Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Anorexia mental: ¿la disbiosis intestinal contribuye a los trastornos alimenticios?
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • HCP Magazine
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manuales para diagnosticar
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Anorexia mental: ¿la disbiosis intestinal contribuye a los trastornos alimenticios?
Gastroenterología

Anorexia mental: ¿la disbiosis intestinal contribuye a los trastornos alimenticios?

Eje intestino-cerebro
Medicina general Psiquiatría

Un estudio publicado en la revista Nature Microbiology revela que la microbiota intestinal y el metaboloma sérico de las mujeres que padecen anorexia mental presentan alteraciones que podrían contribuir a la enfermedad. Este estudio incluye trabajos realizados con modelos murinos que explican algunos mecanismos de las interrelaciones entre la restricción alimentaria y la disbiosis intestinal.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • HCP Magazine
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manuales para diagnosticar
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 05 Julio 2023
Fecha de actualización 31 Julio 2023

La anorexia mental (AM) afecta al 1% de la población, y el 95% son mujeres. El tratamiento de este trastorno grave, que se asocia con una morbimortalidad elevada, solo permite conseguir la remisión en menos de la mitad de los casos. Las causas de la AM son desconocidas, pero implican factores genéticos y ambientales. La microbiota intestinal y sus metabolitos, al influir en la regulación del apetito, el comportamiento y las emociones a través del «eje intestino-cerebro», podrían desempeñar un papel en la enfermedad. Varios estudios a pequeña escala ya han permitido observar una disbiosis intestinal en las pacientes afectadas.

Profunda alteración de la microbiota intestinal en las mujeres que padecen anorexia

Un equipo de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) comparó la secuenciación genómica de las muestras fecales (shotgun) y el perfil del metaboloma sérico de 77 mujeres con AM, con los de 70 mujeres sanas de la misma edad. Los investigadores observaron que la composición de la microbiota intestinal de las mujeres con AM difería de la de las mujeres sanas: en especial, detectaron una disminución de las especies Roseburia intestinalis y R. inulinivorans, dos bacterias implicadas en la digestión de los polisacáridos vegetales y beneficiosas para la salud.

Además, observaron una correlación positiva entre las especies de Clostridium y los trastornos del comportamiento alimentario y la salud mental, lo cual tiende a indicar que estas bacterias están implicadas en la regulación del comportamiento alimentario y los síntomas neuropsiquiátricos. Por último, la microbiota intestinal de estas pacientes mostraba una mayor diversificación viral y una mayor riqueza, sobre todo en fagos de Lactococcus. 
El metaboloma sérico de las pacientes con AM también presentaba diferencias significativas respecto al de las mujeres sanas. Los investigadores observaron un aumento de varios ácidos biliares, como el ácido indol-3-propiónico, un metabolito asociado a la secreción del péptido 1 similar al glucagón, que estimula la saciedad y retrasa el vaciado gástrico. Los análisis de inferencia causal realizados por el equipo sugieren que los metabolitos bacterianos actúan como mediadores de ciertos efectos de la disbiosis intestinal sobre los trastornos alimentarios.

Reducción del aumento de peso y alteración del metabolismo energético en ratones

En una segunda etapa, los investigadores trasplantaron a ratones  (sidenote: Ratones axénicos Ratones sin gérmenes, criados en medio estéril. ) emice que seguían una dieta hipocalórica, muestras fecales, o bien de mujeres con AM, o bien de mujeres sanas (controles). Después de 3 semanas de reducción del 30% de los aportes alimentarios (para simular el comportamiento alimentario de pacientes anoréxicas), los ratones que habían recibido las muestras fecales de mujeres anoréxicas sufrieron una pérdida de peso inicial más importante y una recuperación del peso más lenta que los controles. Por otra parte, se observó una sobreexpresión de los genes que suprimen el apetito en el hipotálamo y una sobreexpresión de los genes relacionados con la termogénesis en el tejido adiposo de los ratones a los que se habían trasplantado las heces de pacientes anoréxicas.

Los resultados de este estudio sugieren que la disbiosis intestinal y la alteración de los metabolitos séricos de las mujeres con AM podrían contribuir al desarrollo y el mantenimiento de la enfermedad. Estos compuestos podrían actuar a través de la circulación sanguínea o la señalización neuronal del eje intestino-cerebro que afecta a la regulación del apetito, las emociones y el comportamiento.

Bibliografia

Fan Y, Støving RK, Berreira Ibraim S, et al. The gut microbiota contributes to the pathogenesis of anorexia nervosa in humans and mice. Nat Microbiol. 2023;8(5):787-802

Etiquetas
Apetito Eje intestino-cerebro Metaboloma Peso Psiquiatría Microbioma Flora

    Véase también

    Microbiota intestinal:¿un indicativo común en los trastornos psiquiátricos?
    Microbiota 17_bandeau focus on El eje intestino-cerebro
    Fecha de publicación 05 Julio 2023
    Fecha de actualización 31 Julio 2023

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Eje intestino-cerebro

    Especialidad médica

    Medicina general Psiquiatría

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Restablecimiento de la microbiota intestinal en adultos con buena salud tras la exposición a un antibiótico

    Artículo comentado - Adulto Por el Pr. Harry Sokol Gastr...

    Más información

    Probióticos: ¿de qué estamos hablando?

    El término «probiótico», del latín pro y del griego bios, que significa 'para la vida', se propuso hace más...

    Más información

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les ha diag...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción bacteri...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, Bélgic...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    07/09/2023

    Las nubes transportan cantidades masivas de genes de resistencia a los antibióticos

    Leer el artículo
    09/02/2022

    Los genes de resistencia a los antibióticos «suben a bordo» de la microbiota intestinal durante los viajes internacionales

    Leer el artículo
    11/01/2024

    Cuando los viajes provocan resistencia a los antibióticos

    Leer el artículo
    19/03/2024

    Una revolución en el control de las infecciones: el papel del TMF en la luche contra las bacterias multirresistentes en pacientes trasplantados

    Leer el artículo
    Actu PRO : La transplantation fécale, solution à l’antibiorésistance chez les patients immunodéprimés ?
    14/05/2019

    ¿Podría ser el trasplante fecal una solución para la resistencia a antibióticos en pacientes inmunodeprimidos?

    Leer el artículo
    26/02/2024

    Los antibióticos alteran la inmunoterapia contra el cáncer por sus efectos intestinales e inmunitarios

    Leer el artículo
    25/11/2020

    Antibióticos y riesgo de desarrollar una EII crónica en adultos

    Leer el artículo
    21/01/2020

    ¿Una nueva generación de antibacterianos? El plásmido asesino que destruye las bacterias patógenas

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "HCP Magazine" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    22/10/2025

    Cómo un consorcio microbiano de siete cepas reconstruye el intestino para derrotar a las bacterias resistentes a los antibióticos

    Leer el artículo

    Análisis de prensa #1: La microbiota vaginal

    Por la Dra. Nguyễn Bá Mỹ Nhi Directora del Centro de Obstetricia y Ginecología del Hospital Tam Anh, Ciudad...

    Más información

    Análisis de prensa #1: Microbiota en la menopausia

    Por la Dra. Nguyễn Bá Mỹ Nhi Directora del Centro de Obstetricia y Ginecología del Hospital Tam Anh, Ciudad...

    Más información

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "HCP Magazine" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo