Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 15 - Abril 2022
  3. La alimentación con fórmulas para lactantes se asocia a alteraciones en la microbiota intestinal y a un aumento de la resistencia a los antibióticos
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 15 - Abril 2022
  3. La alimentación con fórmulas para lactantes se asocia a alteraciones en la microbiota intestinal y a un aumento de la resistencia a los antibióticos

La alimentación con fórmulas para lactantes se asocia a alteraciones en la microbiota intestinal y a un aumento de la resistencia a los antibióticos

ARTÍCULO COMENTADO - NIÑO

Por el Prof. Emmanuel Mas
Gastroenterología y nutrición, Hospital de Niños, Toulouse, Francia

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 21 Julio 2022
Fecha de actualización 21 Julio 2022

Comentario sobre el artículo original de Pärnänen KMM et al. Am J Clin Nutr 2021 [1]

Los lactantes se enfrentan a un alto riesgo de contraer infecciones mortales, cuyo tratamiento consiste en antibióticos funcionales. Se encuentran genes de resistencia a los antibióticos (ARG) en elevadas cantidades en microbiomas intestinales de lactantes a los que no se han suministrado antibióticos, y la mortalidad infantil causada por infecciones resistentes es alta.

Los autores del presente artículo tenían un objetivo: determinar el impacto de una exposición temprana a la leche artificial en la carga de ARG en los recién nacidos y los lactantes prematuros o posmaduros. Una de las hipótesis de trabajo era que la alimentación puede ejercer una presión selectiva que influye en la comunidad microbiana del intestino del lactante, y que la exposición a la leche artificial aumenta la abundancia de taxones portadores de ARG.

El estudio ha demostrado que los recién nacidos alimentados con leche artificial presentaban una mayor abundancia relativa de agentes patógenos oportunistas como Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Klebsiella pneumoniae, K. oxytoca y Clostridioides difficile. Estos lactantes presentaban asimismo un número significativamente menor de bacterias típicas de los lactantes, como las bifidobacterias, que ofrecen posibles beneficios para la salud.

El descubrimiento inédito de una correlación entre la exposición a la leche artificial y una mayor carga neonatal de ARG muestra que los facultativos deberían tener en cuenta el modo de alimentación además de la administración de antibióticos durante los primeros meses de vida para minimizar la proliferación de bacterias intestinales resistentes a los antibióticos en los lactantes.

¿QUÉ SE SABE YA SOBRE ESTE TEMA?

Las bacterias resistentes a los antibióticos son la causa de numerosas muertes en el periodo neonatal. La aparición de bacterias resistentes se ve favorecida por el uso de antibióticos. Esto se asocia a una mayor abundancia de genes de resistencia a los antibióticos (ARG) que se encuentran en esas cepas bacterianas resistentes o multirresistentes. Estos ARG se transmiten entre las bacterias mediante elementos genéticos móviles (MGE). Además, se sabe que el tipo de alimentación modifica la microbiota intestinal, así como la cantidad de ARG. Lo que no se ha descrito suficientemente en las publicaciones es la magnitud del impacto de la alimentación en la resistencia.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RESULTADOS APORTADOS POR ESTE ESTUDIO?

Los autores incluyeron a 46 niños prematuros nacidos entre las semanas 26 y 37 de embarazo; 21 recibieron una alimentación con leche artificial, 20 con leche materna enriquecida y 5 con leche materna. Se recogieron heces hasta el día 36 para analizar la composición de la microbiota intestinal y la presencia de ARG. Treinta lactantes recibieron un tratamiento con antibióticos: la recogida de heces se realizó aproximadamente dos semanas después de terminar el tratamiento para limitar los factores de confusión.

Para comparar los resultados con los datos extraídos de otras publicaciones, se analizó en paralelo un metaanálisis de 5 estudios que incluía a 696 neonatos con datos similares.

Los resultados indican que los recién nacidos que fueron alimentados con leche artificial presentaban una cantidad significativamente más alta de ARG que los recién nacidos que habían tomado leche materna enriquecida (x3,6; IC95% 1,61-8,9) o leche materna (x4,3; IC95% 1,61-11,56) (p<0,01) (Figura 1). La abundancia de MGE aumentaba en proporción similar (p<0,05). Las Enterobacteriaceae, de quienes se sabe que su genoma contiene más ARG móviles, eran más abundantes en los lactantes alimentados con leche preparada para lactantes (p<0,05) (Figura 2) y tendían a estar inversamente correlacionadas con la edad gestacional (p<0,1). La abundancia de ARG disminuía en los embarazos más largos (x0,72 ; IC95% 0,57-0,89) (p<0,001). Numerosos ARG eran más abundantes en los lactantes alimentados con leche artificial, incluidos los genes que codifican las betalactamasas de amplio espectro presentes en Klebsiella (p<0,05).

Se hallaron resultados similares en el metaanálisis: se observó un aumento relativo del 70% de los ARG en los recién nacidos alimentados con preparados para lactantes (p=0,013). La mediana de los ARG era más elevada en estos recién nacidos alimentados con preparados para lactantes en todas las cohortes (Figura 3). Por último, el análisis de la microbiota intestinal reveló que las bacterias pertenecientes a las familias Bifidobacteriaceae, Veillonellaceae, Clostridiaceae, Lachnospiraceae y Porphyromonadaceae (que incluyen bacterias anaerobias estrictas) disminuyeron en los neonatos alimentados con preparados para lactantes; y al contrario, aumentaron las bacterias anaerobias facultativas que pertenecen a Enterobacteriaceae, Staphyloccoccaceae y Enterococcaceae (p<0,05). Del mismo modo, varias especies potencialmente patógenas, que incluyen especies anaerobias facultativas como S. aureus, S. epidermidis, K. pneumoniae, K. oxytoca, y una especie anaerobia estricta Clostridioides difficile aumentaron en los neonatos alimentados con preparados para lactantes (p<0,001). El uso de preparados para lactantes favorece, pues, la proliferación de bacterias patógenas con ARG.

Imagen

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA?

Estos resultados respaldan los beneficios de la lactancia materna. La alimentación de los recién nacidos prematuros con leche artificial se asocia a un aumento del 70% de los ARG en comparación con los que han sido alimentados con leche materna exclusivamente. El enriquecimiento de la leche materna provoca un menor aumento de estos ARG.

 

PUNTOS CLAVES

  • El uso de preparados para lactantes se asocia a un aumento de los genes de resistencia a los antibióticos (ARG).
  • Esta resistencia se transmite entre las bacterias a través de elementos genéticos móviles, con un predominio de Enterobacteriaceae en los lactantes alimentados con preparados.
Imagen

CONCLUSIÓN

Además del uso adecuado de los antibióticos, es importante tener en cuenta el tipo de alimentación que reciben los recién nacidos prematuros, y priorizar la lactancia materna para evitar la proliferación de bacterias resistentes.

Bibliografia

1 Pärnänen KMM, Hultman J, Markkanen M, et al. Early-life formula feeding is associated with infant gut microbiota alterations and an increased antibiotic resistance load. Am J Clin Nutr. 2021 Oct 22:nqab353.

Etiquetas
Microbioma Flora
    Dosier
    Microbiota 15 - Abril 2022
    • Síntesis
      • Nuevas perspectivas en el autismo: la función de la microbiota en la comunicación social
      • La microbiota en la pandemia de la covid-19
    • Artículo comentado
      • Cepas de clostridiales comensales implicadas en la respuesta inmunitaria anticancerígena contra los tumores sólidos
      • La alimentación con fórmulas para lactantes se asocia a alteraciones en la microbiota intestinal y a un aumento de la resistencia a los antibióticos
    • De vuelta al congresso
      • Temas sobre el microbioma en el congreso gastro 2021
    • Revisión de prensa
      • La microbiota intestinal #15
      • Microbiota vaginal #15
    • La opinión del experto
      • El #BluePoopChallenge : ¿Un método fiable para evaluar el tránsito intestinal?
    Fecha de publicación 21 Julio 2022
    Fecha de actualización 21 Julio 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tipo de contenido

    Artículos
    Cepas de clostridiales comensales implicadas en la respuesta inmunitaria anticancerígena contra los tumores sólidos
    Temas sobre el microbioma en el congreso gastro 2021
    Dosier

    Microbiota 15 - Abril 2022

    Síntesis

    Nuevas perspectivas en el autismo: la función de la microbiota en la comunicación social La microbiota en la pandemia de la covid-19

    Artículo comentado

    Cepas de clostridiales comensales implicadas en la respuesta inmunitaria anticancerígena contra los tumores sólidos La alimentación con fórmulas para lactantes se asocia a alteraciones en la microbiota intestinal y a un aumento de la resistencia a los antibióticos

    De vuelta al congresso

    Temas sobre el microbioma en el congreso gastro 2021

    Revisión de prensa

    La microbiota intestinal #15 Microbiota vaginal #15

    La opinión del experto

    El #BluePoopChallenge : ¿Un método fiable para evaluar el tránsito intestinal?
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo