Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Cambio climático: 2 tribunas alertan sobre los peligros para la salud humana
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Cambio climático: 2 tribunas alertan sobre los peligros para la salud humana
Gastroenterología

Cambio climático: 2 tribunas alertan sobre los peligros para la salud humana

Exposoma
Gastroenterología Medicina general

Aunque el calentamiento climático tiene un impacto sobre el medio ambiente, está claro que también altera nuestra salud —sobre todo, la digestiva—, no solo porque somete, directa o indirectamente, a nuestro cuerpo a una dura prueba, sino también porque selecciona patógenos más capaces de resistir los 37 grados del cuerpo.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 17 Abril 2024
Fecha de actualización 19 Abril 2024

El cambio climático ha producido un aumento de la temperatura media de la Tierra de alrededor de 1,5 °C desde el periodo preindustrial (1850-1900), pero también (¿y sobre todo?) fenómenos climáticos extremos y récords de calor. Estos fenómenos excepcionales ejercen una presión de selección sobre el conjunto de los organismos vivos, entre ellos el ser humano. Frente a este tipo de presión, existen dos opciones: sufrir (y eventualmente morir) o adaptarse.

Más del 50 % de las enfermedades infecciosas observadas en el ser humano empeoran con el cambio climático. 1 

De aquí a 2030, las enfermedades diarreicas podrían aumentar un 10 %, y afectarían principalmente a los niños pequeños. 1 

Presiones ya en marcha 

Según Mhairi Claire Donnelly y Nicholas J Talley, coautores de un Commentary publicado en la revista Gut 1, el cambio climático afectaría ampliamente a nuestra salud digestiva, alterando su fisiología e impactando en nuestros sistemas digestivo e inmunitario. Según los autores, las causas son; un mayor uso de los pesticidas y fungicidas para salvar cultivos dañados por las inclemencias del tiempo, que generan, en el consumidor, disbiosis causantes de enfermedades digestivas (síndrome del colon irritable, cáncer colorrectal) o no (obesidad, neurodegeneración); una contaminación del aire implicada en la inflamación, la oxidación y la resistencia a la insulina; etc. La salud mental también se vería afectada, a causa de la ecoansiedad.

La constatación no sería mejor para las infecciones: más del 50 % de las enfermedades infecciosas se exacerbarían debido al cambio climático; se espera un aumento del 10 % de las enfermedades diarreicas (contaminación del agua de bebida durante las inundaciones, temperaturas elevadas que favorecen a ciertos virus…) de aquí a 2030. La cuestión del cáncer digestivo y hepático también se plantea: el aumento de la temperatura produciría la secreción de toxinas cancerígenas, y los microplásticos procedentes de energías fósiles podrían ser responsables de cáncer de hígado. Paradójicamente, el tratamiento de estas enfermedades aumenta nuestra huella de carbono, lo cual incita a los autores a terminar su tribuna —a la que algunos reprocharán reducciones y confusiones entre cambio climático y contaminación— con un llamamiento al cambio de prácticas, tanto en casa como en el hospital.

07.09.2023 Las nubes transportan cantidades masivas de genes de resistencia a los antibióticos Mas información

Adaptaciones en curso

Paralelamente, algunos patógenos se adaptan, como advierte Arturo Casadevall en la tribuna que firma en Nature Microbiology. 2 Por ejemplo, sometidos a canículas sucesivas, se seleccionarían progresivamente los hongos más tolerantes a las temperaturas elevadas. Ahora bien, la temperatura corporal de los mamíferos representa una de las armas (junto con la inmunidad) para defenderse de los hongos patógenos. Cryptococcus spp., bloqueado por la temperatura corporal elevada del conejo, no puede producir una criptococosis sistémica y se limita a las partes más frías, como la piel y los testículos.

Pero ¿qué pasará mañana si el número más elevado de días muy cálidos selecciona hongos más tolerantes a las temperaturas elevadas y que se adaptan con mayor rapidez al calor? Estas dos adaptaciones facilitarían las infecciones por los hongos de todos los mamíferos. Así pues, no solo el calentamiento climático altera el ecosistema, sino que podría seleccionar patógenos adaptados a unas condiciones ambientales más cálidas.

El calentamiento climático se ha asociado a la emergencia simultánea e inexplicable de diferentes clados de C. auris en 3 continentes en la década de 2010. 2

Por otra parte, la selección quizá ya está en marcha: el calentamiento climático podría ser el origen de la emergencia simultánea e inexplicable, en tres continentes, hacia 2010, de diferentes clados de Candida auris más termotolerantes que Candida spp. filogenéticamente parecidas, que presentan una resistencia significativa a 2 de las 3 clases principales de medicamentos antifúngicos, los azolados y los polienos.

Bibliografia

1. Donnelly MC, Talley NJ. Effects of climate change on digestive health and preventative measures. Gut. 2023 Nov 24;72(12):2199-2201. doi: 10.1136/gutjnl-2023-331187.

2. Casadevall A. Global warming could drive the emergence of new fungal pathogens. Nat Microbiol. 2023 Dec;8(12):2217-2219. doi: 10.1038/s41564-023-01512-w.

Etiquetas
Medio ambiente Disbiosis Contaminación Cambio climático Hongos Cáncer Infección Microbioma Flora

    Véase también

    Microbiota 18_bandeau Mas article commenté enfant El entorno rural reduce la inflamación alérgica al modular la microbiota intestinal
    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?
    Fecha de publicación 17 Abril 2024
    Fecha de actualización 19 Abril 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Exposoma

    Especialidad médica

    Gastroenterología Medicina general

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les h...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción b...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, ...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Lo más destacado de la APDW 2021

    De vuelta del congreso  Por el Prof. Fergus Shanahan Departamento de Medicina, University Coll...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo