Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano
  3. La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora?
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano
  3. La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora?
Gastroenterología

La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora?

Diarrea
Gastroenterología

Las bacterias patógenas como Shigella, Vibrio cholerae, Salmonella, E. coli, etc. provocan diarreas bacterianas a través de mecanismos que dependen de la bacteria implicada. Las diarreas bacterianas se acompañan de disbiosis intestinal. A la inversa, la microbiota intestinal ejerce ciertos efectos sobre la infección bacteriana. Dado que una microbiota intestinal «sana» es más resistente a la infección, los probióticos podrían reducir la severidad de muchas infecciones bacterianas.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 25 Julio 2024
Fecha de actualización 31 Julio 2024

Las siguientes 8 bacterias fueron responsables de más de una tercera parte de los más de 1 650 000 fallecimientos por diarrea infecciosa registrados en el mundo en 2016, lo que pone de relieve el poder letal de la diarrea bacteriana.2

Estas 8 bacterias

  • Shigella: 212 438 fallecimientos.
  • Vibrio cholerae: 107 290 fallecimientos.
  • Salmonelas no tifoideas: 84 799 fallecimientos.
  • Campylobacter spp: 75 135 fallecimientos.
  • E. coli enterotoxigénico: 51 186 fallecimientos.
  • Clostridioides difficile: 22 417 fallecimientos.
  • Aeromonas: 16 881 fallecimientos.
  • Escherichia coli enteropatógeno: 12 337 fallecimientos.

DE LA INFECCIÓN A LA DIARREA 

Los mecanismos que conducen a la diarrea bacteriana dependen de la bacteria implicada. Shigella, transmitida a través de alimentos o agua contaminados, o por contacto de persona a persona, infesta el aparato gastrointestinal, produce una enterotoxina y la toxina Shiga 1, y destruye el epitelio intestinal provocando una diarrea severa con sangre y moco.3,5

Las variantes patógenas de Vibrio cholerae producen la toxina del cólera que activa la secreción de aniones, inhibe la absorción de NaCl electroneutro y destruye la función de barrera del intestino, provocando así la secreción masiva de líquido en la luz del intestino delgado y la pérdida de grandes cantidades de agua, sodio, cloruro, bicarbonato y potasio.3,5,13

Diferentes cepas patógenas de E. coli, clasificadas en distintos patotipos (Tabla 1), causan diarrea leve a severa, generalmente acompañada de fiebre. E. coli se adhiere a las células epiteliales intestinales gracias a fimbrias de adhesión, produce toxinas y ejerce sus efectos patógenos.3,5

Imagen

EFECTO DE LOS PATÓGENOS Y LA DIARREA SOBRE LA MICROBIOTA 

Las diarreas bacterianas van acompañadas de disbiosis, generalmente con una mayor abundancia de anaerobios facultativos (Escherichia, Streptococcus, Enterococcus, etc.) en la diarrea disentérica, y una disminución de bacterias conocidas por sus efectos inmunomoduladores (Lactobacillus ruminis, Bifidobacterium pseudocatenulatum)7 (Figura 3).

Imagen

Por ejemplo, en el cólera, la microbiota intestinal sufre cambios importantes durante y después de la infección como consecuencia de la eliminación de la capa de moco junto con la comunidad microbiana intestinal residente y la emisión de toxinas por parte de V. cholerae.13 Durante el proceso de recuperación, la microbiota intestinal de los pacientes con cólera se reconstituye lentamente conforme a un modelo de acumulación similar al de la maduración de la microbiota intestinal que se observa en los niños.3

Del mismo modo, los niños infectados por E. coli diarreogénico (DEC) muestran una composición microbiana intestinal singular, con una elevada fracción de Bacteroidetes y Proteobacterias y una menor abundancia de Firmicutes.13 El aumento de Proteobacterias puede explicarse en parte por una mayor abundancia de especies de Escherichia y Shigella (causantes de la diarrea) y otros miembros de la familia de las Enterobacterias como Citrobacter y Enterobacter (relacionados con la producción de histamina inducida por entornos proinflamatorios y asociada a la adherencia de E. coli).14 El uso frecuente de antimicrobianos también puede explicar en parte la disbiosis observada.7

 

LA MICROBIOTA INTESTINAL OFRECE PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES

A la inversa, se ha demostrado que la microbiota intestinal ejerce efectos sobre la infección bacteriana. En animales axénicos, la ausencia de microbiota intestinal y competencia ecológica da lugar a un sistema inmunitario inmaduro que los hace muy vulnerables a los patógenos diarreicos: Bastan 10 unidades formadoras de colonias (UFC) de Salmonella para causar una infección mortal, mientras que para matar al 50% de los ratones con una microbiota intestinal intacta se necesitan entre 103 y 109 UFC.8

En el hombre, se ha demostrado que Prevotella, Bifidobacterium y Blautia reducen la colonización por V. cholerae. Por el contrario, se cree que Paracoccus favorece el crecimiento de este patógeno.13 Este es el motivo por el cual se considera que la promoción de una microbiota intestinal «sana» constituye una valiosa estrategia para el tratamiento y la prevención del cólera.13

«El aparato gastrointestinal contiene de ~1 a 10 veces más células bacterianas que la cantidad total de células del cuerpo humano».16

BACTERIAS Y LEVADURAS PROBIÓTICAS, PREBIÓTICOS Y TMF

Los probióticos podrían reducir la severidad de distintas infecciones bacterianas: por ejemplo, el probiótico E. coli inhibe la formación de biopelículas de otras cepas de E. coli, así como de los patógenos Staphylococcus aureus y S. epidermidis.3 En cuanto a la disentería, una combinación de cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium y una cepa de Streptococcus reduce tanto la duración de la diarrea hemorrágica como el tiempo de hospitalización.3 Numerosos mecanismos podrían explicar por qué los probióticos alivian la diarrea:3 producción de sustancias antimicrobianas, exclusión competitiva, competencia con los sitios de unión celular, producción de ácidos y metabolitos que reducen el pH circundante, refuerzo de la barrera de la mucosa intestinal, modulación de la inmunidad de la mucosa intestinal y diversidad de la microbiota intestinal. Por ejemplo, la levadura probiótica Saccharomyces boulardii puede facilitar la restauración de la microbiota intestinal en niños con diarrea aguda.15

 

Los prebióticos también pueden tener un impacto positivo en la diarrea al aumentar la producción bacteriana de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) como el butirato, que contribuyen a la integridad de la barrera intestinal y al oponerse a la adherencia de patógenos a las células epiteliales, inhibiendo así la colonización y promoviendo la eliminación de patógenos intestinales.3

 

El trasplante de microbiota fecal (TMF), cuyo objetivo es restablecer una microbiota intestinal sana, ha demostrado su eficacia, pero está indicado exclusivamente para el tratamiento de la infección recurrente por C. difficile en adultos y en niños.14

CASO CLÍNICO por el Profesor Aldo Maruy

  • Un niño de 2 años se presentó con fiebre, dolor abdominal y diarrea con moco y sangre. Había sufrido dos episodios similares en los últimos seis meses, tratados únicamente con antibióticos.
  • Para evitar una recaída, se decidió tratarlo con antibióticos y probióticos. La diarrea remitió en 48 horas, el antibiótico se suspendió al 5º día mientras que el probiótico se siguió administrando durante dos semanas; se prescribió una dieta rica en alimentos complementarios y prebióticos.
  • Además de tratar la infección con antibióticos, para prevenir un nuevo episodio diarreico se recomienda restaurar la composición de la microbiota intestinal gracias a la dieta y la administración de prebióticos y probióticos.

OPINIÓN DEL EXPERTO 

A lo largo de la vida, una microbiota sana desempeña un papel importante en la prevención y el tratamiento de la diarrea bacteriana. Se ha demostrado que algunas especies específicas ejercen efectos protectores contra la diarrea: los taxones de lactobacilos protegen de la diarrea inducida por Shigella spp.; la presencia de Sutterella sp., Prevotella copri y Bacteroides vulgatus permite predecir la resistencia a E. coli enterotoxigénico (ETEC). Por otro lado, la intervención microbiana mediante la modificación de la dieta y el uso de prebióticos, probióticos y TMF, permite regular la composición de la microbiota intestinal para prevenir y tratar la diarrea. Las investigaciones futuras deberían ampliar nuestros conocimientos sobre la microbiota y su relación con la diarrea infecciosa, ayudando así a diseñar mejores intervenciones profilácticas y terapéuticas.

PROFESOR ALDO MARUY Gastroenterólogo pediátrico, Hospital Cayetano Heredia, Lima (Perú)

CONSECUENCIAS DE LA DIARREA DEL VIAJERO

Cuando visitan destinos de riesgo medio y alto, entre el 10% y el 70% de los viajeros procedentes de países con bajo riesgo de enfermedades infecciosas contraen diarrea. La diarrea del viajero se debe predominantemente a bacterias (≥80%-90% de los casos), mientras que los virus intestinales representan como mínimo entre el 5% y el 15% de los casos.52 Las infecciones por patógenos protozoarios podrían representar aproximadamente el 10% de los diagnósticos, sobre todo en las personas que viajan durante periodos prolongados.

La microbiota de los viajeros que han padecido diarrea muestra una mayor variación a lo largo de su estancia que la de los viajeros sanos, junto con una menor diversidad inicial, lo cual se ha relacionado con una mayor susceptibilidad a la infección.51

Además, la diarrea reduce la capacidad de restauración de la microbiota (fuerte aumento de la divergencia respecto a la situación inicial) y conduce a la adquisición de microorganismos multirresistentes.51 Según un estudio que incluyó a 267 sujetos estadounidenses que viajaban fuera de su país, una tercera parte regresó con diarrea, el 61% con disbiosis intestinal y el 38% con bacterias resistentes a los antibióticos (E. coli en la mayoría de los casos), contribuyendo a la propagación mundial de la resistencia a los antimicrobianos.58

Más abundantes en caso de diarrea:

E. coli, Dorea fomigenerans, Bacteroïdes vulgarus, B. caocae, Odoribacter splanchnicus...

 

Menos abundantes en caso de diarrea:

Ruminococcus bromii, coprococcus, Clostridioides bartletti...

Etiquetas
Diarrea Bacteria Microbiota intestinal Microbioma Flora
    Dosier
    La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano
    • Introducción
      • La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?
    • La diarrea bacteriana
      • La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora?
      • La diarrea asociada a antibióticos (DAA)
    • La diarrea viral
      • La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?
    • La diarrea parasitaria
      • La diarrea parasitaria: ¿Puede la microbiota determinar los resultados clínicos?
    • Key take aways
      • Principales enseñanzas sobre la diarrea
    Fecha de publicación 25 Julio 2024
    Fecha de actualización 31 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Diarrea

    Especialidad médica

    Gastroenterología

    Tipo de contenido

    Detalle del dosier
    La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?
    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)
    Dosier

    La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano

    Introducción

    La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?

    La diarrea bacteriana

    La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora? La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    La diarrea viral

    La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?

    La diarrea parasitaria

    La diarrea parasitaria: ¿Puede la microbiota determinar los resultados clínicos?

    Key take aways

    Principales enseñanzas sobre la diarrea

    Sigue leyendo

    Noticias
    17/11/2023

    Estudio de fase I sobre la inmunoterapia combinada con TMF en pacientes con melanoma refractario

    Leer el artículo

    De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.

    El tratamiento con antibióticos puede tener lugar a...

    Más información

    Diarrea infecciosa y microbiota intestinal

    Se ha demostrado que existe una estrecha relación entre las enfermedades digestivas infantiles y la m...

    Más información
    25/07/2024

    Principales enseñanzas sobre la diarrea

    Leer el artículo

    La diarrea parasitaria: ¿Puede la microbiota determinar los resultados clínicos?

    No todas las personas responden de la misma manera ...

    Más información

    La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?

    Las diarreas virales suelen presentarse en forma de...

    Más información

    La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?

    Más información
    Actu PRO : La place des parasites dans l’écosystème intestinal
    20/11/2020

    El lugar de los parásitos en el ecosistema intestinal

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo