Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Bacterias intestinales implicadas en la apnea del sueño
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • HCP Magazine
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manuales para diagnosticar
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Bacterias intestinales implicadas en la apnea del sueño
Gastroenterología

Bacterias intestinales implicadas en la apnea del sueño

Sueño
Gastroenterología Medicina general

Se sospechaba que la microbiota intestinal está implicada en la apnea del sueño. Un estudio 1 de aleatorización mendeliana confirma su papel causal y señala a unas bacterias y metabolitos bacterianos.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • HCP Magazine
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manuales para diagnosticar
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 29 Febrero 2024
Fecha de actualización 12 Marzo 2024

La apnea obstructiva del sueño, que puede aparecer tanto en la primera infancia como en el paciente de edad avanzada, tiene una etiología compleja (hipertrofia de las amígdalas en el niño, reducción del volumen pulmonar, obesidad…).

Varios estudios también señalan a la microbiota intestinal y sugieren la existencia de disbiosis, pero su papel causal estaba por demostrar. Es justamente lo que pretendía hacer un equipo chino mediante una aleatorización mendeliana, que permite eliminar numerosos factores de confusión y sesgos, y demostrar que la microbiota y sus metabolitos son la causa, y no la consecuencia, de la apnea.

El efecto protector de la familia Ruminococcaceae 

En la práctica, los investigadores han realizado el estudio a partir de bases de datos preexistentes; en lo referente a la apnea, los datos genéticos del proyecto finlandés FinnGen 2, que cuenta con 33 423 pacientes con apnea y 307 648 controles; en lo referente a la microbiota, los datos del consorcio MiBioGen 3, que ha reunido y analizado los genotipos y los datos de la microbiota fecal 16S de 18 340 personas.

02.05.2023 Encefalomielitis miálgica: fatiga con la firma de F. prausnitzii Mas información

La aleatorización mendeliana consta de 196 taxones microbianos intestinales, 83 tipos de metabolitos microbianos y el riesgo de apnea. Pone en evidencia que ciertas bacterias aumentarían el riesgo (el género Ruminococcaceae UCG009 y el género Subdoligranulum), mientras que otras (familia Ruminococcaceae, género Coprococcus 2, género Eggerthella y género Eubacterium) lo reducirían.

El efecto protector de la familia bacteriana Ruminococcaceae podría pasar por la capacidad de estas bacterias de producir (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) , que reducen la inflamación, refuerzan la barrera intestinal y limitan la proliferación de bacterias patógenas, pero también por su implicación en el metabolismo de los ácidos biliares, conocidos por su papel en el sueño y la regulación de sus ciclos.

Los metabolitos microbianos incriminados

El estudio señala también el papel de otros metabolitos microbianos: la leucina y la 3-dehidrocarnitina se asocian a un mayor riesgo de apnea, mientras que la gamma-glutamilvalina y la betaína muestran efectos protectores. Ahora bien, estudios precedentes ya han incriminado a algunas de estas moléculas: se han observado concentraciones elevadas de leucina en niños que padecen apnea del sueño; a la inversa, en los pacientes a los que se había prescrito una mascarilla para tratar la apnea, la concentración de leucina estaba en caída libre. 

Así pues, los trastornos de la microbiota intestinal y las alteraciones de los metabolitos producidos por las bacterias del tubo digestivo parecen tener, según su perfil, consecuencias beneficiosas o perjudiciales sobre la apnea del sueño. Esta relación causal podría pasar por una respuesta sistémica proinflamatoria.

Estos resultados abren la vía a otros trabajos: estudios en poblaciones no finlandesas; descubrimiento de las interacciones entre microbiota e inmunidad, microbiota e inflamación, y eje intestino-cerebro; estudio de intervención para medir el efecto de la alimentación, de los probióticos o de un trasplante fecal sobre los síntomas de los enfermos

Bibliografia

1. Yan W, Jiang M, Hu W et al. Causality Investigation between Gut Microbiota, Derived Metabolites, and Obstructive Sleep Apnea: A Bidirectional Mendelian Randomization Study. Nutrients. 2023 Oct 26;15(21):4544. doi: 10.3390/nu15214544.

2. https://www.finngen.fi/en

3. https://mibiogen.gcc.rug.nl/menu/main/home

Etiquetas
Sueño Eje intestino-cerebro Microbioma Flora

    Véase también

    Insomnio de la persona mayor: una relación con la microbiota intestinal
    Chronic insomnia and cardiometabolic disease: gut microbiota and bile acids involved? Papel de la microbiota intestinal y los ácidos biliares en el insomnio crónico y el riesgo cardiometabólico
    Fecha de publicación 29 Febrero 2024
    Fecha de actualización 12 Marzo 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Sueño

    Especialidad médica

    Gastroenterología Medicina general

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Fresco sobre la resistencia a los antimicrobianos: aprende, juega y actúa ahora

    El Fresco sobre la resistencia a los antimicrobianos es u...

    Más información

    Restablecimiento de la microbiota intestinal en adultos con buena salud tras la exposición a un antibiótico

    Artículo comentado - Adulto Por el Pr. Harry Sokol Gastr...

    Más información

    Probióticos: ¿de qué estamos hablando?

    El término «probiótico», del latín pro y del griego bios, que significa 'para la vida', se propuso hace más...

    Más información

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les ha diag...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción bacteri...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, Bélgic...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    07/11/2025

    No les vamos a endulzar la píldora: los edulcorantes reducen la eficacia de las inmunoterapias

    Leer el artículo
    04/11/2025

    Las bacterias intestinales, trampas para PFAS

    Leer el artículo
    07/09/2023

    Las nubes transportan cantidades masivas de genes de resistencia a los antibióticos

    Leer el artículo
    09/02/2022

    Los genes de resistencia a los antibióticos «suben a bordo» de la microbiota intestinal durante los viajes internacionales

    Leer el artículo
    11/01/2024

    Cuando los viajes provocan resistencia a los antibióticos

    Leer el artículo
    19/03/2024

    Una revolución en el control de las infecciones: el papel del TMF en la luche contra las bacterias multirresistentes en pacientes trasplantados

    Leer el artículo
    Actu PRO : La transplantation fécale, solution à l’antibiorésistance chez les patients immunodéprimés ?
    14/05/2019

    ¿Podría ser el trasplante fecal una solución para la resistencia a antibióticos en pacientes inmunodeprimidos?

    Leer el artículo
    26/02/2024

    Los antibióticos alteran la inmunoterapia contra el cáncer por sus efectos intestinales e inmunitarios

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "HCP Magazine" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    07/11/2025

    No les vamos a endulzar la píldora: los edulcorantes reducen la eficacia de las inmunoterapias

    Leer el artículo
    04/11/2025

    Las bacterias intestinales, trampas para PFAS

    Leer el artículo

    Fresco sobre la resistencia a los antimicrobianos: aprende, juega y actúa ahora

    El Fresco sobre la resistencia a los antimicrobianos es u...

    Más información

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "HCP Magazine" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo