Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 3 - Newsletter Marzo 2018
  3. El contenido de heces de lactantes con cólicos induce hipersensibilidad visceral en ratones
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 3 - Newsletter Marzo 2018
  3. El contenido de heces de lactantes con cólicos induce hipersensibilidad visceral en ratones
Gastroenterología

El contenido de heces de lactantes con cólicos induce hipersensibilidad visceral en ratones

Cólico del lactante

Artículo comentado - niño

Por el Pr. Emmanuel Mas
Gastroenterología y nutrición, Hospital de Niños, Toulouse, Francia

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Photo : Stool contents of colicky infants induce visceral hypersensitivity in mice

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 26 Agosto 2021
Fecha de actualización 03 Enero 2022

El comentario del artículo original de Eutamène et al. (Neurogastroenterol Motil 2017)

Poco se comprende de la fisiopatología de los cólicos infantiles, a pesar de que diversos estudios informan sobre la disbiosis intestinal en lactantes con cólicos. Nuestro objetivo fue evaluar la hipótesis de que la disbiosis asociada a los cólicos está relacionada con una hipersensibilidad visceral desencadenada por una alteración del contenido intraluminal.

Se estudiaron muestras fecales de siete lactantes con cólicos y de otros siete sin cólicos. Se infundieron sobrenadantes fecales (SF) en cólones de ratones C57/Bl6 (n=10/muestra). Posteriormente se evaluó la sensibilidad visceral en los animales mediante el registro de la respuesta muscular abdominal a la distensión colorrectal (DCR) a través de una electromiografía (EMG). Se evaluó la actividad de las proteasas de cisteína y serina en los SF con sustratos específicos. Se analizó la composición de la microbiota fecal de lactantes mediante la extracción de ADN y de la pirosecuenciación del gen 16S rARN.

Los SF de los lactantes con cólicos desencadenaron una actividad mayor en la EMG que los SF de los lactantes sin cólicos, en respuesta a los mayores volúmenes de DCR y en general, ya que se evaluó el área bajo la curva de la EMG en todos los volúmenes de la DCR. El tiempo de llanto de los lactantes está fuertemente relacionado con la actividad de la EMG de los ratones. La variedad de microbiota y la diversidad filogénica aumentaron en el grupo con cólicos, sin mostrar alteraciones destacadas en la composición microbiana. En el grupo con cólicos solo aumentaron Bacteroides vulgatus y Bilophila wadsworthia. La abundancia de Bacteroides vulgatus está positivamente relacionada con la sensibilidad visceral. No se encontraron diferencias en las actividades de la proteasa.[1]

¿Qué es lo que ya se sabe sobre este tema?

Los cólicos del lactante forman parte de las alteraciones funcionales gastrointestinales y se definen según los criterios de Roma. Su fisiopatología todavía es poco conocida, si bien se sospecha de un mecanismo intestinal doloroso. Hay estudios que sugieren que una perturbación de la microbiota intestinal, un aumento de la permeabilidad intestinal, y una inflamación intestinal de bajo grado, estarían implicados en la hipersensibilidad visceral. Esos factores intervienen en la fisiopatología del síndrome del intestino irritable. En este síndrome, una anomalía del balance entre proteasas y antiproteasas tiene un rol en la hipersensibilidad visceral y en la inflamación de bajo grado.

¿Cuáles son los principales resultados brindados por este estudio?

El objetivo de este estudio era investigar si una perturbación de la microbiota intestinal, asociada a un aumento de las proteasas intestinales, era capaz de inducir una hipersensibilidad visceral. En el estudio se incluyeron niños en lactancia materna de entre 1 y 4 meses de edad. No había diferencias en cuanto a la duración del embarazo, al peso en el nacimiento y a los antecedentes familiares de alergia, entre el grupo con cólicos (n = 7) y el grupo control (n = 7). Por definición (criterios de Roma III), solo la duración de llanto difería, en promedio de 240 ± 95,95 minutos (grupo con cólicos) frente a 24,04 ± 19,65 minutos (grupo control).

Los enemas rectales de heces de lactantes con cólicos provocaron una hipersensibilidad significativa durante la distensión rectal con volúmenes más importantes (+55 %, p < 0,001 a 0,06 mL; +27 %, p < 0,001 a 0,08 mL y +19 %, p < 0,001 a 0,1 mL) (Figure 1), pero también en respuesta global (aumento del área bajo la curva de +33 %, p < 0,001). Además, existía una correlación positiva con la duración de llanto para esos volúmenes de distensión (Figure 2). Por el contrario, no había diferencias en cuanto a las cantidades de proteasas (serina, y sustancias similares a la tripsina y la elastasa) entre ambos grupos.

Finalmente, el análisis de la microbiota mostró un aumento de la diversidad y una mayor abundancia de Bacteroides vulgatus y de Bilophila wadsworthia en los niños con cólicos de lactante. La abundancia relativa de B. vulgatus estaba asociada positivamente a la hipersensibilidad de los ratones (p = 0,021) y no significativamente a la duración de lo llanto (p = 0,067).

Imagen

Puntos clave

  • Las heces de lactantes con cólicos desencadenan una hipersensibilidad visceral, como los que encontramos en el síndrome del intestino irritable.

  • Se necesitan estudios complementarios para determinar los compuestos implicados, su mecanismo de acción y su relación con una perturbación de la microbiota intestinal.

¿Cuáles son las consecuencias en la práctica?

Este estudio muestra que un componente contenido en las heces del lactante con cólicos es capaz de desencadenar una hipersensibilidad visceral en ratones. Podría tratarse de un aumento de un compuesto nociceptivo o de la disminución de un compuesto antinociceptivo. No se trata de una alteración del balance proteolítico, pero es posible que ese compuesto sea provocado por una microbiota intestinal diferente. Sin embargo, es necesario realizar estudios complementarios para identificar cuál podría ser ese compuesto, y cuál sería el mecanismo de acción.

Imagen

Conclusión

La transferencia de heces de lactantes con cólicos vía enema a ratones es capaz de inducir una hipersensibilidad visceral. Esto causa un mecanismo abdominal doloroso y la implicación, directa o indirecta, de la microbiota intestinal en la fisiopatología de los cólicos del lactante. Este modelo podría utilizarse para determinar cuáles son las vías metabólicas modificadas por una perturbación de la microbiota intestinal e implicadas en los cólicos del lactante.

Bibliografia

1 Eutamène H, Garcia-Rodenas CL, Yvon S, et al. Luminal contents from the gut of colicky infants induce visceral hypersensitivity in mice. Neurogastroenterol Motil 2017 ; 29 : e12994.

Etiquetas
Gastroenterología Pediatría Injerto

en_view en_sources

    Dosier
    Microbiota 3 - Newsletter Marzo 2018
    • Síntesis
      • Tratamiento con antibióticos en niños: consecuencias a corto y largo plazo sobre el microbioma
    • Artículos comentados
      • La mejora de la sensibilidad a la insulina posterior al trasplante de microbiota fecal depende de la composición inicial de la microbiota de los receptore
      • El contenido de heces de lactantes con cólicos induce hipersensibilidad visceral en ratones
    • De vuelta del congreso
      • Informe sobre el 30a congreso del grupo europeo de helicobacter
      • Foco sobre la semana asia pacífico de enfermedades digestivas
    • Revisíon de prensa
      • Profilaxis antibiótica durante el parto frente a infección por egb
    Fecha de publicación 26 Agosto 2021
    Fecha de actualización 03 Enero 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Cólico del lactante

    Tipo de contenido

    Artículo comentado
    La mejora de la sensibilidad a la insulina posterior al trasplante de microbiota fecal depende de la composición inicial de la microbiota de los receptore
    Informe sobre el 30a congreso del grupo europeo de helicobacter
    Dosier

    Microbiota 3 - Newsletter Marzo 2018

    Síntesis

    Tratamiento con antibióticos en niños: consecuencias a corto y largo plazo sobre el microbioma

    Artículos comentados

    La mejora de la sensibilidad a la insulina posterior al trasplante de microbiota fecal depende de la composición inicial de la microbiota de los receptore El contenido de heces de lactantes con cólicos induce hipersensibilidad visceral en ratones

    De vuelta del congreso

    Informe sobre el 30a congreso del grupo europeo de helicobacter Foco sobre la semana asia pacífico de enfermedades digestivas

    Revisíon de prensa

    Profilaxis antibiótica durante el parto frente a infección por egb

    Sigue leyendo

    Noticias

    Infografías para compartir con sus pacientes

    Descargue material gráfico original para explicar a sus pacientes el papel de la microbiota en su salud cot...

    Más información
    L’axe intestin-cerveau dans le stress lié à la discrimination
    28/03/2023

    El eje intestino-cerebro en el estrés debido a la discriminación

    Leer el artículo
    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo
    15/03/2023

    Una disbiosis para cada subtipo del síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo

    Xpeer: Detección, prevención y tratamiento de la disbiosis del microbioma intestinal

    Más información
    Parkinson : le microbiote intestinal, chef d’orchestre des mécanismes pathogéniques ?
    03/03/2023

    Parkinson: ¿la microbiota intestinal, directora de orquesta de los mecanismos patogénicos?

    Leer el artículo
    The psychobiotic diet: modulating gut microbiota to reduce stress
    16/02/2023

    Alimentación psico biótica: modular la microbiota intestinal para reducir el estrés

    Leer el artículo
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    Consulte nuestra última revista
    Primeros 1000 días de vida
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    L’axe intestin-cerveau dans le stress lié à la discrimination
    28/03/2023

    El eje intestino-cerebro en el estrés debido a la discriminación

    Leer el artículo
    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo