Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Turkish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 20 - Enero 2024
  3. Puntos destacados de la UEGW 2023
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 20 - Enero 2024
  3. Puntos destacados de la UEGW 2023

Puntos destacados de la UEGW 2023

Por la Dra. Elena Poluektova
Clínica Vasilenko de Propedéutica de Enfermedades Internas, Gastroenterología y Hepatología, I.M. Sechenov First Moscow State Medical University, Moscú, Rusia.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 15 Febrero 2024
Fecha de actualización 23 Julio 2024

Del 15 al 17 de octubre de 2023 se celebró en Copenhague la 31.ª reunión de la Semana Europea Unida de Gastroenterología, en la que tradicionalmente se debaten los temas más importantes en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades gastrointestinales.

La gran mayoría de las ponencias ofrecieron información sobre la composición y las funciones de la microbiota y sobre la microbiota gastrointestinal como objetivo terapéutico en el tratamiento de diversas enfermedades.

Se dedicó un simposio especial al micobioma (“Fungi in your gut: friends or foes”), como uno de los componentes del microbioma, la formación de la micobiota, los factores ambientales que influyen en la composición de la micobiota, la interacción de la micobiota con bacterias (Selena Porcati, Italia); el papel en la patogénesis de la EII (Dragos Ciocan, Francia), y su posible implicación en la carcinogénesis (Alexander Link, Alemania).

 

El microbioma en el SII y la EII

La información sobre el papel del microbioma en la patogénesis del síndrome del intestino irritable (SII) y la enfermedad del intestino irritable (EII) sigue creciendo y ampliándose (simposio “Disease primer: The role of gut microenvironment in IBD and IBS”). Harry Sokol (Francia) y Rinse K. Weersma (Países Bajos) informaron de que cambios en la composición de la microbiota pueden considerarse un biomarcador de la EII y ser objeto de intervención terapéutica mediante probióticos, posbióticos, bacteriófagos y trasplante fecal. En cuanto a los cambios en la composición microbiana del tracto gastrointestinal en pacientes con SII, su contribución a todos los mecanismos patogénicos de la enfermedad (inflamación de la pared intestinal, alteración de la motilidad, hipersensibilidad) es innegable, por lo que la prescripción de antibióticos no absorbibles y probióticos puede considerarse parte esencial del tratamiento del SII (Magnus Simren (Suecia) y Premysl Bercik (Canadá).

Imagen

¿Qué es una microbiota sana?

Además, se plantearon algunas preguntas que aún no tienen respuestas definitivas. Por ejemplo, seguimos sin saber qué significa realmente el término «microbiota sana». Se supone que el término más apropiado sería “microbiota no sana” (el llamado enterotipo B2), que refleja los cambios inflamatorios en el intestino y el tránsito acelerado -cuando la microbiota está representada principalmente por Bacteroides, es baja en Firmicutes y tiene poca diversidad microbiana. Focalizarse en la composición de la microbiota para modificarla desde el enterotipo B2 puede considerarse una nueva estrategia terapéutica (Jeroen Raes, Bélgica).

Además, debido a la incuestionable importancia de la composición de la microbiota intestinal tanto en el mantenimiento de la salud humana como en la promoción de la patogénesis de algunas enfermedades crónicas no infecciosas, los médicos esperan hoy en día, a menudo de forma poco razonable, utilizar la identificación de la composición microbiana como herramienta diagnóstica, pronóstica o terapéutica. Cada vez son más las organizaciones comerciales que ofrecen pruebas de diagnóstico de la microbiota sin indicaciones claras de uso ni una interpretación fiable de los resultados. Se ha iniciado el desarrollo de un Consenso Internacional que reúne a más de 50 expertos internacionales con el objetivo último de racionalizar las pruebas diagnósticas, los enfoques terapéuticos y el avance de os conocimientos en el campo del microbioma (Gianluca Janiro, Italia).

Además de este debate sobre el microbioma como factor patogénico directo y objetivo de intervención terapéutica, también se presentaron otros aspectos de la patogénesis y el tratamiento de enfermedades asociadas a la disbiosis del micobioma intestinal. Entre ellas se encuentran la EII y las enfermedades oncológicas.

Desde hace más de 20 años disponemos de pruebas serológicas y genéticas indirectas del papel de los hongos en la inflamación intestinal en pacientes con EII, como los anticuerpos anti-Saccharomyces en pacientes con enfermedad de Crohn y el polimorfismo genético de la proteína 9 que contiene dominio de reclutamiento de caspasa (CARD9) y la dectina-1. Estos polimorfismos median las señales de los receptores de reconocimiento de patrones para activar las citocinas proinflamatorias. Muchos estudios realizados en los últimos diez años demuestran que la abundancia de especies de hongos en el intestino de pacientes con EII disminuye en comparación con personas sanas. Las alteraciones de la composición de la micobiota se asocian a una mala reparación de las lesiones de la mucosa (en un modelo animal). Sacharomyces boulardii administrada como probiótico puede reducir la inflamación intestinal debido a la restauración de la barrera intestinal (en un modelo animal). Pero el uso de la modificación de la comunidad fúngica para tratar la EII requiere más investigación (Dragos Ciocan).

En los últimos años, ha aumentado el interés por el posible papel de los hongos intestinales y sus receptores de reconocimiento (por ejemplo, los receptores de lectina de tipo C) en el desarrollo de cánceres humanos, como el cáncer esofágico, gástrico, pancreático, colorrectal, el carcinoma hepatocelular y también cáncer no gastrointestinal (melanoma, cáncer de mama). Algunos estudios demuestran que los hongos patógenos pueden inducir respuestas inflamatorias, contribuyendo a la tumorigénesis.

Imagen
Etiquetas
Hepatología Microbioma Flora
    Dosier
    Microbiota 20 - Enero 2024
    • SÍNTESIS
      • El microbioma intestinal como factor determinante de una alimentación saludable
    • ARTÍCULO COMENTADO
      • La composición de la microbiota intestinal se asocia a la aparición, en el futuro, de la enfermedad de Crohn en familiares sanos de primer grado de pacientes enfermos
      • Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista comparten composiciones diferentes de la microbiota
    • DE VUELTA DEL CONGRESO
      • LASPGHAN 2023 Visión general
      • Puntos destacados de la UEGW 2023
    • REVISIÓN DE PRENSA
      • La microbiota intestinal #20
      • Microbiota vaginal #20
    • OPINIÓN DEL EXPERTO
      • Microbiota y enfermedad de Alzheimer
    Fecha de publicación 15 Febrero 2024
    Fecha de actualización 23 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tipo de contenido

    De vuelta del congreso
    LASPGHAN 2023 Visión general
    La microbiota intestinal #20
    Dosier

    Microbiota 20 - Enero 2024

    SÍNTESIS

    El microbioma intestinal como factor determinante de una alimentación saludable

    ARTÍCULO COMENTADO

    La composición de la microbiota intestinal se asocia a la aparición, en el futuro, de la enfermedad de Crohn en familiares sanos de primer grado de pacientes enfermos Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista comparten composiciones diferentes de la microbiota

    DE VUELTA DEL CONGRESO

    LASPGHAN 2023 Visión general Puntos destacados de la UEGW 2023

    REVISIÓN DE PRENSA

    La microbiota intestinal #20 Microbiota vaginal #20

    OPINIÓN DEL EXPERTO

    Microbiota y enfermedad de Alzheimer
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Turkish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo