Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. ¡Están locos, estos microbios! Descubren en la microbiota humana nuevas formas de vida similares a los virus denominadas «obeliscos».
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. ¡Están locos, estos microbios! Descubren en la microbiota humana nuevas formas de vida similares a los virus denominadas «obeliscos».
Gastroenterología

¡Están locos, estos microbios! Descubren en la microbiota humana nuevas formas de vida similares a los virus denominadas «obeliscos».

Investigar
Medicina general Gastroenterología

Un equipo de científicos acaba de hacer un descubrimiento asombroso: los «obeliscos», nuevas formas de vida parecidas a los virus, prosperan en nuestra propia microbiota y están dando un vuelco a nuestra percepción de las bacterias del intestino y la boca.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail
Foundation HUB page

Acerca de este artículo

Autor

Dr Amine Zorgani
Fecha de publicación 31 Mayo 2024
Fecha de actualización 31 Julio 2024

Imagine abrir un libro que cuente la historia de una ciudad escondida en un rincón de su propia casa, cuya existencia ni siquiera sospechaba. Eso es más o menos lo que le acaba de suceder a un equipo de científicos de la Universidad de Stanford al descubrir los (sidenote: Obeliscos Formas de vida similares a los virus descubiertas recientemente en el interior de las bacterias de la boca y el intestino humanos. Los obeliscos se caracterizan por su singular estructura de ARN y ponen en tela de juicio todo lo que creíamos saber sobre las formas de vida microbianas y virales. ) , un tipo de partículas recientemente identificadas y similares a los virus, que viven en el interior de las bacterias de nuestra boca e intestinos.

A la manera de arqueólogos que van desempolvando vestigios de la antigüedad, los investigadores utilizaron herramientas genéticas avanzadas para cartografiar el ADN de estas bacterias, revelando la presencia de obeliscos en alrededor del 7% de las bacterias intestinales, proporción que puede alcanzar un asombroso 50% en las bacterias bucales. Este descubrimiento no sólo revoluciona nuestra manera de ver las diminutas formas de vida que habitan en las profundidades de nuestro cuerpo, sino que también abre la puerta a una revisión completa de nuestros conocimientos sobre los virus y los complejos ecosistemas de nuestra microbiota.

24.08.2021 La microbiota intestinal Mas información
22.09.2021 La microbiota cutánea Mas información

¿Cómo se descubrieron los obeliscos?

El equipo de investigadores analizó el material genético contenido en muestras de bacterias orales e intestinales mediante una técnica puntera conocida como secuenciación completa del metagenoma. Este método permite a los científicos leer y comparar las secuencias de ADN presentes, proporcionando una imagen completa del entorno microbiano. Utilizando sofisticadas herramientas bioinformáticas, los investigadores identificaron estos obeliscos, que se caracterizan por su genoma de ARN circular y su peculiar estructura en forma de bastoncillo.

Uno de los rasgos más intrigantes de los obeliscos es sin duda su genoma basado en el ARN. El ARN, o ácido ribonucleico, es una molécula similar al ADN que desempeña una serie de funciones biológicas fundamentales, entre las cuales destaca su papel de mensajero en el transporte de las instrucciones de control de la síntesis de proteínas procedentes del ADN. A diferencia de la mayoría de los organismos, que almacenan su información genética en el ADN, los obeliscos utilizan el ARN, lo que aumenta su grado de complejidad.

Microorganismos: microbios valiosos para la salud humana

Explorar este tema

¿Qué aplicaciones prácticas podría tener este descubrimiento? 

La presencia de proporciones tan elevadas de obeliscos en la microbiota humana indica que podrían estar implicados en nuestra salud al afectar a diversas funciones, desde la digestión hasta la respuesta inmunitaria. El estudio reveló que los obeliscos pueden persistir en el cuerpo humano durante más de 300 días, por lo que podrían ejercer efectos de larga duración en sus huéspedes, es decir... ¡en nosotros!

El descubrimiento de los obeliscos no solo abre nuevas puertas para comprender la evolución de los virus, sino que también pone de relieve las complejas interacciones que existen dentro de nuestra microbiota. Las investigaciones llevadas a cabo para desentrañar los misterios de estas estructuras de ARN podrían dar lugar a importantes avances en el tratamiento de enfermedades o la manipulación de la microbiota para mejorar los resultados de la atención sanitaria.

Bibliografia

1. https://doi.org/10.1101/2024.01.20.576352 

Etiquetas
Flora bucal Virus Microorganismos Investigación Microbioma Flora

    Véase también

    ¿Los fagos pueden resultar útiles en las infecciones multirresistentes?
    Los genes de resistencia a los antibióticos «suben a bordo» de la microbiota intestinal durante los viajes internacionales
    Fecha de publicación 31 Mayo 2024
    Fecha de actualización 31 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Investigar

    Especialidad médica

    Medicina general Gastroenterología

    Tipo de contenido

    Noticias

    Autor

    Dr Amine Zorgani
    Gastroenterología

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les h...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción b...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, ...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Lo más destacado de la APDW 2021

    De vuelta del congreso  Por el Prof. Fergus Shanahan Departamento de Medicina, University Coll...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo