Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano
  3. La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano
  3. La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?
Gastroenterología

La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?

Diarrea
Gastroenterología
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 25 Julio 2024
Fecha de actualización 31 Julio 2024

LA DIARREA INFECCIOSA, UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN EL MUNDO

La OMS define la diarrea como tres o más evacuaciones intestinales blandas o líquidas en 24 horas.1 Ambos criterios (frecuencia y consistencia) son necesarios: la evacuación frecuente de heces formadas no es diarrea, como tampoco lo es la evacuación de heces blandas por bebés amamantados (Figura 1). En 2016 se atribuyeron 1,6 millones de fallecimientos a la diarrea.2 Los niños están especialmente en riesgo puesto que la enfermedad diarreica constituye la tercera causa de mortalidad en niños menores de 5 años. Una gran parte de la mortalidad solía atribuirse en el pasado a la deshidratación severa causada por la pérdida de líquidos, pero en la actualidad, las infecciones bacterianas sépticas representan una proporción cada vez mayor de la mortalidad total asociada a la diarrea.1 Los niños desnutridos o inmunodeficientes son los que corren mayor riesgo de padecer diarrea potencialmente mortal, así como las personas infectadas por el VIH.1

CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA

Cabe distinguir 3 tipos clínicos de diarrea en función de la sintomatología y la duración de la afección:1

  • la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días (hasta 14 días) e incluye el cólera;
  • la diarrea aguda sanguinolenta (disentería);
  • la diarrea persistente, de duración igual o superior a 14 días.

La mayoría de los casos de diarrea aguda se deben a infecciones:1,3,4 si bien cualquier virus, bacteria o parásito puede ser el responsable, el rotavirus y Escherichia coli son los dos agentes etiológicos más frecuentes de la diarrea moderada a severa en los países de bajos ingresos.1 Dado que el rotavirus y Shigella son responsables del mayor número de muertes relacionadas con la diarrea infecciosa,2 se aplican estrategias de vacunación preventiva (que aún se encuentran en desarrollo en el caso de Shigella). Aunque se ha confirmado que existe una asociación entre ciertas comunidades fúngicas y la diarrea, el papel de los hongos sigue siendo controvertido.5 Es posible que intervengan en contextos clínicos específicos, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos propensos a infecciones fúngicas invasivas (candidiasis).6

SÍNDROMES FISIOPATOLÓGICOS 

Desde el punto de vista clínico, los patógenos diarreicos pueden causar dos síndromes fisiopatológicos:4

  • La diarrea no inflamatoria (DNI): los pacientes presentan náuseas, vómitos, heces acuosas y abundantes, y cólicos abdominales causados por la secreción intestinal (la mucosa intestinal permanece intacta). Si bien este cuadro benigno suele ser viral (Rotavirus, Norovirus...), también puede ser de origen bacteriano (Escherichia coli enterotoxigénico, Clostridium perfringens...) o parasitario (Giardia, ...).
  • La diarrea inflamatoria (DI): los pacientes presentan fiebre, dolor abdominal, tenesmo y heces sanguinolentas menos abundantes que en la DNI. Este cuadro severo suele ser causado por cepas bacterianas invasivas o productoras de toxinas (Shigella, especies de Salmonella...) que provocan la alteración de la barrera mucosa y la destrucción de los tejidos.

«El rotavirus y Escherichia coli son los dos agentes etiológicos más frecuentes de la diarrea moderada a severa en los países de bajos ingresos.»

Imagen

LA DIARREA ENTRE BASTIDORES: LA MICROBIOTA 

UN CÍRCULO VICIOSO: CUANDO LA DIARREA PROVOCA UNA DISBIOSIS INTESTINAL 

La diarrea infecciosa se interpreta como un episodio de disbiosis grave que resulta de:

  • el aumento de las deposiciones y la alteración de la integridad de la mucosa,3
  • el aumento de la proporción de agua en la materia fecal y la disminución del tiempo de tránsito, lo que contribuye a la escasez taxonómica,3
  • y la posible rehidratación oral y administración de suplementos de zinc, probióticos e incluso antimicrobianos (en caso de disentería o infecciones bacterianas) que también contribuyen a desequilibrar la microbiota intestinal.7

Según el tipo de infección, las diarreas infecciosas suelen ir acompañadas de estados disbióticos:7 la diarrea bacteriana suele estar relacionada con un aumento de Escherichia, Streptococcus y bacterias orales; las infecciones virales provocan una reducción menos pronunciada de los comensales anaerobios del intestino (mayor abundancia de Bifidobacterium); la diarrea causada por Giardia se asocia con una disminución de las Gammaproteobacterias y una mayor abundancia de Prevotella.

«La comunidad de microbios que habita el intestino es tan numerosa como el conjunto total de células humanas, y la gran mayoría de las bacterias residen en el colon».8

«DISBIOSIS»

Alteración de una microbiota anteriormente estable y funcionalmente completa.9

«MICROBIOTA INTESTINAL»

Comunidad de microorganismos –bacterias, virus, hongos (incluidas las levaduras) y parásitos– que viven en el intestino.10

UN CÍRCULO VIRTUOSO: CUANDO LA MICROBIOTA INTESTINAL OFRECE PROTECCIÓN 

Los mecanismos por los que la microbiota intestinal ofrece resistencia a la colonización pueden ser tanto directos como indirectos. La microbiota inhibe directamente a los patógenos diarreicos no solo a través de la competencia por los nutrientes, sino también limitando de diversas formas el crecimiento de los patógenos diarreicos: secreción de bacteriocinas (péptidos antimicrobianos), estructuras inhibidoras dependientes del contacto celular (sistema de secreción de tipo VI), producción de moléculas que reducen la virulencia de los patógenos, etc.

La microbiota también inhibe indirectamente a los patógenos diarreicos gracias a sus efectos sobre el huésped: promoción del mantenimiento de la barrera intestinal y estimulación del sistema inmunitario innato y adaptativo.8

TRATAMIENTO DE LA DIARREA INFECCIOSA 

La mayoría de las infecciones intestinales son procesos autolimitados en las personas inmunocompetentes. No obstante, algunos pacientes (con deshidratación severa, enfermedad grave, fiebre persistente, heces sanguinolentas, inmunodepresión...) requieren exámenes diagnósticos específicos, que pueden incluir un hemograma completo, una valoración de la creatinina y los electrolitos, la verificación de la presencia de leucocitos y lactoferrina en las heces, un coprocultivo, junto con pruebas de detección de C. difficile, una PCR, una prueba de huevos y parásitos, una endoscopia y un estudio de imagen abdominal11. El American College of Gastroenterology (ACG)12 emite recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de pacientes adultos con diarrea aguda de etiología presuntamente infecciosa (Figura 2). La investigación clínica en niños se basa en los mismos principios.23 En 2023, la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) incluyó en sus recomendaciones el uso de probióticos para la prevención y el tratamiento de algunas diarreas infecciosas57.

Imagen

Directrices internacionales de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), 2023

Tratamiento de la diarrea aguda: «la administración oral [de determinadas cepas probióticas] reduce aproximadamente 1 día la duración de la enfermedad diarreica aguda en niños».

Prevención de:

  • la diarrea aguda: «los probióticos probablemente tienen poco o ningún efecto sobre la diarrea de duración igual o superior a 48 horas».
  • la diarrea asociada a antibióticos: «los probióticos pueden ejercer un efecto moderado de prevención de la diarrea asociada a antibióticos en niños, adultos y ancianos».
  • la diarrea por Clostridioides difficile: «los probióticos son eficaces para prevenir la diarrea asociada a C. difficile en pacientes tratados con antibióticos».
Etiquetas
Diarrea Microbiota intestinal Virus Parásitos DAA Diarrea del viajero Vacunación Microbioma Flora

    Véase también

    Diarrea y la función de la microbiota
    Dosier
    La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano
    • Introducción
      • La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?
    • La diarrea bacteriana
      • La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora?
      • La diarrea asociada a antibióticos (DAA)
    • La diarrea viral
      • La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?
    • La diarrea parasitaria
      • La diarrea parasitaria: ¿Puede la microbiota determinar los resultados clínicos?
    • Key take aways
      • Principales enseñanzas sobre la diarrea
    Fecha de publicación 25 Julio 2024
    Fecha de actualización 31 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Diarrea

    Especialidad médica

    Gastroenterología

    Tipo de contenido

    Detalle del dosier
    La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano
    La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora?
    Dosier

    La diarrea entre bastidores, un campo de batalla microbiano

    Introducción

    La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?

    La diarrea bacteriana

    La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora? La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    La diarrea viral

    La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?

    La diarrea parasitaria

    La diarrea parasitaria: ¿Puede la microbiota determinar los resultados clínicos?

    Key take aways

    Principales enseñanzas sobre la diarrea

    Sigue leyendo

    Noticias
    17/11/2023

    Estudio de fase I sobre la inmunoterapia combinada con TMF en pacientes con melanoma refractario

    Leer el artículo

    De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.

    El tratamiento con antibióticos puede tener lugar a...

    Más información

    Diarrea infecciosa y microbiota intestinal

    Se ha demostrado que existe una estrecha relación entre las enfermedades digestivas infantiles y la m...

    Más información
    25/07/2024

    Principales enseñanzas sobre la diarrea

    Leer el artículo

    La diarrea parasitaria: ¿Puede la microbiota determinar los resultados clínicos?

    No todas las personas responden de la misma manera ...

    Más información

    La diarrea viral: ¿Serán capaces las vacunas de cambiar las reglas del juego?

    Las diarreas virales suelen presentarse en forma de...

    Más información

    La diarrea bacteriana: ¿La microbiota intestinal, víctima potencial o muralla protectora?

    Las bacterias patógenas como Shigella, Vibrio chole...

    Más información
    Actu PRO : La place des parasites dans l’écosystème intestinal
    20/11/2020

    El lugar de los parásitos en el ecosistema intestinal

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo