Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Binge drinking : la disbiosis intestinal provocada por el alcohol favorece la adicción
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Binge drinking : la disbiosis intestinal provocada por el alcohol favorece la adicción
Gastroenterología

Binge drinking : la disbiosis intestinal provocada por el alcohol favorece la adicción

Alcoholismo
Gastroenterología Psiquiatría

Según un estudio publicado en la revista The Lancet eBioMedicine, la microbiota intestinal de los jóvenes aficionados al binge drinking (atracones de alcohol o borracheras exprés) sufre alteraciones que aceleran la transición al alcoholismo en el futuro. Dado que ahora se entiende mejor el papel de la microbiota en el desarrollo de trastornos por consumo de alcohol, quizás sea posible modularla para reducir el riesgo de dependencia.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail
Binge drinking : une dysbiose intestinale liée à l’alcool favoriserait l’addiction

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 03 Abril 2023
Fecha de actualización 17 Julio 2024

Las alteraciones del eje intestino-cerebro abonan el terreno para el alcoholismo

GYa se han observado disbiosis intestinales y un aumento de los marcadores de inflamación en alcohólicos crónicos, especialmente en sujetos con TCA severos y necesidades compulsivas de beber. Esto provoca neuroinflamación que, a su vez, puede causar trastornos cognitivos y de conducta, sobre todo problemas sociales. 
Ahora bien, se han comunicado casos de déficit de cognición social en jóvenes aficionados a los atracones de alcohol. Dichas disbiosis y alteraciones del eje intestino-cerebro podrían estar implicadas en la transición al alcoholismo.

El « binge drinking »

Los «atracones de alcohol» o «borracheras exprés» (binge drinking en inglés) son un modo de consumo de alcohol que adoptan frecuentemente los adolescentes y que se define como la intoxicación repetida con grandes cantidades de alcohol durante un breve período, llevando a una tasa de alcoholemia igual o superior a 0,8 gramos por litro. Este comportamiento, que afecta a uno de cada tres jóvenes en los países occidentales, se ha asociado con alteraciones cerebrales tanto anatómicas como cognitivas y con un mayor riesgo de sufrir enfermedades mentales y trastornos por consumo de alcohol (TCA) más adelante en la vida.

Un equipo de investigadores irlandeses realizó un estudio con 71 jóvenes de 18 a 25 años no dependientes del alcohol (37 mujeres y 34 hombres) con el objetivo de identificar signos tempranos de TCA en aquellos que practicaban el binge drinking. Los investigadores exploraron las relaciones entre la disbiosis intestinal, la inflamación, la necesidad de beber, los déficits de sociabilidad y la impulsividad, un rasgo cognitivo que acelera la transición al alcoholismo. Para ello, llevaron a cabo una valoración neuropsicológica de los participantes, midieron los marcadores de inflamación en muestras biológicas (sangre, saliva, etc.) y, por último, realizaron una secuenciación metagenómica de muestras fecales. Durante el período de seguimiento de 3 meses, los participantes debían registrar su consumo de alcohol y sus necesidades compulsivas de alcohol (cravings).

Relaciones entre la disbiosis, los atracones de alcohol y los trastornos cognitivos

Los investigadores observaron que los aficionados al binge drinking presentaban desequilibrios taxonómicos y funcionales de la microbiota intestinal que, a su vez, estaban relacionados con trastornos de la gestión emocional. Los análisis estadísticos revelaron una relación entre la alteración del reconocimiento de las emociones y una disminución en las especies de Clostridium, Flavonifractor plautii y Eggerthella lenta y un aumento en las de Coprococcus. Por su parte, la impulsividad mostró una relación con una disminución en Collinsella y un aumento en Roseburia y Parabacteroides. Se observó asimismo una correlación entre las necesidades compulsivas de alcohol y una reducción de Ruthenibacterium lactiformans acompañada por una mayor liberación de interleucinas, reflejo de la hiperestimulación inmunitaria. Por último, se observó una asociación entre un mayor número de atracones de alcohol y un descenso en la producción de isovalerato (un ácido graso de cadena corta) y un aumento en la impulsividad.

Modular la microbiota intestinal durante el período vulnerable de la adolescencia

Este estudio no solo subraya el papel de la microbiota intestinal en la regulación de la cognición social y la impulsividad, sino que demuestra la relación entre los atracones de alcohol y alteraciones de la microbiota intestinal que se manifiestan incluso antes de la aparición de la dependencia alcohólica. Este estudio podría abrirle camino al desarrollo de nuevas intervenciones dietéticas o con prebióticos/probióticos para mejorar la disbiosis asociada con el consumo de alcohol durante este período crítico del desarrollo que es la adolescencia.

Bibliografia

1. Carbia C, Bastiaanssen TFS, Iannone LF, et al. The Microbiome-Gut-Brain axis regulates social cognition & craving in young binge drinkers. EBioMedicine. 2023;89:104442

Etiquetas
Alcohol Eje intestino-cerebro Disbiosis Microbiota intestinal Adolescencia Microbioma Flora

    Véase también

    Trastornos por consumo de alcohol: ¿in microbiota veritas?
    Actu PRO : Alcoolisme : expliquer les troubles sociaux grâce au microbiote Alcoholismo: explicar los trastornos sociales gracias a la microbiota
    Fecha de publicación 03 Abril 2023
    Fecha de actualización 17 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Alcoholismo

    Especialidad médica

    Gastroenterología Psiquiatría

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les h...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción b...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, ...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Lo más destacado de la APDW 2021

    De vuelta del congreso  Por el Prof. Fergus Shanahan Departamento de Medicina, University Coll...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo