Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Parkinson: ¿la microbiota intestinal, directora de orquesta de los mecanismos patogénicos?
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Parkinson: ¿la microbiota intestinal, directora de orquesta de los mecanismos patogénicos?
Gastroenterología

Parkinson: ¿la microbiota intestinal, directora de orquesta de los mecanismos patogénicos?

Enfermedad de Parkinson
Gastroenterología Neurología

La enfermedad de Parkinson se acompaña de una disbiosis intestinal importante que podría estar implicada en algunos de sus mecanismos patogénicos, según revela un estudio metagenómico publicado en Nature Communications1.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail
Parkinson : le microbiote intestinal, chef d’orchestre des mécanismes pathogéniques ?

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 03 Marzo 2023
Fecha de actualización 03 Marzo 2023

Tras multiplicar por dos su prevalencia en 25 años, la enfermedad de Parkinson habría afectado a 8,5 millones de personas en el mundo en 20192, con una morbimortalidad elevada. Su etiología es mal conocida: sería el resultado de una combinación de susceptibilidad genética y factores medioambientales. En la actualidad, la enfermedad de Parkinson se considera un trastorno neurodegenerativo no solo motor, sino también multisistémico. Da lugar a estreñimiento (el signo más precoz en general), alteración de la barrera intestinal e inflamación: su relación con el aparato digestivo está establecida.

8,5 millones La enfermedad de Parkinson afectó a 8,5 millones de personas en todo el mundo en 2019.

La hipótesis de una neurotoxina bacteriana entérica desencadenante de la enfermedad despierta el interés científico (hipótesis de Braak). Sin embargo, todas las investigaciones que integran el estudio de la microbiota intestinal registran resultados controvertidos porque implican cohortes de tamaño limitado y utilizan a menudo una tecnología se secuenciación de escasa resolución.

El estudio más amplio del microbioma intestinal jamás realizado 

Un equipo de investigación estadounidense reunió una cohorte de tamaño inédito, con la inclusión de 490 pacientes con la enfermedad de Parkinson y 234 sujetos neurológicamente sanos. Se analizaron unas cincuenta variables, como la presencia de trastornos digestivos, la toma de medicamentos o la alimentación. Se analizó el microbioma intestinal de los participantes mediante secuenciación del ADN de alta resolución (shotgun sequencing). 
No fue una sorpresa que los casos de estreñimiento fueran mucho más numerosos en la cohorte de sujetos con Parkinson. En cuanto al microbioma, hasta en el 30% de las especies, genes bacterianos y vías de transducción de señales estaban alterados en los sujetos enfermos. En los pacientes, 55 especies eran más abundantes, como Bifidobacterium dentium, Actinomyces oris, Streptococcus mutans y Lactobacillus fermentum, y otras 29 eran menos abundantes, como Roseburia, Eubacterium, Ruminococcus y Faecalibacterium prausnitzii, especies conocidas por producir (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) .

Disbiosis profunda que favorece mecanismos conocidos de la enfermedad 

Se identificaron diversos procesos característicos de la enfermedad de Parkinson. Entre las 55 especias abundantes en la microbiota intestinal de los pacientes, 11 especies son patógenos oportunistas (Porphyromonas asaccharolytica, Escherichia coli, Klebsiella) que poseen lipopolisacáridos en su superficie: estas moléculas producen una reacción inmunitaria por liberación de citocinas proinflamatorias en el cuerpo.

Por otra parte, se observa la reducción de las especies, genes y vías que degradan los polisacáridos y producen AGCC. En el intestino, niveles inadecuados de AGCC se han relacionado con el estreñimiento, que fragiliza la barrera intestinal y favorece la inflamación, dos síntomas característicos de la enfermedad.

Por último, también se observó una alteración de la regulación de la síntesis y el metabolismo de las vías que implican a la dopamina, el GABA, la serotonina y el glutamato, preponderancia de moléculas que inducen la enfermedad de la alfa-sinucleína y metabolitos tóxicos, y reducción de factores antiinflamatorios y neuroprotectores, como la nicotinamida o la trehalosa.

Los investigadores confirman así observaciones hechas anteriormente en animales. Se fijaron como objetivos profundizar en sus investigaciones y continuar el estudio del microbioma intestinal:  su análisis permitirá definir subtipos de la enfermedad e identificar biomarcadores de progresión de la enfermedad, y su manipulación será potencialmente útil para prevenir, tratar y frenar la progresión de la enfermedad.

Bibliografia

1. Wallen ZD, Demirkan A, Twa G, et al. Metagenomics of Parkinson's disease implicates the gut microbiome in multiple disease mechanisms. Nat Commun. 2022;13(1):6958. Published 2022 Nov 15.

2. Parkinson Disease_World Health Organization WHO  13 June 2022.

Etiquetas
Enfermedad de Parkinson Disbiosis Dieta AGCC Eje intestino-cerebro Neurodegeneración Enfermedad relacionada con la edad Envejecimiento Microbioma Flora

    Véase también

    Los AGCC: ¿nuevos marcadores intestinales de la enfermedad de Parkinson?
    Papel de la microbiota en la comunicación entre el intestino y el cerebro
    Fecha de publicación 03 Marzo 2023
    Fecha de actualización 03 Marzo 2023

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Enfermedad de Parkinson

    Especialidad médica

    Gastroenterología Neurología

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les h...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción b...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, ...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Lo más destacado de la APDW 2021

    De vuelta del congreso  Por el Prof. Fergus Shanahan Departamento de Medicina, University Coll...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo