Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La piel bajo una triple influencia: Intestino, Cerebro y Microbiota cutánea
  3. Enfermedades cutáneas asociadas a una disbiosis
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La piel bajo una triple influencia: Intestino, Cerebro y Microbiota cutánea
  3. Enfermedades cutáneas asociadas a una disbiosis
Dermatología

Enfermedades cutáneas asociadas a una disbiosis

Salud de la piel
Dermatología

La microbiota cutánea es un sistema dinámico en el que los microorganismos están en perpetua competición para sobrevivir. A veces, este equilibrio se rompe, las bacterias comensales se vuelven patógenos oportunistas1,4 y aparece una disbiosis, característica de alteraciones cutáneas patológicas (acné, psoriasis, dermatitis...) o no (irritación, herida, olor). Queda por saber si este desequilibrio es la causa o la consecuencia.2

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 20 Abril 2021
Fecha de actualización 27 Octubre 2021

Acné, psoriasis, rosácea...: numerosas enfermedades cutáneas se asocian a disbiosis que podrían tener un carácter diagnóstico y predictivo, incluso abrir el camino a nuevas estrategias terapéuticas potenciales.

CÁNCER CUTÁNEO

Fisiopatología:

en diversas neoplasias cutáneas, la disbiosis parece implicada en la promoción de la carcinogénesis.9,10,11,12 A la inversa, una microbiota sana podría inhibir la aparición de tumores a través de la regulación del sistema inmunitario y el control de la inflamación.

Implicación de la microbiota:

  • posible inducción de un estado de inflamación crónica, que conduce a un cáncer cutáneo, por S. aureus, Streptococcus pyogenes y Pseudomonas aeruginosa, el β-papilomavirus humano, el virus de Epstein Barr y los hongos Malassezia o Candida;16
  • relación entre la infección por S. aureus y la gravedad del linfoma cutáneo de células T.12

PSORIASIS

Fisiopatología:

enfermedad multifactorial de mediación inmunitaria en la que están implicados factores genéticos, alteraciones del sistema inmunitario y desencadenantes ambientales.13

Prevalencia:

2-3% de la población; suele aparecer hacia los 15-20 años,11 a menudo con dos picos de incidencia (a los 20-30 años y a los 50-60 años).13

Implicación de la microbiota:

  • alteración de la composición de la microbiota cutánea y pérdida de diversidad11 que afecta no solamente a las lesiones, sino también al conjunto de la microbiota cutánea;11
  • microorganismos asociados a la enfermedad todavía mal identificados,1,11 con numerosos datos contradictorios. Sin embargo, S. aureus estaría más presente y participaría en la inflamación (aumenta la respuesta de los linfocitos Th17, que liberan citocinas proinflamatorias);11
  • a menudo asociada a una disbiosis intestinal.14

ACNÉ

Fisiopatología:

enfermedad inflamatoria crónica multifactorial que produce hiperseborrea, queratinización anormal de los canales foliculares y disbiosis de la microbiota cutánea asociada a un predominio de los filotipos virulentos de C. acnes.9

Prevalencia:

octava enfermedad más común que afecta al 9,38% de la población mundial (incluidas todas las edades), con una prevalencia en algunos países que alcanza entre el 35% y el 100% del grupo de edad de los adolescentes.10

Implicación de la microbiota:

  • pérdida de equilibrio entre los diferentes filotipos de C. acnes (el filotipo IA1, más virulento, se vuelve dominante e induce una inflamación al activar el sistema inmunitario innato);9
  • pérdida del control recíproco entre C. acnes (mantiene un pH ácido; inhibe el desarrollo de S. epidermidis) y S. epidermidis (actividad antiinflamatoria; limita la proliferación de C. acnes);9
  • sospecha de un papel proinflamatorio secundario (foliculitis) de especies fúngicas oportunistas del aparato pilosebáceo (Malassezia y quizá Candida);11
  • efecto adicional de la alimentación sobre la severidad del acné (interacción con la microbiota intestinal).9

DERMATITIS ATÓPICA (ECCEMA)

Fisiopatología:

enfermedad crónica inflamatoria de la piel que combina una fuerte predisposición genética con una alteración de la barrera cutánea y del sistema inmunitario (linfocitos Th2 inflamatorios), de ahí una mayor sensibilidad a las infecciones y a los alergenos.11,15

Prevalencia:

hasta el 20% de los lactantes y el 3% de los adultos en el mundo,11 incluso el 10% de los adultos en los países desarrollados.14

Implicación de la microbiota:

  • pérdida de diversidad de la microbiota cutánea,11,12 tanto en las zonas con lesiones como en las zonas sanas;
  • aumento de la cantidad de estafilococos, proliferación de S. aureus debida a una menor producción de péptidos antimicrobianos por los queratinocitos bajo la influencia de los linfocitos Th215. En respuesta, mayor presencia de S. epidermidis en las formas menos severas;12
  • correlación entre la densidad de S. aureus, la severidad de la enfermedad y el grado de inflamación.11

DERMITIS SEBORREICA (DS) Y CASPA

Fisiopatología:

enfermedad crónica de la piel que se basa en una interacción compleja entre el hongo Malassezia, los queratinocitos y la respuesta inflamatoria inducida por una alteración de la composición lipídica de la piel.12,18

Prevalencia:

tres picos de incidencia (primera infancia, adolescencia y más de 50 años); la mitad de la población adulta se vería afectada por la DS y la caspa.11,18

Implicación de la microbiota:

  • hidrólisis por Malassezia de los lípidos de la piel a ácidos grasos libres que provocan una reacción inflamatoria;16
  • mayor presencia de especies de Malassezia, M. restricta, M. globose y M. furfur, que se asocian más a menudo a la dermatitis seborreica. Las dos primeras especies son las más virulentas (producción de ácidos oleicos irritantes, que producen la activación de IL- 8 e IL-17);17
  • microbiota dominada por Actinetobacter, Staphylococcus y Streptococcus en la zona de las lesiones;11
  • correlación entre la severidad de la enfermedad y una disminución de la diversidad bacteriana; ausencia de correlación con la abundancia de Malassezia.12

ROSÁCEA

Fisiopatología:

enfermedad crónica inflamatoria cuya fisiopatología es incierta y que implica una reactividad neurovascular, una predisposición genética, una disfunción de la respuesta inmunitaria innata y comorbilidades gastrointestinales.17

Prevalencia:

entre el 0,9% y el 10% de la población norteamericana y europea.11

Implicación de la microbiota:

  • estimulación de la producción de péptidos inflamatorios y de factores de crecimiento celular por Demodex folliculorum, un ácaro de las glándulas sebáceas. Este último también podría ser portador de Bacillus oleronius, una bacteria proinflamatoria;11
  • implicación de una variante de S. epidermidis, más virulenta que la bacteria comensal;11
  • a menudo asociada a una disbiosis intestinal.18
Bibliografia

1 Ederveen THA, Smits JPH, Boekhorst J et al. Skin microbiota in health and disease: From sequencing to biology. J Dermatol. 2020 Oct;47(10):1110-1118.

2 Egert M, Simmering R, Riedel CU. The Association of the Skin Microbiota With Health, Immunity, and Disease. Clin Pharmacol Ther. 2017 Jul;102(1):62-69.

9 Dréno B, Dagnelie MA, Khammari A, et al. The Skin Microbiome: A New Actor in Inflammatory Acne. Am J Clin Dermatol. 2020 Sep;21(Suppl 1):18-24.

10 Heng, A.H.S., Chew, F.T. Systematic review of the epidemiology of acne vulgaris. Sci Rep 10, 5754 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-62715-3.

11 Ellis SR, Nguyen M, Vaughn AR, et al. The Skin and Gut Microbiome and Its Role in Common Dermatologic Conditions. Microorganisms. 2019;7(11):550.

12 Yu Y, Dunaway S, Champer J, et al. Changing our microbiome: probiotics in dermatology. Br J Dermatol. 2020;182(1):39-46.

13 Rigon RB, de Freitas ACP, Bicas JL, et al. Skin microbiota as a therapeutic target for psoriasis treatment: Trends and perspectives. J Cosmet Dermatol. 2021;20(4):1066-1072.

14 Szántó M, Dózsa A, Antal D et al. Targeting the gut-skin axis-Probiotics as new tools for skin disorder management? Exp Dermatol. 2019 Nov;28(11):1210-1218.

15 Langan SM, Irvine AD, Weidinger S. Atopic dermatitis. Lancet. 2020 Aug 1;396(10247):345-360.

16 Squarzanti DF, Zavattaro E, Pizzimenti S et al. Non-Melanoma Skin Cancer: news from microbiota research. Crit Rev Microbiol. 2020;46(4):433-449.

17 Tutka K, Żychowska M, Reich A. Diversity and Composition of the Skin, Blood and Gut Microbiome in Rosacea-A Systematic Review of the Literature. Microorganisms. 2020;8(11):1756.

18 Adalsteinsson JA, Kaushik S, Muzumdar S et al. An update on the microbiology, immunology and genetics of seborrheic dermatitis. Exp Dermatol. 2020;29(5):481-489.

Etiquetas
Psoriasis Acné

en_view en_sources

    Dosier
    La piel bajo una triple influencia: Intestino, Cerebro y Microbiota cutánea
    • Microbiota cutánea
      • A cada uno sus microbiotas cutáneas
      • La microbiota cutánea está bajo influencia
      • Funciones de la microbiota y sus interacciones con el huésped
    • Enfermedades de la piel debidas a una disbiosis
      • Enfermedades cutáneas asociadas a una disbiosis
      • Alteraciones cutáneas no patológicas asociadas a una disbiosis
    • Eje intestino-piel
      • Psoriasis, dermatitis atópica y rosácea: implicación del eje intestino-piel
      • ¿Un eje intestino-cerebro-piel?
    • Modulación de la microbiota cutánea
      • Modular la microbiota cutánea mediante aplicaciones tópicas
      • Modular la microbiota cutánea mediante soluciones orales
    • Opinión del experto: Dr. Markus Egert
      • Dr. Markus Egert : Probióticos, una opción terapéutica complementaria
    Fecha de publicación 20 Abril 2021
    Fecha de actualización 27 Octubre 2021

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Salud de la piel

    Especialidad médica

    Dermatología

    Tipo de contenido

    Detalle del dosier
    Funciones de la microbiota y sus interacciones con el huésped
    Alteraciones cutáneas no patológicas asociadas a una disbiosis
    Dosier

    La piel bajo una triple influencia: Intestino, Cerebro y Microbiota cutánea

    Microbiota cutánea

    A cada uno sus microbiotas cutáneas La microbiota cutánea está bajo influencia Funciones de la microbiota y sus interacciones con el huésped

    Enfermedades de la piel debidas a una disbiosis

    Enfermedades cutáneas asociadas a una disbiosis Alteraciones cutáneas no patológicas asociadas a una disbiosis

    Eje intestino-piel

    Psoriasis, dermatitis atópica y rosácea: implicación del eje intestino-piel ¿Un eje intestino-cerebro-piel?

    Modulación de la microbiota cutánea

    Modular la microbiota cutánea mediante aplicaciones tópicas Modular la microbiota cutánea mediante soluciones orales

    Opinión del experto: Dr. Markus Egert

    Dr. Markus Egert : Probióticos, una opción terapéutica complementaria
    Dermatología

    Microbiota Cutánea #17

    Por la Prof. Satu PekkalaBecaria de investigación de la Academia de Finlandia, Facultad de Ciencias del Dep...

    Más información
    Photo: WAAW 2022 (HCPs)
    04/11/2022

    Resistencia a antibioticos: la microbiota en primer plano

    Leer el artículo
    03/11/2022

    Antibióticos: el doctor Jekyll y el señor Hyde

    Leer el artículo
    Everything you need to know about Microbiota & Dysbiosis
    17/08/2022

    Todo lo que necesita saber sobre las disbiosis

    Leer el artículo
    29/10/2021

    Antibiorresistencia: una amenaza mundial, una respuesta global

    Leer el artículo
    29/10/2021

    Seis cosas que hay que saber sobre los antibióticos

    Leer el artículo
    Photo: Antibiotic resistance is a web of several problems (HCPs)
    08/11/2022

    La resistencia a los antibióticos es un conjunto de varios problemas interconectados

    Leer el artículo
    Photo: Dermatite atopique : le mycobiote cutané à la loupe
    18/10/2022

    Dermatitis atópica: la micobiota cutánea con lupa

    Leer el artículo
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo
    15/03/2023

    Una disbiosis para cada subtipo del síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    Parkinson : le microbiote intestinal, chef d’orchestre des mécanismes pathogéniques ?
    03/03/2023

    Parkinson: ¿la microbiota intestinal, directora de orquesta de los mecanismos patogénicos?

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo