Pasar al contenido principal
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Pediatría
  3. Cuando el sueño del lactante depende de unas bacterias
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Pediatría
  3. Cuando el sueño del lactante depende de unas bacterias
Pediatría

Cuando el sueño del lactante depende de unas bacterias

Sueño
Pediatría Gastroenterología Medicina general

Los pediatras ahora podrán responder a los jóvenes padres extenuados debido a su lactante noctámbulo: también en el niño, el sueño estaría relacionado con la microbiota intestinal... y los dos influirían en su comportamiento futuro.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 14 Marzo 2022
Fecha de actualización 18 Marzo 2022

Un eje sueño-cerebro-intestino. Es lo que acaba de descubrir un estudio reciente. Ya se sabía que, en el adulto, el sueño y la microbiota estaban doblemente relacionados: la alteración del sueño nocturno modifica la composición de la microbiota intestinal y, al revés, la composición de la microbiota intestinal tiene un impacto sobre el sueño. Sin embargo, no se conocía la edad a la que se establece esta relación bidireccional entre el sueño y la microbiota intestinal, y sus eventuales consecuencias sobre el desarrollo.

Esto justificó un estudio longitudinal a los 3, 6, 12 y 24 meses en 162 lactantes sanos.

Un sueño conectado a la microbiota intestinal desde los 3 meses

Primera confirmación: la composición de la microbiota intestinal evoluciona bien a partir de los 6 meses. La mayoría de los niños seguidos experimentaron un cambio de una microbiota hasta entonces dominada por Bifidobacterium (enterotipo A) a una microbiota rica en Bacteroides (enterotipo B), con un aumento de la (sidenote: Diversidad α Una medida que indica la diversidad de una muestra única, es decir el número de especies distintas presentes en cada sujeto. Hamady M, Lozupone C, Knight R. Fast UniFrac: facilitating high-throughput phylogenetic analyses of microbial communities including analysis of pyrosequencing and PhyloChip data. ISME J. 2010 Jan;4(1):17-27. ) .

Una reserva de los autores: este estudio solo encuentra 2 enterotipos (frente a los 3 de otros trabajos), quizá debido a la homogeneidad de la cohorte (niños suizos nacidos a término por vía vaginal, amamantados, no tratados con antibióticos...).

Pero, sobre todo, el estudio muestra una relación entre los hábitos de sueño y la microbiota intestinal desde los 3 meses: 

  • el sueño diurno (duración, número de siestas y su regularidad) se asocia negativamente a la diversidad bacteriana: los lactantes que duermen más durante el día tienen una diversidad intestinal más baja;
  • la fragmentación y la variabilidad del sueño nocturno tienen relación con la madurez bacteriana y el enterotipo: los lactantes que tienen una microbiota intestinal más madura presentan una actividad nocturna más elevada (más despertares nocturnos). Por otra parte, su enterotipo no evoluciona del enterotipo A hacia el B entre los 6 y los 12 meses.

¿Están relacionados el sueño, el cerebro y el intestino?

Además, la actividad cerebral analizada mediante electroencefalogramas nocturnos efectuados a los 6 meses ofrece mucha información. 

En primer lugar, los lactantes con una microbiota dominada por Bifidobacterium presentarían menos sueño de ondas lentas («sueño ligero»).
En segundo lugar, la calidad del sueño a los 6 meses predice la diversidad bacteriana de la microbiota intestinal al año. Más ondas theta a los 6 meses presagian una menor diversidad bacteriana a los 12 meses.

Por último, la microbiota intestinal a los 6 meses y, sobre todo, el sueño a los 6 y los 12 meses predicen el desarrollo comportamental de los niños a los 24 meses.

 

Estos resultados demuestran la existencia de una interacción dinámica entre el sueño, la microbiota intestinal, la maduración del cerebro y el comportamiento durante la primera infancia. Es decir, el concepto de un eje sueño-cerebro-intestino. Con un corolario clínico: dado que numerosas enfermedades de la edad adulta se inician durante la primera infancia, el control del sueño y de la microbiota del niño (pre y probióticos, impacto de la antibioterapia) en la primera infancia parece primordial.

Bibliografia

Schoch SF, Castro-Mejía JL, Krych L et al. From Alpha Diversity to Zzz: Interactions among sleep, the brain, and gut microbiota in the first year of life. Prog Neurobiol. 2021 Dec 16;209:102208.

Etiquetas
Sueño Eje intestino-cerebro Lactante Disbiosis

en_view en_sources

    Véase también

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad
    Pr. Olivier Goulet : Trastornos gastrointestinales infantiles, la necesidad de actuar
    Fecha de publicación 14 Marzo 2022
    Fecha de actualización 18 Marzo 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Sueño

    Especialidad médica

    Pediatría Gastroenterología Medicina general

    Tipo de contenido

    Noticias

    Sigue leyendo

    Noticias
    09/05/2022

    Aborto: ¿la disbiosis vaginal en el banquillo de los acusados?

    Leer el artículo
    29/04/2022

    Obesidad severa: el círculo vicioso del metabolismo de la biotina

    Leer el artículo

    Nuevas perspectivas en el autismo: la función de la microbiota en la comunicación social

    Síntesis Por el Dr. Vincent Trebossen Servicio de Psiqui...

    Más información
    25/04/2022

    Los AGCC: ¿nuevos marcadores intestinales de la enfermedad de Parkinson?

    Leer el artículo

    Infografías para compartir con sus pacientes

    Descargue material gráfico original para explicar a sus pacientes el papel de la microbiota en su salud cot...

    Más información
    20/04/2022

    Esclerosis múltiple y microbiota: ¿el consumo de carne tiene un impacto?

    Leer el artículo
    12/04/2022

    Enfermedades Inflamatorias Crónicas del Intestino (EICI): ¿los microplásticos aumentan la gravedad?

    Leer el artículo
    06/04/2022

    La microbiota, elemento «de peso» de la abstinencia tabáquica

    Leer el artículo
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    en_redirection

    en_you_are_about_to_leave

    • en_be_redirected
    • en_stay_on_biocodex

    ¡No se vayas tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba una vez al mes el "Microbiota Digest" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    09/05/2022

    Aborto: ¿la disbiosis vaginal en el banquillo de los acusados?

    Leer el artículo
    29/04/2022

    Obesidad severa: el círculo vicioso del metabolismo de la biotina

    Leer el artículo

    El #BluePoopChallenge : ¿Un método fiable para evaluar el tránsito intestinal?

    Por el Prof. Gianluca Ianiro Departamento de Gastroentero...

    Más información

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba una vez al mes el "Microbiota Digest" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo