Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. ¿Cuál es el papel de L. iners en la salud vaginal de las mujeres embarazadas?
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • HCP Magazine
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manuales para diagnosticar
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. ¿Cuál es el papel de L. iners en la salud vaginal de las mujeres embarazadas?

¿Cuál es el papel de L. iners en la salud vaginal de las mujeres embarazadas?

Embarazo
Ginecología

La bacteria Lactobacillus iners está presente tanto en la microbiota sana como en la patológica, y desempeña un papel ambiguo sobre el cual un estudio realizado en mujeres embarazadas arroja nueva luz. 

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • HCP Magazine
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manuales para diagnosticar
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 03 Septiembre 2025
Fecha de actualización 10 Septiembre 2025

Los diferentes perfiles de la microbiota vaginal

La microbiota vaginal se ha clasificado en cinco «tipos», denominados CST (community state types): tres CST favorables (dominados respectivamente por Lactobacillus crispatus, Lactobacillus gasseri y Lactobacillus jensenii), uno desfavorable y uno (CST III) dominado por L. iners, cuyo papel en la salud vaginal sigue siendo objeto de debate. De hecho, esta bacteria desempeña aparentemente un papel ambivalente: aunque parece formar parte integrante de una microbiota vaginal sana, paradójicamente también es abundante en condiciones patológicas y disbióticas, e incluso se ha relacionado con la colonización por estreptococos del grupo B durante el embarazo.

Más L. iners en las futuras madres sanas

Para comprender mejor la relación entre la flora microbiana y la salud vaginal, un equipo de investigadores chinos estudió el caso particular de mujeres embarazadas (tercer trimestre), sanas (34 mujeres) o no (61 mujeres con diabetes gestacional, complicaciones, infecciones, etc.).
Sus resultados ponen de relieve la persistencia del predominio de los lactobacilos y el mantenimiento de la diversidad alfa en todas las futuras madres.

50% El 50% de las mujeres embarazadas sanas presentan una microbiota vaginal dominada por L. iners.

57% El 57% de las mujeres embarazadas que padecen diabetes gestacional presentan una microbiota vaginal dominada por L. crispatus.

Sin embargo, los investigadores observaron que el tipo dominado por L. iners era menos frecuente en el grupo de mujeres enfermas (31,15%) que en el grupo de mujeres sanas (50%). Además, L. iners mostraba una mayor abundancia relativa (en porcentaje de especies presentes) en las mujeres sanas. 

Por el contrario, el tipo dominado por la bacteria protectora L. crispatus era, paradójicamente, más frecuente en las mujeres que padecían diabetes gestacional o complicaciones maternas. Esta observación relativiza nuestra comprensión de la disbiosis vaginal, a menudo simplificada erróneamente como un mero desequilibrio entre bacterias «buenas» y «malas».

Modificaciones de las vías metabólicas

La mayor abundancia de L. iners en mujeres embarazadas sanas va acompañada de una sobreexpresión de vías metabólicas favorables para un embarazo saludable: por ejemplo, la biosíntesis de (sidenote: Tetrahidrofolato coenzima derivada del ácido fólico que, entre otras funciones, interviene en la síntesis de bases nucleicas, purinas y pirimidinas, que constituyen los ácidos nucleicos (ADN y ARN) del material genético. El THF también ) podría tener diferentes funciones (síntesis microbiana de folatos, estado ligeramente proinflamatorio).

Sin embargo, la mayor abundancia de esta bacteria en mujeres sanas también va acompañada de vías de síntesis de (sidenote: Glycosyltransferase enzima de membrana que cataliza la unión de un carbohidrato a una proteína para formar una glucoproteína. En las bacterias patógenas, estas glucoproteínas están implicadas en diferentes etapas del proceso infeccioso.

Fuente: Tomás JM, Fulton KM, Twine SM et al. Generation of Null Mutants to Elucidate the Role of Bacterial Glycosyltransferases in Bacterial Motility. J Vis Exp. 2022 Mar 11;(181).
)
y resistencia a los antibióticos, en comparación con las mujeres enfermas. Estos mecanismos podrían reflejar la adaptación dinámica de la flora a un entorno inmunitario y hormonal característico del tercer trimestre de embarazo.

Utilice materiales visuales claros para explicar el papel de la microbiota vaginal, en particular la infografía «Women's microbiota: the missing piece in intimate health» (La microbiota femenina: la pieza que faltaba en el rompecabezas de la salud íntima)

Infografías para compartir con sus pacientes

7 cepas muy diferentes de L. iners

Un análisis más detallado revela que no todas las cepas de L. iners son iguales: entre las 7 cepas identificadas por los autores, 3 cepas asociadas a la vaginosis bacteriana (frente a 4 cepas asociadas a la buena salud) mostraron una mayor capacidad de formación de biopelículas, gracias a genes que codifican las proteínas implicadas. El equipo de investigadores también demostró que 5 de las 7 cepas identificadas (asociadas o no a la vaginosis bacteriana) inhiben el crecimiento de la bacteria patógena G. vaginalis, implicada en la prematuridad.

05.12.2023 ¿Predecir el riesgo de prematuridad a través de la microbiota vaginal? Mas información

Estos resultados indican que L. iners podría ejercer un efecto protector, según las condiciones ambientales y las cepas implicadas. Así pues, una flora dominada por ciertas cepas de L. iners podría contribuir a la prevención de complicaciones relacionadas con la disbiosis persistente.

Según los autores, esta heterogeneidad, especialmente en lo que respecta a G. vaginalis, justifica investigaciones más profundas, sobre todo porque L. iners, probablemente por su flexibilidad metabólica, parece contribuir a la estabilidad del ecosistema vaginal en la población estudiada.

Explore los últimos avances sobre las condiciones que favorecen el equilibrio de la microbiota vaginal: 

15.05.2025 Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial Mas información
Fuente

Wang X, Jiang Q, Tian X et al. Metagenomic analysis reveals the novel role of vaginal Lactobacillus iners in Chinese healthy pregnant women. NPJ Biofilms Microbiomes. 2025 May 30;11(1):92.

Etiquetas
Embarazo Microbiota vaginal Salud de la mujer Lactobacillus Infección vaginal Disbiosis Vagina Microbioma Flora

    Véase también

    Pequeñas bacterias, grandes riesgos: cómo los microorganismos vaginales moldean la salud durante el embarazo
    Embarazo: comunicación entre la microbiota intestinal materna y el feto
    Fecha de publicación 03 Septiembre 2025
    Fecha de actualización 10 Septiembre 2025

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Embarazo

    Especialidad médica

    Ginecología

    Tipo de contenido

    Noticias

    Sigue leyendo

    Noticias
    03/04/2025

    El microbioma materno favorece el desarrollo de la placenta en ratones

    Leer el artículo
    13/01/2025

    Se ha descubierto, en un nuevo estudio, que las bacterias vaginales influyen en la colonización del estreptococo del grupo B durante el embarazo

    Leer el artículo

    Xpeer: La microbiota en la salud íntima de la mujer a lo largo de la vida

    Ginecólogos, matronas y farmacéuticos reciben formación g...

    Más información
    03/10/2023

    Abortos de repetición: un caso de estudio sobre el trasplante de microbiota vaginal (TMV)

    Leer el artículo
    15/10/2024

    Las bacterias intestinales convierten las hormonas del estrés en progestágenos: el asombroso papel del gas hidrógeno

    Leer el artículo
    Actu PRO : Le microbiote vaginal prédictif du risque d’accouchement prématuré ?
    17/09/2019

    La microbiota vaginal como predictor del riesgo de parto prematuro

    Leer el artículo

    Microbiota vaginal #15

    Por el Prof. Markku Voutilainen Facultad de medicina de la Universidad de Turku; gastroenterología, Hospita...

    Más información

    Obesidad materna durante el embarazo y tipo de parto

    Revisión de prensa Por el Pr. Ener Cagri Dinleyici Servicio de Pediatría, Facultad de Medicina, Universida...

    Más información
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    03/09/2025

    ¿Cuál es el papel de L. iners en la salud vaginal de las mujeres embarazadas?

    Leer el artículo
    Photo: Fecal microbiota: a biomarker for colorectal cancer and its progression
    28/08/2025

    Microbiota fecal: un biomarcador del cáncer colorrectal y su progresión

    Leer el artículo
    17/07/2025

    Prevención de la diabetes: un hongo no tan cándido como su nombre indica

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • HCP Magazine
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manuales para diagnosticar
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo