Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. AVC: la microbiota intestinal, directamente implicada
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. AVC: la microbiota intestinal, directamente implicada
Gastroenterología

AVC: la microbiota intestinal, directamente implicada

Condición neurológica
Neurología Gastroenterología Cardiología

Un estudio de aleatorización mendeliana 1 confirma los efectos causales de la microbiota intestinal sobre el AVC isquémico: se han identificado ciertas bacterias capaces de aumentar o reducir este riesgo, lo cual abre la perspectiva de una prevención a través de los probióticos.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 17 Octubre 2023
Fecha de actualización 17 Octubre 2023

Los estudios observacionales tienen un fallo: no permiten distinguir el huevo de la gallina y, en materia de microbiota, saber si una disbiosis observada durante una enfermedad es la causa o la consecuencia de esta. ¿La solución? La aleatorización mendeliana, nombre que procede del famoso botánico austriaco Gregor Mendel, que sentó las bases de la genética con unos guisantes.

 

Everything you need to know about Microbiota & Dysbiosis 17.08.2022 Todo lo que necesita saber sobre las disbiosis Mas información

La aleatorización mendeliana

La aleatorización mendeliana es un enfoque estadístico y genético utilizado en investigación epidemiológica para evaluar las relaciones de causa a efecto entre una exposición (por ejemplo, un factor de riesgo) y un resultado (por ejemplo, una enfermedad). Se basa en las variaciones genéticas naturales de los individuos, heredadas aleatoriamente de sus padres. La utilización de este método puede permitir establecer (o rechazar) una relación de causalidad entre una exposición (por ejemplo, la microbiota intestinal) y las variantes genéticas asociadas a una enfermedad: el accidente vascular cerebral isquémico y, concretamente, tres subtipos (el accidente vascular cerebral de grandes arterias —AVCGA—, el accidente vascular cerebral de pequeños vasos —AVCPV— y el accidente vascular cerebral cardioembólico —AVCCE—) con datos procedentes del consorcio europeo (sidenote: Consorcio europeo Megastroke : 40 585 casos de AVC (entre ellos, 4373 casos de AVCGA, 5386 casos de AVCPV y 7193 casos de AVCCE) y 406 111 controles de origen europeo.     )  2.

Segunda causa El AVC era la segunda causa de fallecimiento y la tercera causa de invalidez en el mundo en 2016.

Del 70 al 80 % Del 70 al 80 % de los accidentes vasculares cerebrales son de tipo isquémico, es decir, están causados por una obstrucción de vasos que transportan la sangre hacia el cerebro.

Identificación de un grupo de bacterias intestinales

Para ello, el equipo chino ha realizado un análisis de aleatorización mendeliana basado en 194 rasgos bacterianos de los participantes europeos del consorcio MiBioGen 3 (18 340 individuos procedentes de 24 cohortes de población). 

Los resultados obtenidos de estas cohortes muestran que la microbiota intestinal no tiene relación con los subtipos de AVC isquémicos. Sin embargo:

  • 4 bacterias aumentan el riesgo de AVCGA y otras 5 lo reducen;
  • 3 bacterias aumentan el riesgo de AVCPV y 6 lo disminuyen;
  • 4 bacterias aumentan el riesgo de AVCCE y 5 lo reducen.

Estos resultados sugieren un efecto causal de la cantidad de ciertas bacterias sobre el riesgo de diversos subtipos de AVC. En especial, Intestinimonas protegería contra el riesgo de AVCGA y AVCPV, y el grupo Lachnospiraceae NK4A136 contra el AVCPV y el AVCCE. Según los autores, estas bacterias podrían representar dos probióticos potenciales, capaces de atenuar el riesgo de accidente isquémico a través de la regulación metabólica, si los estudios longitudinales y los ensayos clínicos apoyan sus resultados.

Bibliografia

1. Meng C, Deng P, Miao R et al. Gut microbiome and risk of ischaemic stroke: a comprehensive Mendelian randomization study. Eur J Prev Cardiol. 2023 May 9;30(7):613-620.

2. https://megastroke.org/

3. https://microbiomejournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40168-018-0479-3

Etiquetas
Disbiosis Ictus Prevención Accidente cerebrovascular

en_view en_sources

    Véase también

    Actu PRO : Un indice de dysbiose intestinale pour préciser le pronostic post-avc Un índice de disbiosis intestinal para establecer el pronóstico tras un ictus
    Papel de la microbiota en la comunicación entre el intestino y el cerebro
    Fecha de publicación 17 Octubre 2023
    Fecha de actualización 17 Octubre 2023

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Condición neurológica

    Especialidad médica

    Neurología Gastroenterología Cardiología

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Probióticos: ¿de qué estamos hablando?

    El término «probiótico», del latín pro y del griego bios, que significa 'para la vida', se propuso hace más...

    Más información

    ¿Cómo elegir el mejor probiótico para su paciente?

    Ante la plétora de productos disponibles en el mercado, el profesional sanitario no siempre lo tiene fácil ...

    Más información

    Microbiota intestinal y Clostridioides difficile

    Síntesis Por el Pr. Gianluca IaniroCentro de Enfermedades Digestivas, Fondazione Policlinico “A. Gemelli” ...

    Más información

    ¿Es importante el impacto de los antibióticos en la microbiota intestinal?

    Síntesis Por el Pr. Francisco GuarnerServicio de Aparato...

    Más información

    De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.

    El tratamiento con antibióticos puede tener lugar a veces...

    Más información

    Restablecimiento de la microbiota intestinal en adultos con buena salud tras la exposición a un antibiótico

    Artículo comentado - Adulto Por el Pr. Harry SokolGastro...

    Más información

    Resistencia a los antibióticos : la microbiota pulmonar paga un alto precio

    Los antibióticos de amplio espectro utilizados para trata...

    Más información

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les ha diagnosti...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    29/11/2022

    La disbiosis intestinal podría ser un factor de riesgo de infección por el VIH

    Leer el artículo
    28/11/2023

    ¿Es la transferencia de la microbiota vaginal el nuevo milagro para los bebés nacidos por cesárea?

    Leer el artículo
    08/11/2023

    Los antibióticos podrían favorecer la proliferación de bacterias dañinas en el intestino

    Leer el artículo
    Intestinal bacteria, illustration.
    03/11/2023

    Todo lo que necesita saber sobre los probióticos

    Leer el artículo
    30/10/2023

    Trasplante de microbiota fecal y síndrome del intestino irritable: ¿dónde, cuándo y cuánto para optimizar los efectos?

    Leer el artículo
    02/08/2023

    Microbiota fúngica: el efecto inesperado de un antibiótico estrella

    Leer el artículo
    07/09/2023

    Las nubes transportan cantidades masivas de genes de resistencia a los antibióticos

    Leer el artículo
    Antibiotiques : le mycobiote des nourrissons sous influence
    25/08/2022

    Los antibióticos afectan a la micobiota de los lactantes

    Leer el artículo
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    Consulte nuestra última revista
    Primeros 1000 días de vida
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    05/12/2023

    ¿Predecir el riesgo de prematuridad a través de la microbiota vaginal?

    Leer el artículo
    28/11/2023

    ¿Es la transferencia de la microbiota vaginal el nuevo milagro para los bebés nacidos por cesárea?

    Leer el artículo

    Resistencia a los antimicrobianos: Doctor, ¡su papel es crucial! Paciente, ¡su comportamiento es clave!

    En noviembre, Biocodex y el Biocodex Microbiota Institute...

    Más información

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo