Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano
  3. La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano
  3. La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?
Gastroenterología

La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?

Diarrea
Gastroenterología

Las diarreas virales suelen presentarse en forma de diarrea acuosa y se deben a cinco tipos principales de virus. Entre ellos, el rotavirus sigue siendo la principal causa de mortalidad por diarrea en niños menores de 5 años, a pesar de la disponibilidad de vacunas desde 2006. La composición de la microbiota intestinal, que está implicada en la evolución de la infección viral, y la eficacia de la vacuna contra el rotavirus podrían desempeñar un papel clave en las estrategias destinadas a reducir la morbilidad de la diarrea viral.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 25 Julio 2024
Fecha de actualización 31 Julio 2024

Rotavirus, norovirus, sapovirus, astrovirus y adenovirus: actualmente se reconocen cinco tipos de virus como las principales causas de diarrea viral.21

De los más de 2 000 millones de episodios de enfermedad diarreica que se producen en todo el mundo cada año, según las estimaciones del estudio Global Burden of Disease (GBD) de 2016,2 cerca de 900 millones de episodios moderados a severos se atribuyeron a solo tres de estos virus: rotavirus, norovirus y adenovirus.22

 

EL ROTAVIRUS, PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD INFANTIL POR DIARREA

A pesar del desarrollo y la disponibilidad de vacunas contra el rotavirus desde 2006,22 este virus, que provoca síntomas más severos que la mayoría de los demás patógenos entéricos,22 aún era responsable de más de 228 000 fallecimientos en el mundo en 2016, de los cuales más de 128 000 se produjeron en niños menores de 5 años2, lo que convierte al rotavirus en la primera causa de mortalidad relacionada con la diarrea en este segmento de la población (Figura 4).

 

LA DIARREA ACUOSA 

Sea cual sea el virus que desencadena un episodio de diarrea, el proceso de infección es, a grandes rasgos, el mismo: el virus infecta las células epiteliales del intestino delgado y provoca lesiones que dificultan la absorción de líquidos.21 La diarrea viral suele manifestarse en forma de diarrea acuosa (sin sangre). Puede ir acompañada de otros síntomas, como náuseas, cólicos abdominales, vómitos y fiebre,22 dando lugar a un síndrome que se conoce como gastroenteritis viral.

 

REHIDRATACIÓN... Y PROBIÓTICOS 

Al igual que para la diarrea infecciosa de origen bacteriano o parasitario, el tratamiento de la diarrea viral se basa en la rehidratación oral o intravenosa, en función del grado de deshidratación21. Además, según las últimas conclusiones del comité de la ESPGHAN (2023)20, los profesionales sanitarios pueden recomendar determinadas cepas probióticas (L. rhamnosus, S. boulardii y L. reuteri) para el tratamiento de la gastroenteritis aguda en niños, ya que existen pruebas de una reducción de la duración de la diarrea o de la hospitalización, o de una reducción de la producción de heces (certeza de la evidencia: baja; grado de recomendación: débil)

Entre todos los patógenos diarreicos, y a pesar de la disponibilidad de vacunas, el rotavirus sigue siendo la primera causa de mortalidad en niños menores de cinco años.2

MEJORAR LA EFICACIA DE LA VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS: UN RETO QUE QUEDA POR SUPERAR 

En cuanto a la prevención, se aplican las medidas profilácticas habituales (garantizar el acceso al agua potable, tener una higiene adecuada y lavarse las manos con frecuencia, limitar el contacto con personas infectadas, etc.). Dada la considerable morbilidad de la enfermedad diarreica causada por el rotavirus, las vacunas anti-rotavirus constituyen otra medida preventiva importante.22,23

EL SARS-COV-2: BIENVENIDO AL CLUB DE LOS VIRUS DIARREICOS

Junto a los virus reconocidos desde hace tiempo como causas importantes de diarrea viral, la infección por el SARS-CoV-2, responsable de la mayor pandemia de los últimos tiempos –la COVID-19– también puede causar diarrea. En los estudios clínicos, la tasa de incidencia de diarrea oscila entre el 2% y el 50% de los casos.27 Al igual que las del aparato respiratorio, las células intestinales producen muchos receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que representan un importante sitio de entrada en el intestino para el virus. Los posibles mecanismos que conducen al desarrollo de la diarrea implican principalmente desregulaciones de la enzima convertidora de angiotensina 2 tras la penetración del virus en el enterocito, lo que puede desencadenar una respuesta inflamatoria, un desequilibrio iónico y un aumento de la permeabilidad. Además, la proteína spike del SARS-CoV-2 actúa como una enterotoxina a través de un mecanismo similar al de la enterotoxina NSP4 del rotavirus.28 También se cree que están implicadas la alteración de la microbiota intestinal y los efectos indeseables de los medicamentos (antivirales y antibióticos).29

Imagen

La microbiota desempeña un papel clave en la eficacia de la vacunación contra el rotavirus

Desde su introducción en 2006, las vacunas orales contra el rotavirus han provocado a nivel mundial un descenso significativo del número de hospitalizaciones y muertes debidas a la diarrea por rotavirus.30 Sin embargo, la eficacia de las vacunas es muy variable y los países de bajos ingresos han obtenido peores resultados en comparación con la eficacia extraordinariamente alta (>90%) observada en los países de ingresos más altos.31 Se cree que los motivos de esta disparidad son multifactoriales (inmunidad del huésped, parámetros perinatales, genética, estado nutricional, estrés, consumo de tabaco y alcohol, vida en el campo o en la ciudad, tamaño de la familia, etc.). Como sucede con otras vacunas, se considera que la composición y función de la microbiota intestinal son factores clave que regulan la respuesta inmunitaria a la vacunación30,32,33 (Figura 5).

Imagen

Se calcula que estas vacunas han permitido evitar 139 000 fallecimientos por rotavirus entre menores de cinco años durante el periodo de 2006 a 2019, y que han permitido evitar el 15% de los fallecimientos por rotavirus entre menores de cinco años en 2019.24 Sin embargo, la eficacia de la vacuna es inherente a cada región y se observa una escasa tasa de seroconversión en los países de ingresos bajos y medianos. Los datos de ensayos clínicos indican una posible relación entre la microbiota intestinal y la respuesta del sistema inmunitario entérico a la vacuna contra el rotavirus25 (Figura 5).

Se calcula que cada gramo de contenido intestinal humano contiene al menos 108‑109 partículas pseudovirales, la gran mayoría de las cuales son fagos.14

LA MICROBIOTA: ¿ALIADA O ENEMIGA EN LA APARICIÓN DE LA DIARREA VIRAL?

En los casos de diarrea viral, al igual que en la diarrea infecciosa en general, el resultado del enfrentamiento entre el patógeno y el huésped depende de complejos equilibrios en los que interviene en gran medida la microbiota.

La microbiota intestinal presenta interacciones bidireccionales con las infecciones por rotavirus y norovirus:14 puede proteger de la infección o predisponer al huésped a la infección; a su vez, una infección puede alterar la microbiota intestinal. Algunas bacterias parecen capaces de inhibir la infección viral. Por ejemplo, un estudio muestra que las bacterias filamentosas segmentadas son capaces de prevenir y curar la infección por rotavirus en colonias de ratones35 (Figura 6). Por otra parte, varios estudios in vitro e in vivo indican que la microbiota intestinal está implicada como facilitadora de la infección viral: ciertos microbios intestinales (por ejemplo, Enterobacter cloacae) estimulan la capacidad del norovirus humano para infectar los linfocitos B humanos in vitro; la eliminación de la microbiota con antibióticos retrasa la infección y reduce la infectividad o el título de norovirus y rotavirus en ratones.8,36

Por lo tanto, los patógenos invasivos podrían ejercer efectos diferentes en función del estado de la microbiota intestinal.3 Queda por caracterizar el perfil óptimo de la microbiota y las mejores estrategias dirigidas a la microbiota capaces de reducir el riesgo de infección y la diarrea viral posterior.37

En cuanto al efecto de la infección viral sobre la composición de la microbiota intestinal, numerosos estudios han documentado patrones específicos de disbiosis en pacientes que padecen diarrea viral en comparación con controles sanos25,38. Se ha notificado a menudo una reducción de la diversidad (alfa) de la microbiota, aunque los aumentos o disminuciones de taxones específicos tienden a variar mucho según los estudios.14 Y queda una pregunta sin respuesta: ¿la disbiosis observada durante la diarrea viral refleja una disposición previa que podría haber facilitado la infección, es un estado causado por el virus o se debe a una combinación de ambos factores?

Imagen

CASO CLÍNICO por el Doctor Marco Poeta

  • Una niña de 4 años acudió a urgencias pediátricas con fiebre, diarrea, vómitos y deshidratación severa.

  • Como la niña necesitaba rehidratación intravenosa, fue ingresada en el hospital.

  • El frotis rinofaríngeo dio positivo para infección por SARS-CoV-2, a pesar de la ausencia de síntomas respiratorios.

  • Las muestras fecales dieron negativo para rotavirus, norovirus, adenovirus, bacterias y parásitos, pero positivo para SARS-CoV-2.

  • Tras la administración de probióticos, se normalizaron la frecuencia y la consistencia de las heces.

  • La hidratación intravenosa se suspendió al cabo de cuatro días y la niña fue dada de alta.

  • La diarrea puede ser la única manifestación clínica de la infección por el SARS-CoV-2. Por lo tanto, el SARS-CoV-2 debería añadirse a la lista de patógenos entéricos.

  • La eficacia de los probióticos contra la gastroenteritis asociada al Covid que se observó en este caso clínico ya se ha demostrado en estudios in vitro.

OPINIÓN DEL EXPERTO 

Los probióticos se recomiendan como medio activo de tratamiento de la diarrea viral en niños, por su efecto antidiarreico que restaura la composición de la microbiota alterada. En ensayos clínicos, ciertas cepas probióticas reducen la diarrea secretora en muy poco tiempo y su efecto puede medirse a las pocas horas de iniciada la administración del probiótico. Dado que normalmente se necesitan varios días para establecer cambios en la composición de la microbiota, la rápida eficacia de los probióticos sugiere que ejercen efectos positivos adicionales. Las moléculas secretadas por las bacterias que actúan directamente sobre las células intestinales pueden inhibir la diarrea secretora gracias a un mecanismo antioxidante que se define como «el efecto postbiótico». Los metabolitos producidos por los probióticos ejercen un efecto similar a la acción farmacológica y podrían representar tratamientos innovadores para la diarrea viral.

DR. MARCO POETA Departamento de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Universidad de Nápoles Federico II (Italia)
Etiquetas
Virus Diarrea Microbiota intestinal Microbioma Flora
    Dosier
    La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano
    • Introducción
      • La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?
    • La diarrea bacteriana
      • La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora?
      • La diarrea asociada a antibióticos (DAA)
    • La diarrea viral
      • La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?
    • La diarrea parasitaria
      • La diarrea parasitaria: ¿Puede la microbiota determinar los resultados clínicos?
    • Key take aways
      • Principales enseñanzas sobre la diarrea
    Fecha de publicación 25 Julio 2024
    Fecha de actualización 31 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Diarrea

    Especialidad médica

    Gastroenterología

    Tipo de contenido

    Detalle del dosier
    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)
    La diarrea parasitaria: ¿Puede la microbiota determinar los resultados clínicos?
    Dosier

    La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano

    Introducción

    La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?

    La diarrea bacteriana

    La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora? La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    La diarrea viral

    La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?

    La diarrea parasitaria

    La diarrea parasitaria: ¿Puede la microbiota determinar los resultados clínicos?

    Key take aways

    Principales enseñanzas sobre la diarrea

    Sigue leyendo

    Noticias
    22/02/2022

    ¿Los fagos pueden resultar útiles en las infecciones multirresistentes?

    Leer el artículo
    29/11/2022

    La disbiosis intestinal podría ser un factor de riesgo de infección por el VIH

    Leer el artículo
    Actu PRO : Dysbiose intestinale chez les macaques infectés par le SARS-CoV-2
    08/06/2021

    Disbiosis intestinal en macacos infectados por el SARS-CoV-2

    Leer el artículo
    Foundation HUB page
    31/05/2024

    ¡Están locos, estos microbios! Descubren en la microbiota humana nuevas formas de vida similares a los virus denominadas «obeliscos».

    Leer el artículo
    25/07/2024

    Principales enseñanzas sobre la diarrea

    Leer el artículo

    La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?

    Más información

    El eje intestino-pulmón en las infecciones respiratorias virales

    Por la Dra. Genelle Healey

    Más información
    Microbiote vaginal : marqueur d’évolution du papillomavirus ?
    02/06/2020

    ¿La microbiota vaginal como marcador de la progresión del papilomavirus?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo