Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiotas y salud infantil
  3. Microbiota respiratoria e infecciones pulmonares relacionadas con la fibrosis quística
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiotas y salud infantil
  3. Microbiota respiratoria e infecciones pulmonares relacionadas con la fibrosis quística
Pediatría

Microbiota respiratoria e infecciones pulmonares relacionadas con la fibrosis quística

Fibrosis quística
Neumología Pediatría

En niños ya se ha demostrado una correlación entre la evolución de la fibrosis quística y variaciones de las poblaciones microbianas de las vías respiratorias. Las respuestas derivadas de esta asociación podrían ayudar a comprender mejor los mecanismos patógenos que intervienen en otras enfermedades respiratorias. Además, una mejor caracterización de las distintas microbiotas podría facilitar el desarrollo de métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento más selectivos y menos invasivos.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 21 Octubre 2019
Fecha de actualización 19 Julio 2024

La caracterización precisa de la microbiota de las vías respiratorias revela la especificidad de las poblaciones bacterianas en niños con fibrosis quística. Esto podría abrir el camino a la identificación de factores de riesgo de infecciones pulmonares y al desarrollo de mejores estrategias terapéuticas.

Microbiota-respiratoria-infografia-1

UNA TECNOLOGÍA MÁS REFINADA

Los adelantos que se han conseguido recientemente en las técnicas de cribado molecular, secuenciación y análisis metagenómicos han contribuido a la caracterización más precisa de la microbiota de las vías respiratorias del ser humano. Esta mayor precisión se acompaña de una mejor comprensión de las complejas relaciones entre las distintas poblaciones de microorganismos y el sistema respiratorio del huésped, ya sea que éste último goce de buena salud o no. A este respecto, la fibrosis quística representa un buen ejemplo porque las infecciones pulmonares, que desempeñan un papel determinante en la patogenia de la enfermedad, evolucionan con el paso del tiempo. Las infecciones (relativamente) benignas por Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae padecidas en la infancia se convierten en infecciones persistentes por bacterias gramnegativas de tipo Pseudomonas aeruginosa, cuya severidad aumenta con el paso de los años. Esta progresión se acompaña de alteraciones de la microbiota de las vías respiratorias y lleva a plantearse una pregunta subyacente: ¿son estas disbiosis consecuencias de la enfermedad o bien, al contrario, contribuyen al desarrollo de episodios infecciosos?

EJEMPLOS DE DIVERSIDAD

Aunque una revisión de la literatura científica no haya dado una respuesta definitiva a la pregunta sobre la relación de causa y efecto, sí permitió identificar diferencias entre la microbiota respiratoria sana y la microbiota alterada por la fibrosis quística14. La primera es más diversificada y se caracteriza por el predominio de uno o dos géneros bacterianos entre Staphylococcus, Dolosigranulum, Corynebacterium, Haemophilus, Streptococcus y Moraxella; los tres últimos exponen a un mayor riesgo de desarrollar infecciones pulmonares agudas. Por su parte, los niños con fibrosis quística presentan un entorno bacteriano menos denso y menos diversificado, en el que predominan Corynebacterium y Streptococcus. La disbiosis parece acentuarse con el paso del tiempo, en función del grado de severidad de la enfermedad. Durante la fase terminal es posible incluso que solo estén presentes uno o dos patógenos.

¿CÓMO MEJORAR EL TRATAMIENTO?

Una vez conocidas las especificidades y la evolución de la microbiota de las vías respiratorias de pacientes con fibrosis quística, surge la cuestión de las interacciones entre las disbiosis y el desarrollo estructural y funcional de las infecciones pulmonares. El esclarecimiento de los mecanismos implicados podría facilitar la identificación de posibles factores patogénicos o protectores y, por tanto, el diseño de nuevas estrategias profilácticas y terapéuticas.

Imagen
Microbiota-respiratoria-infografia-2
Bibliografia

13 Segal LN, Blaser MJ. Harnessing the Early-Life Microbiota to Protect Children with Cystic Fibrosis. J Pediatr. 2015;167(1):16-18.e1.

14 Frayman KB, Armstrong DS, Grimwood K, Ranganathan SC. The airway microbiota in early cystic fibrosis lung disease. Pediatr Pulmonol. 2017;52(11):1384-1404.

15 Bouet S, Bellis G, Lemonnier L, et al. Mortalité par mucoviscidose : analyse des données du Registre français, 1992-2012. BEH. 2015;(38-39):710-7. 

Old sources

 

 

Etiquetas
Fibrosis quística Microbioma Flora
    Dosier
    Microbiotas y salud infantil
    • Efectos de los antibióticos
      • Antibióticos, microbiota del niño y salud a largo plazo
      • Enfoque sobre los riesgos de sobrepeso y obesidad
      • Enfoque sobre los riesgos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) crónica
    • Trastornos de la conducta
      • Autismo: microbiota, microbiotas oral e intestinal
      • El eje intestino-cerebro y el TDAH en adolescentes
    • Enfermedades respiratorias
      • Microbiota respiratoria e infecciones pulmonares relacionadas con la fibrosis quística
      • Microbiota nasal: un marcador fiable de la severidad de la bronquiolitis
    • Enfermedades digestivas
      • Diarrea infecciosa y microbiota intestinal
      • La disbiosis intestinal, una causa de diarrea persistente
    • Palabra del experto : Pr Olivier Goulet
      • Pr. Olivier Goulet : Trastornos gastrointestinales infantiles, la necesidad de actuar
    Fecha de publicación 21 Octubre 2019
    Fecha de actualización 19 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Fibrosis quística

    Especialidad médica

    Neumología Pediatría

    Tipo de contenido

    Detalle del dosier
    El eje intestino-cerebro y el TDAH en adolescentes
    Microbiota nasal: un marcador fiable de la severidad de la bronquiolitis
    Dosier

    Microbiotas y salud infantil

    Efectos de los antibióticos

    Antibióticos, microbiota del niño y salud a largo plazo Enfoque sobre los riesgos de sobrepeso y obesidad Enfoque sobre los riesgos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) crónica

    Trastornos de la conducta

    Autismo: microbiota, microbiotas oral e intestinal El eje intestino-cerebro y el TDAH en adolescentes

    Enfermedades respiratorias

    Microbiota respiratoria e infecciones pulmonares relacionadas con la fibrosis quística Microbiota nasal: un marcador fiable de la severidad de la bronquiolitis

    Enfermedades digestivas

    Diarrea infecciosa y microbiota intestinal La disbiosis intestinal, una causa de diarrea persistente

    Palabra del experto : Pr Olivier Goulet

    Pr. Olivier Goulet : Trastornos gastrointestinales infantiles, la necesidad de actuar
    Pediatría
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    28/11/2023

    ¿Es la transferencia de la microbiota vaginal el nuevo milagro para los bebés nacidos por cesárea?

    Leer el artículo
    Intestinal bacteria, illustration.
    03/11/2023

    Todo lo que necesita saber sobre los probióticos

    Leer el artículo
    Antibiotiques : le mycobiote des nourrissons sous influence
    25/08/2022

    Los antibióticos afectan a la micobiota de los lactantes

    Leer el artículo
    08/03/2022

    Antibiótico y cesárea: ¿cuál es su impacto sobre la microbiota del lactante?

    Leer el artículo
    14/03/2022

    Cuando el sueño del lactante depende de unas bacterias

    Leer el artículo
    29/01/2025

    Salud bucodental: ¿todo se decide antes de los 3 años?

    Leer el artículo
    27/12/2024

    Trasplante de microbiota oral: ¿un rayo de esperanza en la prevención de la mucositis inducida por la quimioterapia?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo