en la composición de la microbiota intestinal en niños autistas según la alimentación, la consistencia de las heces y la edad. Ahora bien, ciertos rasgos autistas, como la falta de intereses, los comportamientos repetitivos y unas fuertes preferencias sensoriales pueden influir en la alimentación. Según los investigadores, el autismo llevaría a una dieta menos variada y, por tanto, de menor calidad. Esta conduciría a una reducción en la diversidad de la microbiota intestinal que, a su vez, induciría heces más blandas que podrían reflejar problemas digestivos. 

Ampliamente difundida en los medios, esta publicación va en contra de las teorías sobre el vínculo entre microbiota intestinal y autismo. Sin embargo, los autores consideran que las intervenciones nutricionales permitirían a los niños autistas reequilibrar su microbiota intestinal y aliviar así sus trastornos gastrointestinales, al mismo tiempo que mejorarían su salud general. 

Bibliografia

Yap CX, Henders AK, Alvares GA, et al. Autism-related dietary preferences mediate autism-gut microbiome associations. Cell. 2021;184(24):5916-5931.e17.

Etiquetas
Autismo Disbiosis Dieta TEA

en_view en_sources

    Véase también

    Autismo: ¿existe una relación entre la variación de la microbiota intestinal y la severidad de los trastornos?
    Autismo: un protocolo de trasplante fecal con resultados prometedores
    Fecha de publicación 03 Febrero 2022
    Fecha de actualización 03 Febrero 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Autismo

    Especialidad médica

    Gastroenterología Psiquiatría Pediatría

    Tipo de contenido

    Noticias

    Sigue leyendo

    Noticias

    Todo lo que debe saber sobre el síndrome del intestino irritable (SII)

    Formación acreditada, infografía, vídeo de expertos, doss...

    Más información

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les ha diagnosti...

    Más información
    18/01/2023

    Insomnio de la persona mayor: una relación con la microbiota intestinal

    Leer el artículo

    Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal

    Por el Prof. Bernd SchnablCentro de Innovación del Microb...

    Más información

    Microbiota intestinal #17

    Por la Prof. Satu PekkalaBecaria de investigación de la Academia de Finlandia, Facultad de Ciencias del Dep...

    Más información

    Lo más destacado de la UEGW

    Por el Dr. Lucas WautersGastroenterología y Hepatología, Hospitales Universitarios de Lovaina, Lovaina, Bél...

    Más información

    La colonización microbiana es un factor determinante de la salud durante los primeros 1000 días de vida

    SÍNTESIS Por la Prof. Marie-Claire ArrietaDepartamentos ...

    Más información
    Pregnancy: is vaginal dysbiosis responsible for complications in case of COVID-19?
    10/01/2023

    Embarazo: ¿la disbiosis vaginal es responsable de las complicaciones en caso de COVID-19?

    Leer el artículo
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    26/01/2023

    Uretritis idiopática masculina: ¿nuevas causas infecciosas identificadas?

    Leer el artículo

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les ha diagnosti...

    Más información

    Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal

    Por el Prof. Bernd SchnablCentro de Innovación del Microb...

    Más información

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo