Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiotas y salud infantil
  3. Pr. Olivier Goulet : Trastornos gastrointestinales infantiles, la necesidad de actuar
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiotas y salud infantil
  3. Pr. Olivier Goulet : Trastornos gastrointestinales infantiles, la necesidad de actuar
Pediatría

Pr. Olivier Goulet : Trastornos gastrointestinales infantiles, la necesidad de actuar

Trastornos funcionales del intestino
Pediatría Gastroenterología

El Profesor Olivier Goulet dirige el departamento de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital Infantil Necker de París. Sus especialidades científicas incluyen, entre otras, el establecimiento de la microbiota intestinal en los niños desde su nacimiento. Este campo de investigación busca identificar los parámetros que podrían modificar o alterar la colonización temprana y estudiar sus efectos en la aparición de determinadas enfermedades.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 21 Octubre 2019
Fecha de actualización 27 Octubre 2021
Imagen
Parole-expert-image-1

TRASTORNOS GASTROINTESTINALES INFANTILES : LA NECESIDAD DE ACTUAR

¿Cuáles son los principales trastornos gastrointestinales infantiles que implican a la microbiota?

Por mi parte, distingo cinco de ellos: Los dos primeros son las afecciones infecciosas (o postinfecciosas) relacionadas con una infestación por patógenos, y las enfermedades inflamatorias intestinales, que se deben a un conflicto entre el sistema inmunitario y bacterias comensales. Sin embargo, la microbiota intestinal también interviene en alergias alimentarias, en trastornos funcionales (síndrome del intestino irritable, estreñimiento), así como en la obesidad. Queda por determinar si las disbiosis intestinales son la causa o la consecuencia de las enfermedades antes mencionadas. Cualquier modificación de la microbiota puede provocar cambios funcionales e incluso alteraciones orgánicas, y viceversa. En resumen, se considera que las infecciones pueden provocar disbiosis y que las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas deben analizarse en ambos sentidos. Los mecanismos subyacentes de las alergias no son muy claros, pero podrían aparecer temprano, desde la fase de maduración del sistema inmunitario, mientras que en los trastornos funcionales del intestino o la obesidad, las modificaciones implicadas son más tardías y/o prolongadas.

¿Está la población francesa particularmente expuesta a este tipo de enfermedades?

Si bien los hallazgos son inequívocos, no son inherentes a Francia. En cuanto a las enfermedades antes mencionadas, el aumento de su incidencia en los últimos 20 años puede calificarse, en mi opinión, de «epidemia». ¿Qué es lo que ha cambiado? El aumento del número de cesáreas y de prescripciones de antibióticos y compuestos antiácidos. Nuestra conducta alimentaria y la composición de nuestros alimentos, especialmente en lo que se refiere a conservantes, también desempeñan un papel importante. Todos estos elementos participan en la alteración de la microbiota intestinal. Aunque conviene evitar cualquier deducción simplista, un conjunto de argumentos y estudios indican una correlación entre tales cambios y el aumento significativo de ciertas enfermedades infantiles. Esta cuestión cobra una importancia especial en pediatría ya que los acontecimientos que ocurren al nacer o durante la infancia pueden influir en la composición de la microbiota y tener repercusiones en la salud a largo plazo.

«conviene adoptar una auténtica "cultura de prevención" que incorpore la protección de la microbiota intestinal»

¿Cómo remediar esta situación y mejorar el tratamiento de los pacientes?

Para los profesionales sanitarios, lo urgente es facilitar y reducir los costos de acceso a métodos de análisis metagenómico de la microbiota intestinal. Esto permitiría llevar a cabo comparaciones cualitativas de la composición de la microbiota de un mismo sujeto ante distintas circunstancias. Mediante la identificación de las variaciones entre la «microbiota de referencia» y la microbiota observada durante la enfermedad, se podrían descubrir mecanismos fisiopatológicos y desarrollar respuestas terapéuticas personalizadas o selectivas. A este respecto, los probióticos parecen eficaces en algunos trastornos intestinales y esta pista merece más investigación. Algunos países están empezando a interesarse en esta cuestión y Francia no debe quedarse rezagada, sobre todo dentro de la Unión Europea. Por otro lado, conviene adoptar una auténtica «cultura de prevención» que incorpore la protección de la microbiota intestinal con el apoyo de las autoridades públicas. Esto contribuiría a limitar la exposición a factores de riesgo capaces de causar disbiosis (cesárea, antibióticos, antiácidos, alimentación inadecuada, etc.) y a reducir la incidencia de ciertas enfermedades que se observan desde la edad pediátrica.

Etiquetas
Disbiosis

en_view en_sources

    Dosier
    Microbiotas y salud infantil
    • Efectos de los antibióticos
      • Antibióticos, microbiota del niño y salud a largo plazo
      • Enfoque sobre los riesgos de sobrepeso y obesidad
      • Enfoque sobre los riesgos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) crónica
    • Trastornos de la conducta
      • Autismo: microbiota, microbiotas oral e intestinal
      • El eje intestino-cerebro y el TDAH en adolescentes
    • Enfermedades respiratorias
      • Microbiota respiratoria e infecciones pulmonares relacionadas con la fibrosis quística
      • Microbiota nasal: un marcador fiable de la severidad de la bronquiolitis
    • Enfermedades digestivas
      • Diarrea infecciosa y microbiota intestinal
      • La disbiosis intestinal, una causa de diarrea persistente
    • Palabra del experto : Pr Olivier Goulet
      • Pr. Olivier Goulet : Trastornos gastrointestinales infantiles, la necesidad de actuar
    Fecha de publicación 21 Octubre 2019
    Fecha de actualización 27 Octubre 2021

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Trastornos funcionales del intestino

    Especialidad médica

    Pediatría Gastroenterología

    Tipo de contenido

    Palabra de experto
    La disbiosis intestinal, una causa de diarrea persistente
    Dosier

    Microbiotas y salud infantil

    Efectos de los antibióticos

    Antibióticos, microbiota del niño y salud a largo plazo Enfoque sobre los riesgos de sobrepeso y obesidad Enfoque sobre los riesgos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) crónica

    Trastornos de la conducta

    Autismo: microbiota, microbiotas oral e intestinal El eje intestino-cerebro y el TDAH en adolescentes

    Enfermedades respiratorias

    Microbiota respiratoria e infecciones pulmonares relacionadas con la fibrosis quística Microbiota nasal: un marcador fiable de la severidad de la bronquiolitis

    Enfermedades digestivas

    Diarrea infecciosa y microbiota intestinal La disbiosis intestinal, una causa de diarrea persistente

    Palabra del experto : Pr Olivier Goulet

    Pr. Olivier Goulet : Trastornos gastrointestinales infantiles, la necesidad de actuar

    Sigue leyendo

    Noticias

    Infografías para compartir con sus pacientes

    Descargue material gráfico original para explicar a sus pacientes el papel de la microbiota en su salud cot...

    Más información
    L’axe intestin-cerveau dans le stress lié à la discrimination
    28/03/2023

    El eje intestino-cerebro en el estrés debido a la discriminación

    Leer el artículo
    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo
    15/03/2023

    Una disbiosis para cada subtipo del síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo

    Xpeer: Detección, prevención y tratamiento de la disbiosis del microbioma intestinal

    Más información
    Parkinson : le microbiote intestinal, chef d’orchestre des mécanismes pathogéniques ?
    03/03/2023

    Parkinson: ¿la microbiota intestinal, directora de orquesta de los mecanismos patogénicos?

    Leer el artículo
    The psychobiotic diet: modulating gut microbiota to reduce stress
    16/02/2023

    Alimentación psico biótica: modular la microbiota intestinal para reducir el estrés

    Leer el artículo
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    Consulte nuestra última revista
    Primeros 1000 días de vida
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    L’axe intestin-cerveau dans le stress lié à la discrimination
    28/03/2023

    El eje intestino-cerebro en el estrés debido a la discriminación

    Leer el artículo
    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo