Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Dengue y Zika: proteger a los mosquitos para proteger a los humanos
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • HCP Magazine
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manuales para diagnosticar
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Dengue y Zika: proteger a los mosquitos para proteger a los humanos
Gastroenterología

Dengue y Zika: proteger a los mosquitos para proteger a los humanos

Exposoma
Gastroenterología Medicina general Dermatología

Inocular la bacteria Rosenbergiella-YN46 en el sistema digestivo de los mosquitos: ¿una estrategia de control biológico realista y sostenible para reducir la transmisión y prevalencia de Flavivirus en la naturaleza?

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • HCP Magazine
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manuales para diagnosticar
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 08 Octubre 2024
Fecha de actualización 10 Octubre 2024

Los Flavivirus transmitidos por mosquitos causan infecciones virales potencialmente mortales en el ser humano: zika, dengue, virus del Nilo Occidental, virus de la fiebre amarilla. La situación es aún más preocupante porque el cambio climático y ciertos fenómenos meteorológicos como El Niño favorecen la transmisión de estas (sidenote: Enfermedad vectorial enfermedad en la que un patógeno se transmite a un huésped (humano o animal) por la picadura de un vector que puede ser de distintos tipos (mosquitos, moscas, garrapatas, pulgas, etc.).  Las enfermedades vectoriales representan alrededor del 17% del total de enfermedades infecciosas en el mundo y la OMS estima que el 80% de la población mundial está expuesta al riesgo de contraer al menos una enfermedad vectorial.  Profundizar https://www.pasteur.fr/fr/innovation/toute-actualite/actualites-innovation/comb… )  y porque hasta ahora las campañas de control biológico y lucha contra los mosquitos han mostrado una escasa eficacia.

¿Y si optáramos por una estrategia completamente distinta? La idea consiste en modificar la microbiota intestinal de los mosquitos para evitar su propia infección y, por tanto, la transmisión del virus a los mamíferos, incluido el ser humano.

Multiplicó por diez

La Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 ha establecido que entre 2000 y 2019 el número de casos de dengue notificados en todo el mundo se multiplicó por diez, pasando de 500.000 a 5,2 millones.

Tras un ligero descenso durante la pandemia de COVID-19, en 2023 se observó un repunte de los casos de dengue en todo el mundo.

Una bacteria para proteger a los mosquitos... y a los humanos

En este estudio, un equipo de investigadores chinos 2 aisló 55 bacterias que viven en el aparato digestivo de las hembras del mosquito Aedes albopictus, principal vector del dengue, a partir de insectos capturados en el sur de la provincia de Yunnan. Entre las bacterias identificadas: Rosenbergiella YN46 (llamada así porque se identificó en la provincia de Yunnan), inoculada a dosis de 1,6 x 103 UFC, protege de forma persistente al mosquito A. albopictus de los (sidenote: Flavivirus son un género que comprende más de 70 virus, varios de los cuales se consideran importantes patógenos humanos. Los Flavivirus se transmiten por la picadura de mosquitos infectados y causan un amplio espectro de enfermedades que pueden clasificarse a grandes rasgos en dos categorías: 
- enfermedades sistémicas hemorrágicas (virus del dengue y de la fiebre amarilla) 
- y complicaciones neurológicas (virus del Nilo occidental, Zika)
Profundizar https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34696709/ )
.

¿Cuál es el mecanismo por el cual esta bacteria intestinal, presente en el néctar de las flores, confiere a los mosquitos A. albopictus y Aedes aegypti resistencia a las infecciones por los virus del dengue y del Zika? Mediante la secreción de una enzima, la glucosa deshidrogenasa, que convierte la glucosa en ácido glucónico, acidificando rápidamente la luz intestinal del mosquito (pH < 6,5 después de una comida de sangre). Este entorno ácido altera de forma irreversible la envoltura proteica de los viriones de Flavivirus, impidiéndoles que penetren en las células epiteliales intestinales del mosquito.

390 millones Con cerca de 390 millones de infecciones al año, el virus del dengue es el Flavivirus transmitido por mosquitos más frecuente en el mundo. ²

223 000 El virus del Zika causó más de 223.000 casos confirmados en las islas del Pacífico y las Américas entre 2015 y 2017. ²

¿Una estrategia eficaz a gran escala?

Pero los investigadores no se limitaron a realizar este estudio. Como observaron una prevalencia variable del dengue en la provincia de Yunnan, decidieron comprobar si este fenómeno iba acompañado de una presencia desigual de la bacteria. De hecho, descubrieron que la prevalencia de Rosenbergiella YN46 en la microbiota intestinal de los insectos variaba mucho de una prefectura a otra. La bacteria es muy frecuente en el aparato digestivo de los mosquitos de las prefecturas de Wenshan (91,7%) y Pu’er (52,9%), en las que solo se han registrado unos cuantos casos aislados de dengue, mientras que por el contrario, es rara en los mosquitos de las prefecturas de Xishuangbanna (6,7%) y Lincang (0%), donde el dengue es endémico. 

Una serie de experimentos complementarios que se llevaron a cabo en condiciones de semi-campo permiten albergar esperanzas respecto a la posibilidad de un (sidenote: control biológico es una forma eficaz y respetuosa con el medio ambiente de reducir o mitigar las plagas y sus efectos recurriendo a enemigos naturales.  Profundizar https://www.sciencedirect.com/journal/biological-control ) : : basta añadir la bacteria a agua azucarada para contaminar a los insectos y transmitirla eficazmente de manera (sidenote: Transmisión transestadia El vector (en este caso, el mosquito) retiene un agente (el Flavivirus) en su cuerpo al pasar de un estadio de desarrollo a otro (de la fase de larva acuática a la de adulto alado). Profundizar Źródło ) y de una generación de mosquitos a la siguiente (en los mosquitos, la microbiota intestinal es transmitida por las hembras a sus crías y adquirida a través de la alimentación de las larvas y luego de los adultos).

Por tanto, la introducción de la bacteria Rosenbergiella YN46 en el hábitat acuático de las larvas o la importación de adultos ya portadores de la bacteria podrían reducir la transmisión del dengue en zonas endémicas.

Bibliografia

1. https://www.who.int/en/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON498

2. Zhang L, Wang D, Shi P et al. A naturally isolated symbiotic bacterium suppresses flavivirus transmission by Aedes mosquitoes. Science. 2024 Apr 19;384(6693):eadn9524.

Etiquetas
Mosquito Exposoma Viral Microbioma Flora

    Véase también

    Actu PRO : Le microbiote, rempart contre le rotavirus La microbiota, escudo contra el rotavirus
    Enfermedades cutáneas asociadas a una disbiosis
    Fecha de publicación 08 Octubre 2024
    Fecha de actualización 10 Octubre 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Exposoma

    Especialidad médica

    Gastroenterología Medicina general Dermatología

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Restablecimiento de la microbiota intestinal en adultos con buena salud tras la exposición a un antibiótico

    Artículo comentado - Adulto Por el Pr. Harry Sokol Gastr...

    Más información

    Probióticos: ¿de qué estamos hablando?

    El término «probiótico», del latín pro y del griego bios, que significa 'para la vida', se propuso hace más...

    Más información

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana? &nbsp;¿A cuántos de ellos se les ha diag...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción bacteri...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, Bélgic...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    04/11/2025

    Las bacterias intestinales, trampas para PFAS

    Leer el artículo
    07/09/2023

    Las nubes transportan cantidades masivas de genes de resistencia a los antibióticos

    Leer el artículo
    09/02/2022

    Los genes de resistencia a los antibióticos «suben a bordo» de la microbiota intestinal durante los viajes internacionales

    Leer el artículo
    11/01/2024

    Cuando los viajes provocan resistencia a los antibióticos

    Leer el artículo
    19/03/2024

    Una revolución en el control de las infecciones: el papel del TMF en la luche contra las bacterias multirresistentes en pacientes trasplantados

    Leer el artículo
    Actu PRO : La transplantation fécale, solution à l’antibiorésistance chez les patients immunodéprimés ?
    14/05/2019

    ¿Podría ser el trasplante fecal una solución para la resistencia a antibióticos en pacientes inmunodeprimidos?

    Leer el artículo
    26/02/2024

    Los antibióticos alteran la inmunoterapia contra el cáncer por sus efectos intestinales e inmunitarios

    Leer el artículo
    25/11/2020

    Antibióticos y riesgo de desarrollar una EII crónica en adultos

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "HCP Magazine" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    04/11/2025

    Las bacterias intestinales, trampas para PFAS

    Leer el artículo
    22/10/2025

    Cómo un consorcio microbiano de siete cepas reconstruye el intestino para derrotar a las bacterias resistentes a los antibióticos

    Leer el artículo

    Análisis de prensa #1: La microbiota vaginal

    Por la Dra. Nguyễn Bá Mỹ Nhi Directora del Centro de Obstetricia y Ginecología del Hospital Tam Anh, Ciudad...

    Más información

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "HCP Magazine" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo