Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Ginecología
  3. Se ha descubierto, en un nuevo estudio, que las bacterias vaginales influyen en la colonización del estreptococo del grupo B durante el embarazo
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Ginecología
  3. Se ha descubierto, en un nuevo estudio, que las bacterias vaginales influyen en la colonización del estreptococo del grupo B durante el embarazo
Ginecología

Se ha descubierto, en un nuevo estudio, que las bacterias vaginales influyen en la colonización del estreptococo del grupo B durante el embarazo

Embarazo
Ginecología Obstetricia

En un nuevo estudio se ha revelado que los cambios en las bacterias vaginales durante el embarazo influyen en la persistencia del estreptococo del grupo B, un microorganismo patógeno oculto, pero peligroso. Los científicos han descubierto unos desequilibrios microbianos que podrían modificar el abordaje de la atención prenatal y la seguridad neonatal.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Autor

Dr Amine Zorgani
Fecha de publicación 13 Enero 2025
Fecha de actualización 13 Enero 2025

(sidenote: Estreptococo del grupo B (EGB) una bacteria que suele hallarse en el tracto gastrointestinal y la vagina de personas adultas y que puede causar infecciones graves en recién nacidos si se transmite durante el parto. ) , una bacteria que suele residir en el cuerpo humano sin dar señales de vida, puede convertirse en una seria amenaza durante el embarazo. Su colonización asintomática en hasta el 40 % de las mujeres embarazadas puede causar complicaciones en los neonatos, como sepsis, neumonía y meningitis, si se transmite durante el parto. En una nueva investigación, dirigida por Toby Maidment de la Universidad de Tecnología de Queensland, se exploró la interacción entre la (sidenote: Microbiota vaginal La comunidad de microorganismos que residen en el entorno vaginal, dominada principalmente por especies de lactobacilos, que es crucial para mantener la salud reproductiva. )  y la colonización del EGB a lo largo del tiempo, lo que aportó una perspectiva transcendental sobre la dinámica microbiana. 1

Cambios microbianos y colonización persistente

Mediante el uso de datos de 93 mujeres embarazadas, hicieron un seguimiento de los cambios microbianos en las semanas 24 y 36 de la gestación, lo que proporcionó nuevas pistas sobre la colonización persistente y transitoria del EGB. Uno de los descubrimientos que destacó fue el distinto papel que desempeñan el (sidenote: Lactobacillus crispatus Una bacteria beneficiosa de la microbiota vaginal que produce ácido láctico, de forma que se mantiene un pH bajo para evitar la colonización de microorganismos patógenos y las infecciones. )  y el  (sidenote: Lactobacillus iners Una bacteria vaginal que aporta menos protección y que produce únicamente ácido L-láctico, la cual suele asociarse a desequilibrios microbianos y a la vulnerabilidad frente a infecciones oportunistas. ) . En mujeres con colonización persistente por el EGB, la proporción de L. crispatus, un defensor clave frente a los microorganismos patógenos, se vio reducida significativamente. Por el contrario, L. iners, una especie menos eficaz a la hora de mantener la acidez vaginal y el equilibrio microbiano, era más abundante. Este desequilibrio podría crear un entorno que permite prosperar al EGB.

05.12.2023 ¿Predecir el riesgo de prematuridad a través de la microbiota vaginal? Mas información

Resulta interesante que la colonización transitoria por el EGB (detectada únicamente a las 24 semanas) estaba ligada a comunidades microbianas más diversas, con predominio de especies como Gardnerella vaginalis. A las 36 semanas, esta diversidad se redujo, y L. crispatus junto con L. iners pasaron a ser dominantes, lo que estaba correlacionado con la desaparición de la presencia del EGB. Esto indica que existe una interacción dinámica en la que la microbiota vaginal podría cambiar hacia un estado protector de forma natural, aunque no siempre sea eficaz en casos persistentes.

Un análisis más detallado de la dinámica del EGB

En la colonización persistente por el EGB, a menudo estaban involucrados los mismos serotipos bacterianos en ambos puntos temporales, lo que indicaría la presencia de unos mecanismos de colonización estables. Además, en las mujeres con colonización persistente por EGB, se observó una reducción promedio del 11 % en la abundancia de EGB a medida que avanzaba el embarazo, lo que concordaba con los cambios hormonales que aumentan los lactobacilos. No obstante, a pesar de esta disminución, la presencia de L. iners siguió dificultando la resiliencia del entorno vaginal.

Gracias al diseño longitudinal del estudio, es decir, con un seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo, en lugar de en un único momento, se reveló que las colonizaciones transitorias y persistentes difieren significativamente en lo que respecta a su base microbiana. También se puso de relieve la importancia de abordar el papel de L. iners en la colonización por EGB, ya que su presencia podría indicar que el entorno vaginal protege menos en comparación con la presencia de L. crispatus u otras especies de lactobacilos.

¡Antes de que sea demasiado tarde!

En esta investigación se presenta un argumento convincente a favor de los tratamientos personalizados del EGB durante el embarazo. Mientras que L. crispatus aparece como un factor clave de la salud vaginal, L. iners parece menos capaz de ofrecer protección frente a los microorganismos patógenos oportunistas. Comprender estas dinámicas podría allanar el camino a las intervenciones, como el uso de probióticos para aumentar el predominio de L. crispatus o de otras estrategias para ayudar a las defensas vaginales.

En el futuro, el análisis microbiano podría convertirse en una piedra angular de las estrategias obstétricas personalizadas, lo que podría reducir los riesgos asociados al EGB y mejorar el desenlace neonatal.

Fuente

1. Maidment TI, Pelzer ES, Borg DJ, et al. Group B Streptococcus vaginal colonisation throughout pregnancy is associated with decreased Lactobacillus crispatus and increased Lactobacillus iners abundance in the vaginal microbial community. Front Cell Infect Microbiol. 2024 Sep 30;14:1435745.

Etiquetas
Microbioma Flora Embarazo Salud de la mujer Microbiota vaginal Vagina Lactobacillus Transmisión madre-hijo Bebé

    Véase también

    Descubrimiento de una comunicación madre-feto a través de la microbiota intestinal
    Actu PRO : Le microbiote vaginal prédictif du risque d’accouchement prématuré ? La microbiota vaginal como predictor del riesgo de parto prematuro
    Fecha de publicación 13 Enero 2025
    Fecha de actualización 13 Enero 2025

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Embarazo

    Especialidad médica

    Ginecología Obstetricia

    Tipo de contenido

    Noticias

    Autor

    Dr Amine Zorgani
    Ginecología

    Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis

    A diferencia de la microbiota urinaria y otras muchas microbiotas, la microbiota vaginal se beneficia...

    Más información

    Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos

    Dado que las infecciones urogenitales bajas parecen...

    Más información

    Infecciones urinarias

    Las infecciones urogenitales bajas son extremadamente frecuentes en las mujeres: 7 de cada 10 sufrirá...

    Más información

    Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis

    La microbiota parece desempeñar un papel importante en las infecciones urogenitales bajas, tanto si s...

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Microbiota urogenital: el espectro de las micosis o infecciones del tracto urinario después de cada tratamiento con antibióticos

    Un círculo vicioso. Las infecciones del tracto vagi...

    Más información

    Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota

    El doctor Jean-Marc Bohbot, infectólogo especialist...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    09/04/2025

    ¿Cada tipo de infertilidad tiene su disbiosis vaginal?

    Leer el artículo
    25/03/2022

    Endometriosis y Microbiota: ¿cuáles son los vínculos?

    Leer el artículo
    01/03/2022

    Microbiota endometrial: ¿nuevo marcador del éxito de la FIV?

    Leer el artículo
    21/12/2021

    ¿Un ácido graso de cadena corta de la microbiota intestinal para combatir la endometriosis?

    Leer el artículo
    05/02/2025

    ¿Un paso adelante hacia el desarrollo de un marcador «microbiótico» de la endometriosis?

    Leer el artículo
    19/12/2024

    Los lactobacilos siguen ejerciendo efectos beneficiosos después de la menopausia

    Leer el artículo
    12/12/2024

    Los superpoderes antinflamatorios de los lactobacilos vaginales

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo