Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 22 - Febrero 2025
  3. Microbiota Intestinal #22
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 22 - Febrero 2025
  3. Microbiota Intestinal #22

Microbiota Intestinal #22

Por la Prof. Satu Pekkala
Becaria de investigación de la Academia de Finlandia, Facultad de Ciencias del Deporte y la Salud, Universidad de Jyväskylä, Finlandia

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Couv press review Mag 18

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 09 Abril 2025
Fecha de actualización 09 Abril 2025

Conexiones del microbioma con futuros trastornos del desarrollo neurológico infantil

Ahrens AP, Hyötyläinen T, Petrone JR, et al. Infant microbes and metabolites point to childhood neurodevelopmental disorders. Cell 2024; 187: 1853-73.e15.

Los trastornos del desarrollo neurológico (TDN), como el trastorno del espectro autista (TEA) afectan gravemente al sistema nervioso central. Con frecuencia, las personas con TEA presentan síntomas gastrointestinales (GI) concomitantes, que se pueden explicar por un eje intestino-cerebro disfuncional. Sin embargo, aún no está claro cómo puede afectar el microbioma a la aparición de TDN. Este estudio siguió una cohorte de nacimientos de Suecia (n=16 440) durante más de 20 años, y estudió las asociaciones de varios biomarcadores, incluida la microbiota, con futuros diagnósticos de TDN. Entre los factores de riesgo de TDN en los primeros años de vida, se identificaron las infecciones y la exposición a los antibióticos, especialmente en personas con TEA. Además, varias especies de microbiota intestinal, en particular las pertenecientes al tipo Firmicutes, se asocian a problemas gastrointestinales. Los niños que tenían otitis frecuentes eran más propensos a ser diagnosticados con TEA, mientras que la exposición a sustancias químicas nocivas predisponía al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En los casos de TEA, al nacer y al año de edad, se estudiaron el metaboloma y el lipidoma del plasma del cordón umbilical, así como el metaboloma de las heces. En neonatos que después desarrollarían TEA se detectó una disminución de lípidos fundamentales, como el ácido α-linolénico y los ácidos biliares que pueden indicar inflamación. La aparición de la disbiosis microbiana intestinal se produjo en una etapa temprana de la vida y se asoció, por ejemplo, con ácidos grasos y precursores de neurotransmisores. Akkermansia muciniphila, beneficiosa para la salud e inmunomoduladora, estaba ausente en lactantes que más tarde serían diagnosticados de TEA, pero no se asoció con el diagnóstico futuro de TDAH. Los géneros Akkermansia y Coprococcus, disminuidos en lactantes con un TDN futuro, se asociaron positivamente con precursores de neurotransmisores fecales y vitaminas esenciales.

En conclusión, en conjunto, los hallazgos de este estudio sugieren que los orígenes en los primeros año de vida de los TDN están marcados por la microbiota intestinal. Esto ofrece una base para el desarrollo de intervenciones tempranas para manejar los TDN y podría servir como herramienta para predecir TDN en los primeros años de vida.

La relación causal entre la microbiota intestinal y las enfermedades inmunitarias de la piel

Feng F, Li R, Tian R, Wu X, Zhang N, Nie Z. The causal relationship between gut microbiota and immune skin diseases: A bidirectional Mendelian randomization. PLoS One 2024; 19: e029844.

Un número cada vez mayor de estudios señala que muchas enfermedades cutáneas están relacionadas con el equilibrio general del cuerpo, incluida la homeostasis de la microbiota intestinal. La psoriasis (PSO), la dermatitis atópica (DA), el acné y el liquen plano son los trastornos cutáneos más habituales. La PSO y la DA se han relacionado con la salud intestinal, y numerosos estudios han demostrado asociaciones entre el acné y el desequilibrio de la microbiota intestinal. Sin embargo, sigue sin estar claro si estas asociaciones reflejan una relación causal.

Imagen

En este estudio, los datos resumidos de la asociación genética completa para la microbiota intestinal, la psoriasis, la dermatitis atópica, el acné y el liquen plano se extrajeron de bases de datos públicas. A continuación, los autores utilizaron el análisis de aleatorización mendeliana (AM) bidireccional de dos muestras para investigar la posible relación causal entre la microbiota intestinal y las enfermedades cutáneas. En el estudio se incluyó a un total de 18.340 personas, y se identificaron polimorfismos de un solo nucleótido (PSN) significativos en todo el genoma asociados con taxones de microbiota intestinal.

Los autores descubrieron que había cinco géneros asociados en el grupo PSO, siete géneros asociados en el grupo DA, un total de diez géneros asociados en el grupo de acné, y cuatro géneros asociados en el grupo de liquen plano. Sin embargo, cuando se corrigieron los resultados con la tasa de descubrimiento falso, solo la relación causal entre el grupo Eubacterium fissicatena y PSO siguió siendo significativa. Teniendo en cuenta la validación cruzada con los resultados de la proyección, el análisis de RM inverso no arrojó los mismos resultados que la proyección.

Los autores terminan diciendo que los resultados mostraron una relación causal entre la microbiota intestinal y las enfermedades cutáneas inmunitarias y ofrecen una nueva perspectiva terapéutica para el estudio de enfermedades inmunitarias. Sin embargo, solo en el grupo del género Eubacterium fissicatena se observó una relación significativa con una de las dermatosis estudiadas.

Longitudinal gut microbiome changes in immune checkpoint blockade-treated advanced melanoma

Los inhibidores de puntos de control inmunitario (IPCI) prolongan la supervivencia de pacientes con distintos tipos de cáncer en estadios avanzados. Sin embargo, solo un subconjunto de pacientes reacciona favorablemente a los IPCI, lo que puede estar relacionado con el microbioma intestinal, pero los estudios transversales de campo presentan hallazgos contradictorios. Por esta razón se requieren estudios longitudinales.

Björk JR, Bolte LA, Maltez Thomas A, et al. Longitudinal gut microbiome changes in immune checkpoint blockade- treated advanced melanoma. Nat Med 2024; 30: 785-96.

Imagen

En este estudio, se trató a 175 pacientes con IPCI para melanoma avanzado, y se analizó el microbioma con secuenciación indiscriminada durante las primeras 12 semanas del tratamiento. En última instancia, la supervivencia libre de progresión (SLP) se definió como el tiempo transcurrido desde la inmunoterapia inicial hasta la progresión de la enfermedad o la muerte, y se compararon pacientes con una SLP de 12 meses o más con pacientes con una SLP inferior a 12 meses. Los resultados demuestran que los pacientes con SLP <12 meses presentaban una mayor abundancia de taxones que se han asociado con enfermedades inflamatorias. Por el contrario, varios taxones considerados «proinflamatorios» aumentaron en pacientes con SLP ≥ 12 meses. Curiosamente, había cinco taxones sistemáticamente más altos en pacientes con SLP ≥ 12 meses. Más concretamente, el grupo A. butyriciproducens, I. bartlettii, Dorea sp. AF24 7LB, el grupo L. gasseri y L. celerecrescens eran más altos en SLP ≥ 12 meses, mientras que otros cuatro taxones eran sistemáticamente más altos en pacientes con SLP <12 meses (R. lactatiformans, grupo R. SGB15265 sin clasificar, P. copri subtipo A y una especie sin identificar del tipo Bacteroidetes). A continuación, los autores probaron las posibilidades de generalización de los resultados utilizando seis cohortes independientes con melanoma. Solamente en la cohorte con un número razonablemente grande de pacientes (N = 112) se pudo discriminar entre pacientes con SLP ≥ 12 y SLP <12 meses.

Los autores llegaron a la conclusión de que su estudio señala la naturaleza dinámica del microbioma intestinal e indica que el perfilado longitudinal es fundamental para guiar las intervenciones dirigidas al microbioma para mejorar los resultados del tratamiento del melanoma avanzado.

Etiquetas
Microbioma Flora
    Dosier
    Microbiota 22 - Febrero 2025
    • Overview
      • Helicobacter pylori y microbiota gastrointestinal
    • Commented article
      • El microbioma materno favorece el desarrollo de la placenta en ratones
      • Enterococcus faecium B6 cultivado a partir de niños obesos favorece la esteatosis hepática debido a la tiramina como metabolito bioactivo
    • Congress review
      • Lo más destacado del Congreso DDW
      • Los primeros mil días: un tiempo decisivo para la microbiota
    • Press review
      • Microbiota Intestinal #22
      • Vaginal microbiota #22
    • Microbiota observatory 2nd edition
      • Observatorio Internacional de la Microbiota 2.ª edición
    Fecha de publicación 09 Abril 2025
    Fecha de actualización 09 Abril 2025

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tipo de contenido

    Revisión de prensa
    Los primeros mil días: un tiempo decisivo para la microbiota
    Dosier

    Microbiota 22 - Febrero 2025

    Síntesis

    Helicobacter pylori y microbiota gastrointestinal

    Artículo comentado

    El microbioma materno favorece el desarrollo de la placenta en ratones Enterococcus faecium B6 cultivado a partir de niños obesos favorece la esteatosis hepática debido a la tiramina como metabolito bioactivo

    De vuelta del congreso

    Lo más destacado del Congreso DDW Los primeros mil días: un tiempo decisivo para la microbiota

    Revisión de prensa

    Microbiota Intestinal #22

    Observatorio Internacional de la Microbiota 2.a edición 2024

    Observatorio Internacional de la Microbiota 2.ª edición
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo