Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish
  • Turkish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota
  3. Microbiota ORL : cuando los antibióticos desafían nuestra primera línea de defensa
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota
  3. Microbiota ORL : cuando los antibióticos desafían nuestra primera línea de defensa

Microbiota ORL : cuando los antibióticos desafían nuestra primera línea de defensa

Medicamento
Otorhinolaryngology

Al alterar la microbiota en los oídos, la nariz y la garganta (ORL), los antibióticos pueden dejar la puerta abierta a los microbios patógenos oportunistas implicados en las infecciones respiratorias y del oído. Sus efectos pueden ser especialmente contraproducentes en casos de otitis media aguda.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 25 Agosto 2021
Fecha de actualización 07 Enero 2022

Lo que comúnmente se denomina “microbiota de oídos, nariz y garganta (ORL)” está compuesta no por una sino por varias microbiotas. Es probable que los antibióticos afecten a cada una de estas microbiotas, que van desde la cavidad oral hasta la faringe, pasando por el interior de los senos paranasales e incluso el oído medio. Este capítulo está dedicado principalmente a los efectos de los antibióticos en la microbiota de la vía aérea superior (VAS), que es un excelente caso ilustrativo: la microbiota de la VAS es una protección de la salud auricular, pero se ve amenazada por los antibióticos prescritos con este fin, en particular en los casos de otitis media aguda.

“Se ha demostrado que, dentro de los 7 días posteriores a la administración de los antibióticos contra las infecciones de la VAS, la incidencia de la otitis media aguda aumenta en un factor de 2.6.” 

Pr. Teissier, MD, PhD

La microbiota de la vas: ¿una aliada de la salud auricular?

La microbiota de la VAS es colonizada directamente después del nacimiento por una variedad de comensales (Dolosigranulum, Corynebacterium, Staphylococcus, Moraxella, Streptococcus). Cada vez hay más pruebas que indican que una mayor abundancia relativa de especies comensales (Dolosigranulum spp. y Corynebacterium spp.) y una mayor diversidad en la microbiota nasofaríngea1 están asociadas a una menor incidencia de la colonización de la VAS por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis2,3, tres microorganismos otopatógenos implicados en la otitis media aguda (OMA).

 

Tratamiento con antibióticos: mucho riesgo y poco beneficio

La exposición a los antibióticos repercute en la microbiota de la VAS al disminuir la abundancia de especies protectoras y aumentar la abundancia de bacterias gram-negativas (Burkholderia spp., Enterobacteriaceae, Comamonadaceae, Bradyrhizobiaceae)4,5, así como S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis5. Como resultado de la adquisición de resistencia a los antimicrobianos, estas bacterias, que de otro modo no podrían competir con éxito en este nicho, tienen la oportunidad de multiplicarse durante el tratamiento hasta el punto de volverse patógenas6. Además, se considera poco probable que los antibióticos confieran algún beneficio en la mayoría de los casos de OMA pediátrica (la razón principal para recetar antibióticos a los niños7) y otras infecciones de la VAS (dolores de garganta o resfriados comunes)7,8, debido a la naturaleza a menudo no bacteriana de estas afecciones: del 60 % al 90 % de los niños con OMA se recuperan sin antibióticos9,10. Por último, los antibióticos provocan una disbiosis de la microbiota intestinal que puede traducirse en efectos secundarios como la diarrea asociada a los antibióticos3,11 (véase el apartado 4 sobre la microbiota intestinal).

Opinión del especialiste

En la flora que hasta el momento no se ha expuesto al tratamiento con antibióticos, existe un equilibrio armonioso entre las diversas bacterias comensales. La alteración de este equilibrio a causa de los antibióticos puede favorecer la proliferación de ciertas bacterias, que probablemente se vuelvan patógenas. En particular, la toma repetida de antibióticos promueve la selección de bacterias multirresistentes que la flora comensal ya no puede controlar, lo que conduce a la aparición más frecuente de complicaciones infecciosas. Por lo tanto, es esencial preservar la flora nativa y su equilibrio natural limitando el uso de antibióticos a las situaciones en que sean estrictamente necesarios.

Pr. NATACHA TEISSIER, MD, PHD Departamento pediátrico de ORL, Robert Debre Hospital, París, Francia)
Bibliografia

1 Xu Q, Gill S, Xu L, et al. Comparative Analysis of Microbiome in Nasopharynx and Middle Ear in Young Children With Acute Otitis Media. Front Genet. 2019;10:1176.

2 Laufer AS, Metlay JP, Gent JF, et al. Microbial communities of the upper respiratory tract and otitis media in children. mBio. 2011;2(1):e00245-10.

3 Pettigrew MM, Laufer AS, Gent JF, et al. Upper respiratory tract microbial communities, acute otitis media pathogens, and antibiotic use in healthy and sick children. Appl Environ Microbiol. 2012;78(17):6262-6270.

4 Prevaes SM, de Winter-de Groot KM, Janssens HM, et al. Development of the Nasopharyngeal Microbiota in Infants with Cystic Fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 2016;193(5):504-15.

5 Teo SM, Mok D, Pham K, et al. The infant nasopharyngeal microbiome impacts severity of lower respiratory infection and risk of asthma development. Cell Host Microbe. 2015;17(5):704-715.

6 Rogers GB, Shaw D, Marsh RL, et al. Respiratory microbiota: addressing clinical questions, informing clinical practice. Thorax. 2015;70(1):74-81.

7 Mather MW, Drinnan M, Perry JD et al. A systematic review and meta-analysis of antimicrobial resistance in paediatric acute otitis media. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2019;123:102-109.

8 Easton G, Saxena S. Antibiotic prescribing for upper respiratory tract infections in children: how can we improve? London J Prim Care (Abingdon). 2010;3(1):37-41.

9 Massa HM, Cripps AW, Lehmann D. Otitis media: viruses, bacteria, biofi lms and vaccines. Med J Aust. 2009;191(S9):S44-9.

10 Venekamp RP, Sanders SL, Glasziou PP, et al. Antibiotics for acute otitis media in children. Cochrane Database Syst Rev. 2015;2015(6):CD000219.

11 McFarland LV, Ozen M, Dinleyici EC, et al. Comparison of pediatric and adult antibiotic-associated diarrhea and Clostridium diffi cile infections. World J Gastroenterol. 2016;22(11):3078-3104.

Old sources

 

 

Etiquetas
Otitis Dermatitis atópica Asma DAA

en_view en_sources

    Véase también

    Exposición a los antibióticos entre el nacimiento y los 6 años de edad: perturbación de la microbiota intestinal y alteración del desarrollo del niño
    ¿Menos disbiosis intestinales en pacientes tratados con estatinas?
    Dosier
    La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota
    • INTRODUCCIÓN
      • La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota
    • INTESTINAL
      • De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.
    • UROGENITAL
      • Microbiota urogenital: el espectro de las micosis o infecciones del tracto urinario después de cada tratamiento con antibióticos
    • CUTÁNEA
      • Los antibióticos : un arma de doble filo cuando se trata de enfermedades de la piel
    • OÍDO-NARIZ-GARGANTA
      • Microbiota ORL : cuando los antibióticos desafían nuestra primera línea de defensa
    • PULMONAR
      • Resistencia a los antibióticos : la microbiota pulmonar paga un alto precio
    • CONCLUSIÓN
      • ¿Qué hay que recordar?
    Fecha de publicación 25 Agosto 2021
    Fecha de actualización 07 Enero 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Medicamento

    Especialidad médica

    Otorhinolaryngology

    Tipo de contenido

    Detalle del dosier
    Los antibióticos : un arma de doble filo cuando se trata de enfermedades de la piel
    Resistencia a los antibióticos : la microbiota pulmonar paga un alto precio
    Dosier

    La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota

    INTRODUCCIÓN

    La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota

    INTESTINAL

    De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.

    UROGENITAL

    Microbiota urogenital: el espectro de las micosis o infecciones del tracto urinario después de cada tratamiento con antibióticos

    CUTÁNEA

    Los antibióticos : un arma de doble filo cuando se trata de enfermedades de la piel

    OÍDO-NARIZ-GARGANTA

    Microbiota ORL : cuando los antibióticos desafían nuestra primera línea de defensa

    PULMONAR

    Resistencia a los antibióticos : la microbiota pulmonar paga un alto precio

    CONCLUSIÓN

    ¿Qué hay que recordar?
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish
    • Turkish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo
    15/03/2023

    Una disbiosis para cada subtipo del síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo