Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Turkish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 20 - Enero 2024
  3. La composición de la microbiota intestinal se asocia a la aparición, en el futuro, de la enfermedad de Crohn en familiares sanos de primer grado de pacientes enfermos
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 20 - Enero 2024
  3. La composición de la microbiota intestinal se asocia a la aparición, en el futuro, de la enfermedad de Crohn en familiares sanos de primer grado de pacientes enfermos

La composición de la microbiota intestinal se asocia a la aparición, en el futuro, de la enfermedad de Crohn en familiares sanos de primer grado de pacientes enfermos

ARTÍCULO COMENTADO - Adulto

Por el Prof. Harry Sokol
Gastroenterología y nutrición, Hospital Saint-Antoine, París, Francia

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Autor

Image_DT FMT H Sokol Prof Harry Sokol
Fecha de publicación 15 Febrero 2024
Fecha de actualización 12 Agosto 2024

Comentario del artículo de Raygoza Garay et al. Gastroenterology 2023 [1]

Contexto y objetivos: se desconoce la causa de la enfermedad de Crohn (EC), pero la hipótesis actual es que hay factores microbianos o ambientales que inducen una inflamación del intestino en personas genéticamente susceptibles, lo que a su vez conduce a una inflamación intestinal crónica. Los estudios de casos y controles de pacientes con EC han catalogado las alteraciones de la composición del microbioma intestinal; sin embargo, estos estudios no consiguen distinguir si la alteración de la composición del microbioma intestinal se asocia al inicio de la EC o si es el resultado de la inflamación o de un tratamiento farmacológico. Métodos: en este estudio prospectivo de cohorte, se seleccionaron a 3483 voluntarios sanos familiares de primer grado de enfermos de EC, para identificar la composición del microbioma intestinal que precede a la aparición de la enfermedad, y determinar en qué medida esta composición predice el riesgo de padecerla. Se utilizó un sistema de aprendizaje automático para el análisis de la composición del microbioma intestinal (basado en la secuenciación del gen del ARN ribosómico 16S), y para definir una firma microbioma asociada a la aparición de la EC en el futuro. La utilidad del modelo se evaluó en una cohorte de validación independiente. Conclusión: este estudio es el primero que demuestra que la composición del microbioma intestinal se asocia a la aparición futura de la enfermedad de Crohn y sugiere que el microbioma intestinal contribuye a la patogénesis de la enfermedad de Crohn.

Imagen

¿Qué se sabe ya sobre este tema?

La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria del intestino (EIIC) caracterizada por una inflamación crónica y reincidente del intestino. Se desconoce la causa de la EC, pero la hipótesis actual es que hay factores microbianos o ambientales que inducen una inflamación del intestino en personas genéticamente predispuestas, lo que provoca inflamación y lesiones intestinales crónicas. Los estudios de casos y testigos de pacientes con enfermedad de Crohn han registrado alteraciones en la composición del microbioma intestinal [1]. Sin embargo, estos estudios no permiten determinar si la alteración de la composición del microbioma intestinal se asocia a la aparición de la enfermedad de Crohn o si es el resultado de una inflamación o de un tratamiento farmacológico. Para responder a estas preguntas, se diseñó el proyecto canadiense GEM (Genetic Environmental Microbial), un estudio de cohorte prospectiva de familiares de primer grado con buena salud de personas con enfermedad de Crohn, con el objetivo de identificar los parámetros asociados al desarrollo de la enfermedad de Crohn. Entre estos parámetros, los autores analizaron el perfil de la composición del microbioma intestinal que precede a la aparición de la EC, y en qué medida esta composición predice el riesgo de padecer EC. Los autores aplicaron un sistema de aprendizaje automático al análisis de la composición del microbioma intestinal en una amplia cohorte de voluntarios sanos familiares de primer grado de personas con enfermedad de Crohn (N = 3483), con el objetivo de definir una firma microbiana asociada al riesgo de padecer la EC.

Imagen

¿Cuáles son los principales resultados aportados por este estudio?

A partir de los datos obtenidos de la cohorte GEM, los autores desarrollaron y validaron una puntuación de riesgo del microbioma (PRM) capaz de clasificar a las personas que padecerán EC en el futuro. Entre los taxones que más contribuyen a la PRM, el aumento en la abundancia de Ruminoccus torques y de Blautia se correlacionó positivamente con la PRM (lo que sugiere un efecto pernicioso de estos taxones), mientras que la abundancia del género Roseuria se correlacionó negativamente con la PRM (lo que sugiere un efecto protector de este género). Por último, los autores comprobaron que un aumento de la abundancia del género Faecalibacterium se asoció inversamente a un aumento de la PRM. Este estudio es el primero que demuestra que la disminución de la abundancia de Faecalibacterium puede ser una firma preclínica de la EC, que se puede observar mucho antes de la aparición de la enfermedad, lo que sugiere un papel causal de la disminución de esta bacteria antinflamatoria [2]. Es importante señalar que las alteraciones del microbioma que precedieron a la aparición de la EC se observaron independientemente de la existencia de una inflamación intestinal (medida por la calprotectina fecal).

Además, los autores hicieron un análisis metabolómico de las heces en un subconjunto de la cohorte. La citosina y su derivado, la citidina presentaban la mayor correlación negativa con la PRM.

Además, la firma previa a la EC de la PRM se asoció a una reducción de metabolitos con actividad antinflamatoria o antioxidante, como el gentisato y el nicotinato. Estos metabolitos protectores también estaban correlacionados positivamente con la abundancia de Faecalibacterium y de Lachnospira, lo que indica una interacción biológica potencial entre la abundancia de estos metabolitos y la composición microbiana.

Puntos clave
  • La microbiota intestinal se altera varios años antes del diagnóstico de la enfermedad de Crohn, con independencia de que haya inflamación intestinal, lo que sugiere un papel causal de la microbiota en la enfermedad de Crohn
  • Es posible que una puntuación de riesgo del microbioma permita identificar a las personas con mayor riesgo de padecer enfermedad de Crohn
  • Se podrían proponer acciones tempranas dirigidas al microbioma a pacientes en quienes se haya identificado el riesgo de padecer enfermedad de Crohn

¿Cuáles son las consecuencias en la práctica?

Este estudio sugiere que el análisis del microbioma de personas sanas con riesgo de padecer enfermedad de Crohn permitiría identificar a las personas con mayor riesgo, y así iniciar un seguimiento estrecho y, posiblemente, realizar acciones con el objetivo de modificar el desequilibrio microbiano para reducir el riesgo de padecer la enfermedad.

CONCLUSIÓN

Este estudio es el primero que demuestra que alteraciones en la composición del microbioma intestinal preceden en varios años al diagnóstico de la enfermedad de Crohn. Esto sugiere que el microbioma intestinal contribuye a la patogénesis de la enfermedad de Crohn y que podría constituir un objetivo para la prevención y/o el tratamiento.

Fuentes

1. Sartor RB, Wu GD. Roles for Intestinal Bacteria, Viruses, and Fungi in Pathogenesis of Inflammatory Bowel Diseases and Therapeutic. Approaches. Gastroenterology 2017; 152: 327-39.e4.
2. Sokol H, Pigneur B, Watterlot L, et al. Faecalibacterium prausnitzii is an anti-inflammatory commensal bacterium identified by gut microbiota analysis of Crohn disease patients. Proc Natl Acad Sci USA 2008; 105: 16731-6.

Etiquetas
Enfermedad de Crohn Microbioma Flora
    Dosier
    Microbiota 20 - Enero 2024
    • SÍNTESIS
      • El microbioma intestinal como factor determinante de una alimentación saludable
    • ARTÍCULO COMENTADO
      • La composición de la microbiota intestinal se asocia a la aparición, en el futuro, de la enfermedad de Crohn en familiares sanos de primer grado de pacientes enfermos
      • Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista comparten composiciones diferentes de la microbiota
    • DE VUELTA DEL CONGRESO
      • LASPGHAN 2023 Visión general
      • Puntos destacados de la UEGW 2023
    • REVISIÓN DE PRENSA
      • La microbiota intestinal #20
      • Microbiota vaginal #20
    • OPINIÓN DEL EXPERTO
      • Microbiota y enfermedad de Alzheimer
    Fecha de publicación 15 Febrero 2024
    Fecha de actualización 12 Agosto 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tipo de contenido

    Artículo comentado

    Autor

    Image_DT FMT H Sokol Prof Harry Sokol
    El microbioma intestinal como factor determinante de una alimentación saludable
    Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista comparten composiciones diferentes de la microbiota
    Dosier

    Microbiota 20 - Enero 2024

    SÍNTESIS

    El microbioma intestinal como factor determinante de una alimentación saludable

    ARTÍCULO COMENTADO

    La composición de la microbiota intestinal se asocia a la aparición, en el futuro, de la enfermedad de Crohn en familiares sanos de primer grado de pacientes enfermos Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista comparten composiciones diferentes de la microbiota

    DE VUELTA DEL CONGRESO

    LASPGHAN 2023 Visión general Puntos destacados de la UEGW 2023

    REVISIÓN DE PRENSA

    La microbiota intestinal #20 Microbiota vaginal #20

    OPINIÓN DEL EXPERTO

    Microbiota y enfermedad de Alzheimer
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Turkish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo