Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Pediatría
  3. Enterocolitis necrosante del lactante: adelantar el diagnóstico gracias a las bacterias y metabolitos intestinales
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Pediatría
  3. Enterocolitis necrosante del lactante: adelantar el diagnóstico gracias a las bacterias y metabolitos intestinales
Pediatría

Enterocolitis necrosante del lactante: adelantar el diagnóstico gracias a las bacterias y metabolitos intestinales

ECN
Pediatría Gastroenterología

¿Y si bastaran unas pocas bacterias intestinales y 3 ácidos grasos de cadena corta para identificar la enterocolitis necrosante neonatal de manera simple, fiable y precoz? Esto es lo que sugiere un estudio realizado en 34 prematuros.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 13 Diciembre 2022
Fecha de actualización 15 Diciembre 2022

Identificar temprano e intervenir con la mayor rapidez posible: estos son los requisitos que debe cumplir el tratamiento de la enterocolitis necrosante neonatal (ECN), una enfermedad que afecta al 5 a 12% de los prematuros. Sin embargo, por falta de biomarcadores suficientemente fiables en el estadio precoz de la ECN, se quedan en vanos deseos. Estudios anteriores demostraron la aparición de una disbiosis intestinal entre 7 días y 72 horas antes de la ECN. ¿La microbiota y sus metabolitos, especialmente los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) implicados en el mantenimiento de la integridad del epitelio intestinal, podrían predecir una futura ECN?

Explorar este tema
Todo lo que necesita saber sobre las disbiosis

34 prematuros con trastornos digestivos 

Con el fin de explorar el valor predictivo de la microbiota intestinal y de los AGCC, se realizó un estudio prospectivo con 34 prematuros (<34 semanas de amenorrea) que padecían trastornos intestinales (distensión abdominal, vómitos o heces con sangre): 17 lactantes con ECN potencial y 17 controles emparejados sin ECN, de los que se obtuvieron muestras fecales el día de la inclusión en el estudio. Cabe señalar que, de los 17 niños con ECN potencial, (sidenote: Perforación intestinal Los otros 5 niños presentaban perforación intestinal el día de su admisión en el estudio. ) (es decir, un subgrupo de la muestra inicialmente emparejada) y que las muestras fecales se obtuvieron 7 días más tarde en promedio.

5 al 12% de los prematuros Del 5 al 12% de los prematuros desarrollan enterocolitis necrosante neonatal (ECN).

20 al 30% de los lactantes La ECN tiene un desenlace fatal en el 20 al 30% de los lactantes.

Una disbiosis intestinal precede a la ECN

Al contrario de lo que habían mostrado estudios previos, los investigadores no observaron sistemáticamente una pérdida de diversidad intestinal anterior a la enfermedad: algunos indicios de riqueza bacteriana (Ace y Chao1) sugieren una diferencia significativa, otros (Simpson y Shannon) no. Según los autores, los trastornos digestivos de todos los niños del estudio, incluidos los controles, podrían explicar esta discrepancia con los datos publicados en la literatura especializada.

En cambio, 7 días antes de la aparición de la ECN, surgió una modificación de la composición de la microbiota, con un aumento de la abundancia de las bacterias Streptococcus salivarius y Rothia mucilaginosa, y una disminución de Bifidobacterium subsp. lactis. También se exploraron variaciones a nivel del filo (aumento de las proteobacterias, disminución de Firmicutes, Actinobacteriota y Bacteroidota), pero estas no fueron significativas.

Tres AGCC como marcadores metabólicos

Los investigadores también estudiaron los metabolitos bacterianos, concretamente el acetato, el propionato y el butirato, que representan del 90 al 95% de los AGCC totales en el intestino humano. El estudio demostró que estos 3 AGCC disminuyen significativamente 7 días antes de la aparición de la ECN, probablemente debido a la menor abundancia de Firmicutes y Bacteroidota. Estos metabolitos constituyen mejores biomarcadores predictivos de la ECN que los biomarcadores bacterianos porque son más específicos y sensibles (AUC del 68 al 73% según el AGCC), lo que podría tener aplicaciones clínicas potenciales.

Bibliografia

Liu XC, Du TT, Gao X et al. Gut microbiota and short-chain fatty acids may be new biomarkers for predicting neonatal necrotizing enterocolitis: A pilot study. Front Microbiol. 2022 Aug 17;13:969656.

Etiquetas
Enterocolitis necrosante Disbiosis AGCC Butirato Microbioma Flora

    Véase también

    Enterocolitis necrosante del lactante: ¿virtudes protectoras de la leche materna y la microbiota intestinal?
    La integración de bacteroidota y lachnospiraceae en la microbiota intestinal en momentos clave del inicio de la vida está relacionada con el desarrollo neurológico del lactant
    Fecha de publicación 13 Diciembre 2022
    Fecha de actualización 15 Diciembre 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    ECN

    Especialidad médica

    Pediatría Gastroenterología

    Tipo de contenido

    Noticias

    Sigue leyendo

    Noticias
    12/07/2022

    Predecir el riesgo de enterocolitis necrosante gracias al viroma intestinal

    Leer el artículo
    23/03/2021

    Enterocolitis necrosante del lactante: ¿virtudes protectoras de la leche materna y la microbiota intestinal?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo