Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish
  • Turkish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota
  3. Microbiota urogenital: el espectro de las micosis o infecciones del tracto urinario después de cada tratamiento con antibióticos
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota
  3. Microbiota urogenital: el espectro de las micosis o infecciones del tracto urinario después de cada tratamiento con antibióticos
Ginecología

Microbiota urogenital: el espectro de las micosis o infecciones del tracto urinario después de cada tratamiento con antibióticos

Medicamento
Urología

Un círculo vicioso. Las infecciones del tracto vaginal, como la candidiasis vulvovaginal, suelen aparecer después de la terapia con antibióticos y, a veces, después de la administración de antibióticos que se utilizan comúnmente para tratar esas mismas infecciones. La situación no es mejor en el caso de las infecciones del tracto urinario: los antibióticos que se utilizan habitualmente para tratarlas se han convertido en un factor de riesgo para su aparición.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 25 Agosto 2021
Fecha de actualización 07 Enero 2022

Históricamente, y hasta los últimos trabajos científicos, la orina se consideraba estéril. Comparado con otras microbiotas, este ecosistema tiene poca biomasa1. Aunque todavía no se ha llegado a un consenso sobre la composición exacta, se han identificado unas 100 especies de 4 filos principales (Proteobacteria, Firmicutes, Actinobacteria y Bacteroidetes)2. Y aunque el papel de la microbiota urinaria es actualmente objeto de debate, se entiende bien que la disminución de la diversidad parece ser un factor de riesgo para las infecciones del tracto urinario.

10 y el 30 %

Después de un tratamiento con antibióticos, entre el 10 % y el 30 % de las mujeres padecen una candidiasis vulvovaginal.5

Sin embargo, la microbiota vaginal se beneficia por otro lado por tener una baja diversidad y estar dominada en gran medida por los lactobacilos3. A pesar de la considerable variabilidad entre las mujeres, se han descrito 5 clases de comunidades bacterianas (CST, por su sigla en inglés) en la flora vaginal: 4 dominadas por una o varias especies del género Lactobacillus (L. crispatus, L. gasseri, L. iners o L. jensenii) y una polimicrobiana4. En ambos casos, la disbiosis posterior al tratamiento con antibióticos puede aumentar el riesgo de infección5.

Un espectro de hongos en cada tratamiento con antibióticos

Esto es lo que temen muchas mujeres que están siendo tratadas con antibióticos: padecer una candidiasis vulvovaginal post-antibiótica. Esta ansiedad está más que justificada: se cree que la terapia antibacteriana, ya sea sistémica o aplicada localmente en la vagina, es uno de los principales factores que conducen a la candidiasis vulvovaginal5. Esta infección puede estar asociada a la alteración de la microbiota vaginal junto con la proliferación del hongo Candida (C. albicans en la mayoría de los casos). Los signos clínicos más comunes de esta infección son el prurito vulvar, una sensación de ardor acompañada de dolor o la irritación vaginal que puede provocar dispareunia o disuria6.

Imagen

El círculo vicioso de la vaginosis becteriana

Aunque su etiología sigue sin estar clara,la disbiosis producida por antibióticos podría formar parte de la aparición posterior de la vaginosis bacteriana (VB), la principal forma de infección vaginal: los lactobacilos dominantes son suplantados por la flora polimicrobiana derivada de numerosos géneros bacterianos (Gardnerella, Atopobium, Prevotella, etc.). Se podría iniciar un círculo vicioso: si bien se pueden utilizar antibióticos para tratar la VB, estos también se encuentran entre los numerosos factores de riesgo asociados a este tipo de infección, junto con los antecedentes sexuales, las duchas vaginales, el uso de anticonceptivos, la edad, la etapa del ciclo menstrual, el consumo de tabaco, etc7.

Microbiota urunaria: un caso ilustrativo de resistencia a los antibióticos

Las infecciones de las vías urinarias (IVU) afectan a millones de personas, tanto hombres (una tasa de incidencia anual del 3 % en los EE. UU.) y mujeres (10 %) cada año8. Las IVUs recurrentes contribuyen en gran medida a esta incidencia: a pesar de que reciben una terapia antibiótica adecuada, más del 30 % de las mujeres sufrirán una infección en los 12 meses siguientes8. Las IVUs son cada vez más difíciles de tratar debido a la rápida propagación de la resistencia a los medicamentos entre los microorganismos gram-negativos, en particular la ECUP (Escherichia coli uropatógena), que causa aproximadamente el 80 % de las IVU8.

Infecciones del tracto urinario: ¿qué recetar?

Según la actualización del 2017 de las directrices clínicas alemanas sobre el manejo de las infecciones del tracto urinario sin complicaciones en pacientes adultos9 :

  • “Para el tratamiento de la cistitis aguda sin complicaciones, se recomiendan por igual la fosfomicina-trometamol, la nitrofurantoína, la nitroxolina, el pivmecilinam y el trimetoprim (según la tasa de resistencia local). El cotrimoxazol, las fluoroquinolonas y las cefalosporinas no se recomiendan como antibióticos de primera elección, debido a la preocupación por la posibilidad de un efecto desfavorable en el microbioma.

  • En el caso de las cistitis agudas sin complicaciones con síntomas leves a moderados, en lugar de los antibióticos, se puede considerar la posibilidad de aplicar un tratamiento sintomático solamente, según la preferencia del paciente, después de analizar los posibles eventos adversos y los resultados.

  • Se recomiendan principalmente opciones no antibióticas para la profilaxis de las infecciones recurrentes del tracto urinario”

Paradójicamente, los antibióticos de amplio espectro utilizados para tratar las IVU tanto extrahospitalarias como intrahospitalarias se han convertido en un factor de riesgo para su aparición8. Se sospecha que existen mecanismos que involucran tanto a la microbiota intestinal como a la vaginal: en el intestino, el último reservorio de la ECUP, la exposición a los antibióticos aumenta la inflamación y favorece la proliferación de E. coli; en la vagina, disminuye la colonización por especies de Lactobacillus que suprimen la invasión vaginal de la ECUP y la posterior ascensión bacteriana desde la vagina hacia el tracto urinario. Por eso, los expertos recomiendan hoy en día que se usen con precaución y que se desarrollen tratamientos que no destruyan la microbiota8.

Opinión del especialista

Las infecciones del tracto urinario están estrechamente relacionadas con los desequilibrios en cualquiera de las tres microbiotas: la microbiota urinaria, ya que la orina no es estéril; la microbiota vaginal, con la que la microbiota urinaria comparte muchas similitudes; y la microbiota intestinal, de la que proceden los microorganismos patógenos que intervienen en las infecciones del tracto urinario (por ejemplo, E. coli, que pasa del ano al vestíbulo de la vulva y luego a la vejiga).

PROF. JEAN-MARC BOHBOT, MD, PHD Andrólogo y especialista en enfermedades infecciosas, Instituto Alfred Fournier, París (Francia)

Caso clínico

del Dr. Jean-Marc Bohbot, MD, PhD

  • Solène, de 18 años, consulta por una candidiasis vulvovaginal recurrente. Durante unos 3 meses, sufre de candidiasis recurrente (2 episodios por mes) con abundante leucorrea e intenso prurito vulvovaginal. Estos episodios afectan de forma muy negativa a su vida diaria, sin mencionar su vida sexual.

  • Una muestra vaginal confirmó la presencia de Candida albicans con una microbiota vaginal intermedia (6 en la puntuación de Nugent). Solène tiene una pareja habitual que no experimenta ningún síntoma. Ella no es diabética. La candidiasis apareció unas semanas después de que comenzara un tratamiento diario con antibióticos (ciclinas) para el acné. Estos antibióticos promueven la disbiosis vaginal y facilitan la aparición de hongos.

  • Después de consultar al dermatólogo, le reemplazaron las ciclinas orales por un tratamiento local: la candidiasis desapareció en 2 semanas.

En los casos de acné, el uso de antibióticos debe limitarse o acompañarse de remedios probióticos para preservar el equilibrio de la microbiota vaginal.

Bibliografia

1 Neugent ML, Hulyalkar NV, Nguyen VH, et al. Advances in Understanding the Human Urinary Microbiome and Its Potential Role in Urinary Tract Infection. mBio. 2020 Apr 28;11(2):e00218-20.

2 Morand A, Cornu F, Dufour JC, et al. Human Bacterial Repertoire of the Urinary Tract: a Potential Paradigm Shift. J Clin Microbiol. 2019 Feb 27;57(3). pii: e00675-18.

3 Gupta S, Kakkar V, Bhushan I. et al. Crosstalk between Vaginal Microbiome and Female Health: A review. Microb Pathog. 2019 Aug 23;136:103696.

4 Greenbaum S, Greenbaum G, Moran-Gilad J, et al. Ecological dynamics of the vaginal microbiome in relation to health and disease. Am J Obstet Gynecol. 2019;220(4):324-335.

5 Shukla A, Sobel JD. Vulvovaginitis Caused by Candida Species Following Antibiotic Exposure. Curr Infect Dis Rep. 2019 Nov 9;21(11):44.

6 Gonçalves B, Ferreira C, Alves CT, et al. Vulvovaginal candidiasis: Epidemiology, microbiology and risk factors. Crit Rev Microbiol. 2016 Nov;42(6):905-27.

7 Coudray MS, Madhivanan P. Bacterial vaginosis-A brief synopsis of the literature. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2019 Dec 24;245:143-148.

8 Klein RD, Hultgren SJ. Urinary tract infections: microbial pathogenesis, host-pathogen interactions and new treatment strategies. Nat Rev Microbiol. 2020;18(4):211-226.

9 Kranz J, Schmidt S, Lebert C, et al. The 2017 Update of the German Clinical Guideline on Epidemiology, Diagnostics, Therapy, Prevention, and Management of Uncomplicated Urinary Tract Infections in Adult Patients. Part II: Therapy and Prevention. Urol Int. 2018;100(3):271-278.

Old sources

 

 

Etiquetas
Otitis Dermatitis atópica Asma DAA

en_view en_sources

    Véase también

    Actu PRO : Maladie de parkinson : les antibiotiques, et le microbiote, impliqués Enfermedad de parkinson: papel de los antibióticos y de la microbiota
    Actu PRO : Microbiote vaginal et prédisposition a la candidose Microbiota vaginal y predisposición a la candidiasis
    Dosier
    La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota
    • INTRODUCCIÓN
      • La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota
    • INTESTINAL
      • De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.
    • UROGENITAL
      • Microbiota urogenital: el espectro de las micosis o infecciones del tracto urinario después de cada tratamiento con antibióticos
    • CUTÁNEA
      • Los antibióticos : un arma de doble filo cuando se trata de enfermedades de la piel
    • OÍDO-NARIZ-GARGANTA
      • Microbiota ORL : cuando los antibióticos desafían nuestra primera línea de defensa
    • PULMONAR
      • Resistencia a los antibióticos : la microbiota pulmonar paga un alto precio
    • CONCLUSIÓN
      • ¿Qué hay que recordar?
    Fecha de publicación 25 Agosto 2021
    Fecha de actualización 07 Enero 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Medicamento

    Especialidad médica

    Urología

    Tipo de contenido

    Detalle del dosier
    De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.
    Los antibióticos : un arma de doble filo cuando se trata de enfermedades de la piel
    Dosier

    La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota

    INTRODUCCIÓN

    La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota

    INTESTINAL

    De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.

    UROGENITAL

    Microbiota urogenital: el espectro de las micosis o infecciones del tracto urinario después de cada tratamiento con antibióticos

    CUTÁNEA

    Los antibióticos : un arma de doble filo cuando se trata de enfermedades de la piel

    OÍDO-NARIZ-GARGANTA

    Microbiota ORL : cuando los antibióticos desafían nuestra primera línea de defensa

    PULMONAR

    Resistencia a los antibióticos : la microbiota pulmonar paga un alto precio

    CONCLUSIÓN

    ¿Qué hay que recordar?
    Ginecología
    Cancer du col de l’utérus : l’étau se resserre sur L. iners
    21/02/2023

    Cáncer del cuello uterino: el cerco se estrecha en torno a L. iners

    Leer el artículo
    Pregnancy: is vaginal dysbiosis responsible for complications in case of COVID-19?
    10/01/2023

    Embarazo: ¿la disbiosis vaginal es responsable de las complicaciones en caso de COVID-19?

    Leer el artículo
    Photo: WAAW 2022 (HCPs)
    04/11/2022

    Resistencia a antibioticos: la microbiota en primer plano

    Leer el artículo
    03/11/2022

    Antibióticos: el doctor Jekyll y el señor Hyde

    Leer el artículo
    Everything you need to know about Microbiota & Dysbiosis
    17/08/2022

    Todo lo que necesita saber sobre las disbiosis

    Leer el artículo
    29/10/2021

    Antibiorresistencia: una amenaza mundial, una respuesta global

    Leer el artículo
    Actu PRO : Une antibiothérapie prophylactique péri-partum appauvrit le lait maternel en Bifidobacterium
    12/03/2019

    El tratamiento profiláctico con antibióticos en el periparto reduce la concentración de bacterias del género Bifidobacterium en la leche materna

    Leer el artículo
    29/10/2021

    Seis cosas que hay que saber sobre los antibióticos

    Leer el artículo
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    Consulte nuestra última revista
    Primeros 1000 días de vida
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish
    • Turkish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    L’axe intestin-cerveau dans le stress lié à la discrimination
    28/03/2023

    El eje intestino-cerebro en el estrés debido a la discriminación

    Leer el artículo
    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo