Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 22 - Febrero 2025
  3. Helicobacter pylori y microbiota gastrointestinal
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 22 - Febrero 2025
  3. Helicobacter pylori y microbiota gastrointestinal

Helicobacter pylori y microbiota gastrointestinal

Gastroenterología
Intestinal

Por el Pr. Juozas Kupcinskas
Departamento de Gastroenterología e Instituto de Investigación Digestiva, Universidad de Ciencias de la Salud de Lituania, Kaunas, Lituania

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 13 Marzo 2025
Fecha de actualización 13 Marzo 2025

Helicobacter pylori (H. pylori) afecta aproximadamente al 50 % de la población mundial y es la infección bacteriana más común en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), H. pylori está clasificada como un carcinógeno del grupo 1, que puede causar enfermedades estomacales precancerosas y cancerosas, como el adenocarcinoma gástrico. Anteriormente se creía que H. pylori era el único microorganismo que vivía en el estómago humano, pero avances recientes en tecnologías de investigación han proporcionado una mejor comprensión del microbioma gástrico. H. pylori desempeña una función determinante en la configuración del entorno microbiano del estómago. Sin embargo, el microbioma «no-Helicobacter» del estómago también se ha descrito y es un tema candente en la investigación actual. Está claro que H. pylori es un importante modificador del microbioma gástrico, pero hay otras especies que también pueden contribuir a las vías carcinógenas. También se han estudiado los efectos de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y los tratamientos de erradicación de H. pylori en las alteraciones del microbioma. En este artículo de revisión, nuestro objetivo es resumir los hallazgos recientes sobre el microbioma gástrico y la función de H. pylori en su configuración, así como la repercusión de la erradicación de H. pylori y los IBP en el microbioma humano.

H. pylori es la principal bacteria que conforma la composición del microbioma gástrico

El microbioma gástrico recibe cada vez más atención, con un creciente interés en sus factores determinantes. Vílchez-Vargas et al. han investigado la composición microbiana en varios compartimentos gastrointestinales (GI). Su estudio incluyó una cohorte de 108 pares de gemelos, de los que se analizaron biopsias del microbioma gástrico procedente de la mucosa gástrica. La diversidad del microbioma se evaluó utilizando las regiones V1-V2 del gen 16S del rARN ribosomal mediante amplificación y secuenciación. Los resultados coincidieron con hallazgos anteriores, y señalaron a H. pylori como un factor clave en la composición de la microbiota del estómago 1.

Hua et al. hicieron un estudio con una cohorte de 193 pacientes para examinar el efecto de H. pylori en la riqueza y la diversidad de la microbiota gástrica en pacientes con gastritis crónica. Analizaron la región V3-V4 del gen ARN ribosomal 16S y encontraron alteraciones notables en la microbiota gástrica debido a una infección por H. pylori. En concreto, H. pylori suprimió la microbiota gástrica dominante a nivel de género, incluyendo Aliidiomarina, Reyranella, Halomonas, Pseudomonas y Acidovorax. Sus hallazgos indicaron que las cepas virulentas de H. pylori estaban asociadas significativamente con la gastritis crónica atrófica y la disminución de la riqueza de la microbiota gástrica 2.

Schulz et al. analizaron las diferencias en composición de la microbiota entre pacientes infectados con H. pylori y pacientes H. pylori negativo. Observaron una diferencia significativa en la abundancia relativa de Proteobacteria, que era más prevalente en los aspirados de los pacientes infectados con H. pylori. De otros filos se observó una menor abundancia relativa (figura 1) 3.

Miftahussurur et al. investigaron la variabilidad de la microbiota gástrica entre pacientes H. pylori positivo y negativo en una cohorte de 137 personas de Indonesia. Descubrieron que la diversidad microbiana β y la riqueza eran significativamente mayores en muestras positivas a H. pylori en comparación con muestras negativas a H. pylori. Además, sus hallazgos sugirieron que H. pylori desempeña una función principal en la conformación de la comunidad microbiana gástrica en este grupo étnico 4.

Estos estudios señalan colectivamente a H. pylori como un factor fundamental que influye en la diversidad y la riqueza del microbioma gástrico en el entorno hostil del estómago.

¿Qué es un auténtico microbioma gástrico?

El estómago presenta condiciones extremas para los microrganismos vivos. Hace unas décadas, H. pylori se identificó como una bacteria que podía soportar estas condiciones hostiles del estómago. Este descubrimiento despertó la curiosidad y dio lugar a nuevas investigaciones sobre el microbioma gástrico. Sigue sin estar claro si las bacterias del estómago otras que Helicobacter son una mera contaminación temporal o forman parte de una microbiota persistente. Spiegelhauer et al. hicieron un estudio que incluyó a 22 pacientes con dispepsia y 12 con adenocarcinoma gástrico 5. Tomaron biopsias de la mucosa del estómago y analizaron la región V3-V4 del gen ARN ribosomal 16S, además de hacer cultivos de microorganismos. Los autores plantearon la hipótesis de que H. pylori es la única bacteria residente verdadera del estómago y que podría persistir en biopsias lavadas. Sus hallazgos indicaron que la carga bacteriana se reducía en las biopsias lavadas, lo que sugería una contaminación temporal desde la cavidad oral. Sin embargo, la diversidad de microrganismos no difirió entre las biopsias lavadas y las biopsias sin lavar.

Imagen

No está claro si los microrganismos del estómago que no son H. pylori son contaminantes temporales o residentes verdaderos.

Es posible que la saliva, deglutida continuamente y que contiene organismos vivos, pueda sobrevivir en condiciones ácidas durante un tiempo. También se debería tener en cuenta una contaminación de la región orofaríngea superior durante la gastroscopia y el muestreo 6. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de seguir investigando el verdadero microbioma gástrico.

Efecto de la erradicación de H. pylori en el microbioma gástrico e intestinal

H. pylori es una de las infecciones más extendidas en todo el mundo, y afecta a más de la mitad de la población humana. La mayoría de tratamientos frente a H. pylori incluyen dos o más antibióticos, lo que puede afectar al microbioma gastrointestinal. Liou et al. investigaron los cambios a largo plazo en la microbiota intestinal tras la erradicación de H. pylori. Su ensayo aleatorizado multicéntrico incluyó a 1620 participantes que se asignaron aleatoriamente a tres grupos de tratamiento. Los autores evaluaron la diversidad bacteriana en distintos momentos tras la erradicación mediante el análisis de muestras fecales. Los resultados demostraron que tanto la diversidad alfa como la beta habían disminuido en las dos semanas posteriores a la erradicación, pero volvieron a los niveles de referencia en la semana 8 y un año más tarde. Estos hallazgos indican que se produce sólo una perturbación a corto plazo del microbioma gastrointestinal y sugieren que el tratamiento de erradicación de H. pylori generalmente es seguro a largo plazo 7.

He et al. registraron alteraciones en el microbioma intestinal tras la erradicación de H. pylori, usando el análisis del gen ARN ribosomal 16S de muestras fecales y de la mucosa gástrica. Observaron que la diversidad alfa del microbioma gástrico había aumentado, y que la diversidad beta del microbioma intestinal se alejaba significativamente de los niveles previos al tratamiento, pero se parecía a la de pacientes control sanos 24 semanas después de la erradicación 8.

Imagen

Guo et al. resumieron los hallazgos sobre los cambios en el microbioma gástrico después del tratamiento exitoso de H. pylori. Su revisión sistemática y metaanálisis incluyó a nueve estudios con 546 pacientes. Este metaanálisis es el primero que detalla los cambios en la diversidad alfa tras la erradicación de H. pylori. Los resultados indicaron que no había diferencias significativas en la diversidad de la microbiota entre los distintos tratamientos, ya fueran una terapia cuádruple o triple. Los autores observaron un aumento de la diversidad alfa a corto plazo, que se mantuvo en el seguimiento a largo plazo, con una disminución de los taxones relacionados con H. pylori y un enriquecimiento de los comensales gástricos comunes 9. Para evaluar el efecto de la erradicación de H. pylori en el microbioma intestinal, Yap et al. hicieron un estudio con 17 adultos jóvenes. Secuenciaron la región V3-V4 del gen ARN ribosomal 16S y analizaron el microbioma intestinal antes y 18 meses después de la erradicación de H. pylori utilizando claritromicina y metronidazol. No se observaron cambios significativos en la diversidad microbiana entre el momento inicial y 18 meses después de la erradicación 10.

Imagen

Los IBP son importantes modificadores del microbioma intestinal

El consumo mundial de inhibidores de la bomba de protones (IBP) está aumentando, lo que los convierte en uno de los 10 medicamentos más utilizados en el mundo 11. Son un tratamiento de primera línea para afecciones como la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la enfermedad ulcerosa péptica, la dispepsia y, cuando se combina con antibióticos, para el tratamiento frente a H. pylori 12. Los IBP a menudo se toman sin indicaciones basadas en la evidencia o durante períodos más largos que los prescritos, y su uso se ha asociado a un mayor riesgo de infecciones como Clostridium difficile, Salmonella spp., Shigella spp., Campylobacter spp. y otros patógenos intestinales 11.

Imhann et al. analizaron el microbioma de 211 personas que consumían IBP mediante la secuenciación de la región V4 del gen 16S del ARN ribosomal. Observaron una importante disminución en la diversidad alfa entre consumidores de IBP y un aumento en la abundancia de bacterias de los géneros Enterococcus, Streptococcus, Staphylococcus, y Veillonella (figura 2). Los géneros Enterococcus y Veillonella se han relacionado con una mayor susceptibilidad a las infecciones de Clostridium difficile 11. Aunque los IBP se consideran generalmente seguros y con relativamente escasos efectos secundarios, la evidencia sugiere que repercuten negativamente en el microbioma intestinal.

Zhang et al. hicieron un metaanálisis sobre los efectos de los IBP en la microbiota intestinal humana, analizando datos de cuatro estudios con secuenciación de amplicones del gen 16S del ARN ribosomal. Sus resultados demostraron un impacto significativo del consumo de IBP en la diversidad microbiana, y se observó una menor diversidad alfa en los consumidores de IBP en comparación con los pacientes control. Observaron disminuciones en los géneros Parabacteroides, Veillonella, Bacteroides y Prevotella, así como en las familias Ruminococcaceae y Lachnospiraceae (figura 2) 13.

Weitsman et al. realizaron un estudio con 177 personas, emparejando consumidores de IBP 1:2 con testigos. Analizaron muestras de heces y, por primera vez, microbiomas duodenales. No se encontraron diferencias significativas en la diversidad alfa o beta entre consumidores de IBP y testigos. Sin embargo, a nivel de familia bacteriana, observaron una mayor abundancia relativa de Campylobacteraceae (tipo Proteobacteria) y una menor abundancia relativa de Clostridiaceae (tipo Firmicutes) en consumidores de IBP. El análisis de las heces reveló asimismo una reducción de Clostridiaceae y un aumento de Streptococcaceae 14.

Imagen

En general, estos estudios indican que los IBP afectan a la microbiota humana. Se requieren más investigaciones para confirmar la relevancia clínica de estos resultados.

Imagen

Conclusión

El estómago humano presenta un entorno hostil para los microorganismos vivos, y estudios recientes siguen explorando si la microbiota del estómago es persistente o si simplemente refleja microrganismos temporales. A pesar de su importancia clínica, H. pylori desempeña una función determinante en la conformación del microbioma del estómago. La erradicación de H. pylori parece tener solo un efecto temporal y reversible en la composición del microbioma intestinal y gástrico. Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son algunos de los medicamentos más consumidos. Estudios científicos indican que los IBP alteran la estructura del microbioma intestinal; sin embargo, la importancia clínica de estos cambios requiere más investigación.

Sources

1. Vilchez-Vargas R, Skieceviciene J, Lehr K, et al. Gut microbial similarity in twins is driven by shared environment and aging. eBioMedicine 2022; 79: 104011.

2. Hua Z, Xu L, Zhu J, et al. Helicobacter pylori infection altered gastric microbiota in patients with chronic gastritis. Front Cell Infect Microbiol 2023; 13: 1221433.

3. Schulz C, Schütte K, Koch N, et al. The active bacterial assemblages of the upper GI tract in individuals with and without Helicobacter infection. Gut 2018; 67: 216-25.

4. Miftahussurur M, Waskito LA, El‐Serag HB, et al. Gastric microbiota and Helicobacter pylori in Indonesian population. Helicobacter 2020; 25: e12695.

5. Spiegelhauer MR, Kupcinskas J, Johannesen TB, et al. Transient and persistent gastric microbiome: adherence of bacteria in gastric cancer and dyspeptic patient biopsies after washing. J Clin Med 2020; 9: 1882.

6. Klymiuk I, Bilgilier C, Stadlmann A, et al. The human gastric microbiome is predicated upon infection with Helicobacter pylori. Front Microbiol 2017; 8: 2508.

7. Liou JM, Chen CC, Chang CM, et al. Long-term changes of gut microbiota, antibiotic resistance, and metabolic parameters after Helicobacter pylori eradication: a multicentre, open-label, randomised trial. Lancet Infect Dis 2019; 19: 1109-20.

8. He C, Peng C, Wang H, et al. The eradication of Helicobacter pylori restores rather than disturbs the gastrointestinal microbiota in asymptomatic young adults. Helicobacter 2019; 24: e12590.

9. Guo Y, Cao XS, Guo GY, Zhou MG, Yu B. Effect of Helicobacter pylori eradication on human gastric microbiota: a systematic review and meta-analysis. Front Cell Infect Microbiol 2022; 12: 899248.

10. Yap TWC, Gan HM, Lee YP, et al. Helicobacter pylori eradication causes perturbation of the human gut microbiome in young adults. Plos One 2016; 11: e0151893.

11. Imhann F, Bonder MJ, Vich Vila A, et al. Proton pump inhibitors affect the gut microbiome. Gut 2016; 65: 740-8.

12. Kiecka A, Szczepanik M. Proton pump inhibitor-induced gut dysbiosis and immunomodulation: current knowledge and potential restoration by probiotics. Pharmacol Rep 2023; 75: 791-804.

13. Zhang J, Zhang C, Zhang Q, et al. Meta-analysis of the effects of proton pump inhibitors on the human gut microbiota. BMC Microbiol 2023; 23: 171.

14. Weitsman S, Celly S, Leite G, et al. Effects of proton pump inhibitors on the small bowel and stool microbiomes. Dig Dis Sci 2022; 67: 224-32.

Etiquetas
Microbioma Flora Helicobacter pylori
    Dosier
    Microbiota 22 - Febrero 2025
    • Overview
      • Helicobacter pylori y microbiota gastrointestinal
    • Commented article
      • El microbioma materno favorece el desarrollo de la placenta en ratones
      • Enterococcus faecium B6 cultivado a partir de niños obesos favorece la esteatosis hepática debido a la tiramina como metabolito bioactivo
    • Congress review
      • Lo más destacado del Congreso DDW
      • Los primeros mil días: un tiempo decisivo para la microbiota
    • Press review
      • Microbiota Intestinal #22
      • Vaginal microbiota #22
    • Microbiota observatory 2nd edition
      • Observatorio Internacional de la Microbiota 2.ª edición
    Fecha de publicación 13 Marzo 2025
    Fecha de actualización 13 Marzo 2025

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Gastroenterología

    Especialidad médica

    Intestinal

    Tipo de contenido

    Artículos
    Microbiota 22 - Febrero 2025
    El microbioma materno favorece el desarrollo de la placenta en ratones
    Dosier

    Microbiota 22 - Febrero 2025

    Síntesis

    Helicobacter pylori y microbiota gastrointestinal

    Artículo comentado

    El microbioma materno favorece el desarrollo de la placenta en ratones Enterococcus faecium B6 cultivado a partir de niños obesos favorece la esteatosis hepática debido a la tiramina como metabolito bioactivo

    De vuelta del congreso

    Lo más destacado del Congreso DDW Los primeros mil días: un tiempo decisivo para la microbiota

    Revisión de prensa

    Microbiota Intestinal #22

    Observatorio Internacional de la Microbiota 2.a edición 2024

    Observatorio Internacional de la Microbiota 2.ª edición
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo