Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Pediatría
  3. Autismo: descubrimiento de un perfil microbiano característico fiable gracias a la IA
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Pediatría
  3. Autismo: descubrimiento de un perfil microbiano característico fiable gracias a la IA
Pediatría

Autismo: descubrimiento de un perfil microbiano característico fiable gracias a la IA

Autismo
Pediatría Psiquiatría Gastroenterología

Recurriendo a la inteligencia artificial y a técnicas de aprendizaje automático (machine learning), un equipo de investigadores consiguió identificar 26 taxones bacterianos de la microbiota intestinal que permiten distinguir a los niños con trastornos del espectro autista (TEA) de los que no los padecen

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 04 Abril 2024
Fecha de actualización 14 Mayo 2024

¿Podría la inteligencia artificial revolucionar la comprensión, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del espectro autista (TEA)?

Esta es una de las preguntas que se planteó un equipo de investigadores neerlandeses. Los resultados de su estudio acaban de publicarse en la revista Scientific Reports. 1 

Utilizando la técnica de machine learning (aprendizaje automático), estos científicos lograron identificar 26 taxones bacterianos característicos de la microbiota intestinal de los niños con autismo. Este descubrimiento abre la puerta a nuevas técnicas de diagnóstico y proporciona potenciales dianas para intervenciones terapéuticas.

Actu PRO : Autisme : découverte d’un nouveau lien avec le microbiote intestinal 13.01.2021 Descubrimiento de un nuevo vínculo entre el autismo y la microbiota intestinal Mas información

Librarse de los sesgos causados por la alimentación y el estilo de vida

Para llegar a este resultado, Lucía Peralta-Marzal y su equipo utilizaron los datos de composición de la microbiota intestinal de 60 niños estadounidenses de 2 a 7 años que padecían autismo y de 57 de sus hermanos y hermanas no afectados por la enfermedad (grupo de control). 

Al elegir a niños de la misma familia, los científicos pretendían reducir los sesgos —frecuentes en los análisis estadísticos tradicionales— causados por la alimentación, el lugar de residencia y el estilo de vida. Su objetivo era identificar un perfil microbiano intestinal característico de los TEA.

¿Cómo es la microbiota de los niños autistas?

El análisis de la microbiota intestinal de los niños con TEA de las tres cohortes utilizadas por el equipo de Lucía Peralta-Marzal indica que contiene:

  • menos bifidobacterias: en anteriores estudios, se observó una correlación entre este grupo bacteriano y alteraciones del metabolismo del triptófano, un compuesto asociado a la gravedad del TEA.
  • cantidades anormales de Clostridia: se sabía que estas bacterias se asocian a una mayor sensibilidad a los trastornos del desarrollo neurológico y a ciertos parámetros comportamentales del TEA.
  • cantidades reducidas de Butyricicoccus: estudios en modelos animales demostraron que estas bacterias se restablecen tras un trasplante de microbiota fecal (TMF).

Los investigadores analizaron los datos brutos de secuenciación de los genes del ARNr de 16S extraídos de la microbiota intestinal de los niños de la cohorte, utilizando un algoritmo llamado REFS (recursive ensemble feature selection) basado en el aprendizaje automático.

Este campo de la IA, basado en algoritmos que permiten descubrir motivos recurrentes (patterns) en los conjuntos de datos, permitió identificar 26 variantes de la secuencia de amplicones (amplicon sequence variants o ASV). Estas ASV corresponden a 26 taxones bacterianos capaces de diferenciar a los niños que padecen autismo de los del grupo de control.

Cinco datos que hay que conocer sobre el TEA

  • En Estados Unidos, 1 niño de cada 36 padece un TEA, con una razón de 4 varones por cada niña. 2
  • Aunque todavía no se han dilucidado las causas subyacentes de estos trastornos, los factores genéticos y medioambientales (exposición prenatal a contaminantes del aire y pesticidas, obesidad y trastornos inmunitarios de la madre, prematuridad…) parecen desempeñar un papel preponderante. 3
  • Existen claras diferencias en la composición de la microbiota intestinal de las personas con un TEA con respecto a la población de control, y la microbiota podría contribuir a los síntomas. 4
  • Las personas que padecen esta enfermedad generalmente sufren trastornos gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, dolor abdominal…) que presentan una correlación con la gravedad del TEA. 5
  • En un ensayo clínico de fase 1, el trasplante de microbiota fecal mejoró significativamente las puntuaciones comportamentales y los síntomas gastrointestinales. 6

Una herramienta predictiva precisa, fiable… y validada

Utilizando estos 26 taxones para analizar el mismo tipo de datos, pero procedentes esta vez de dos cohortes chinas (223 niños, 125 de ellos con un TEA), Lucía Peralta-Marzal y sus colaboradores consiguieron validar la capacidad de este perfil microbiano para discriminar a los niños autistas y así demostrar su fiabilidad y su reproducibilidad. 

Sus cálculos demostraron que la media del área bajo la curva (AUC) fue del 81,6% en la cohorte estadounidense y del 74,8% y 74% en las cohortes chinas, lo cual confirma que los factores de confusión, como el estilo de vida, no alteran la fiabilidad de este perfil microbiano característico.

Serán necesarios otros estudios para comprender el papel de los 26 taxones en la fisiopatología de los TEA. Sin embargo, este perfil microbiano característico ya podría utilizarse con fines de diagnóstico y para proporcionar nueva información sobre los mecanismos moleculares implicados en el eje microbiota-intestino-cerebro. 

En cualquier caso, confirma que existe una estrecha correlación entre la microbiota intestinal y los TEA, y que no debe subestimarse su papel como diana potencial para intervenciones terapéuticas.

Todo lo que necesita saber sobre el eje microbiota-intestino-cerebro

Explorar este tema
Bibliografia

1. Peralta-Marzal LN, Rojas-Velazquez D, Rigters D, et al. A robust microbiome signature for autism spectrum disorder across different studies using machine learning. Sci Rep. 2024 Jan 8;14(1):814.
 
2. Centers for Disease Control and Prevention

3. National Institute of Environmental Health Sciences

4. Ding X, Xu Y, Zhang X, et al. Gut microbiota changes in patients with autism spectrum disorders. J Psychiatr Res. 2020 Oct;129:149-159. 

5. Lefter R, Ciobica A, Timofte D, et al. A Descriptive Review on the Prevalence of Gastrointestinal Disturbances and Their Multiple Associations in Autism Spectrum Disorder. Medicina (Kaunas). 2019 Dec 27;56(1):11.

6. https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com/en/pro/autism-new-fecal-microbiota-transplant-protocol-shows-promising-results

Etiquetas
Autismo Disbiosis Alimentación Eje intestino-cerebro Microbioma Flora

    Véase también

    Disbiosis de la microbiota intestinal y autismo: el papel de la alimentación al descubierto
    Autismo: un protocolo de trasplante fecal con resultados prometedores
    Fecha de publicación 04 Abril 2024
    Fecha de actualización 14 Mayo 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Autismo

    Especialidad médica

    Pediatría Psiquiatría Gastroenterología

    Tipo de contenido

    Noticias
    Pediatría

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.

    El tratamiento con antibióticos puede tener lugar a...

    Más información

    Comentario sobre la 51a reunión anual espghan

    De vuelta del congreso Por el Dr. Solange Heller Rouassant Gastroenterología y nutrición pediátricas...

    Más información

    Foco en el congreso GMFH 2018

    De vuelta del congreso Por el Dr. Julien Scanzi Gastroenterología y oncogenética, Hospital Clínico U...

    Más información

    La doble cara de los antibioticos : Salvavidas y perturbadores de la microbiota

    Una nueva página: con la llegada de los antibiótico...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    28/11/2023

    ¿Es la transferencia de la microbiota vaginal el nuevo milagro para los bebés nacidos por cesárea?

    Leer el artículo
    Intestinal bacteria, illustration.
    03/11/2023

    Todo lo que necesita saber sobre los probióticos

    Leer el artículo
    Antibiotiques : le mycobiote des nourrissons sous influence
    25/08/2022

    Los antibióticos afectan a la micobiota de los lactantes

    Leer el artículo
    14/03/2022

    Cuando el sueño del lactante depende de unas bacterias

    Leer el artículo
    08/03/2022

    Antibiótico y cesárea: ¿cuál es su impacto sobre la microbiota del lactante?

    Leer el artículo
    29/01/2025

    Salud bucodental: ¿todo se decide antes de los 3 años?

    Leer el artículo
    27/12/2024

    Trasplante de microbiota oral: ¿un rayo de esperanza en la prevención de la mucositis inducida por la quimioterapia?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo