Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Enfermedades infecciosas urogenitales
  3. Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Enfermedades infecciosas urogenitales
  3. Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis
Ginecología

Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis

Aparato urinario
Ginecología Urología

A diferencia de la microbiota urinaria y otras muchas microbiotas, la microbiota vaginal se beneficia de una escasa diversidad y del predominio de unos pocos lactobacilos. Una disbiosis que altere este equilibrio se asociará a infecciones genitales bajas (vaginosis bacteriana, candidiasis vulvovaginal).

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Candida albicans

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 26 Junio 2020
Fecha de actualización 06 Enero 2022

MICROBIOTA VAGINAL SANA: POCA DIVERSIDAD Y PREDOMINIO DE LACTOBACILOS

La microbiota vaginal incluye principalmente lactobacilos con efectos protectores. A pesar de la gran variabilidad de una mujer a otra, generalmente se describen 5 tipos de comunidades, según si están dominadas por Lactobacillus crispatus, L. gasseri, L. iners o L. jensenii, o, a la inversa, con pocos o ningún lactobacilo y una cantidad importante de bacterias anaerobias estrictas (Megasphera, Prevotella, Gardnerella y Sneathia), conocidas por ser características de la vaginosis bacteriana.8 

Por lo tanto, mientras que un número elevado de comunidades microbianas indica la buena salud de numerosas microbiotas (digestiva, etc.), la microbiota vaginal está equilibrada cuando su diversidad es baja y está dominada por una o unas pocas especies de lactobacilos de la comunidad bacteriana vaginal. En la mujer en edad de procrear, las hormonas podrían favorecer la proliferación de lactobacilos: las concentraciones de estrógenos inducen el depósito en las paredes vaginales de cantidades elevadas de glucógeno, principal fuente de energía de los lactobacilos.8 Así pues, de la adolescencia a la menopausia, las altas concentraciones de estrógenos favorecen la colonización vaginal por lactobacilos, que metabolizan el glucógeno, producen ácido láctico y mantienen la salud intravaginal, disminuyendo el pH.

La microbiota vaginal está equilibrada cuando su diversidad es baja y está dominada por una o unas pocas especies de lactobacilos

VAGINOSIS BACTERIANA: G. VAGINALIS DESPLAZA LOS LACTOBACILOS

A pesar de más de 60 años de investigación, aún se desconoce la causa de la VB. Sin embargo, parece dibujarse la pista de la disbiosis, según la cual los lactobacilos dominantes serían sustituidos por una flora polimicrobiana compuesta por numerosos géneros bacterianos (Gardnerella, Atopobium, Prevotella, etc.): de hecho, G. vaginalis está presente en el 90% de los sujetos sintomáticos y en el 45% de los sujetos normales; a la inversa, Lactobacillus sp. está presente en el 70% de los sujetos manifiestamente sanos y en el 40% de los sujetos sintomáticos.9 Por ello, se sospechó que G. vaginalis era el principal agente patógeno de la VB. Aun así, la controversia persistió largo tiempo : esta bacteria virulenta también se observaba en mujeres vírgenes y mujeres sexualmente activas con una microbiota vaginal normal; su colonización no siempre desencadena una VB.

Imagen
image1-article4-es

Una vía de explicación reciente podría poner fin a los debates: no existe una sino al menos 13 especies del género Gardnerella, algunas de las cuales podrían no ser patógenas. Incluso se sugirió un mecanismo de establecimiento de la disbiosis:10 G. vaginalis, transmitido sexualmente, podría insinuarse entre los lactobacilos vaginales sanos, como L. crispatus, iniciando la formación de una biopelícula, estructura que protege más al patógeno contra el H2O2 y el ácido láctico secretados por los lactobacilos; al reducir el potencial redox de la microbiota vaginal, G. vaginalis reduciría progresivamente la población de lactobacilos en beneficio de bacterias anaerobias estrictas como P. bivia y A. vaginae; G. vaginalis y P. bivia favorecerían su desarrollo mutuo, la primera proporcionando aminoácidos a la segunda, la segunda aportando amoníaco a la primera; por último, los dos patógenos producirían una enzima capaz de destruir el moco del epitelio vaginal, facilitando la adherencia de diferentes bacterias asociadas a la VB, como A. vaginae, y potencialmente una infección polimicrobiana.

La microbiota vaginal también desempeña un papel importante en el mantenimiento de la salud vaginal y la protección del huésped contra la adquisición y la transmisión de enfermedades de transmisión sexual.

CANDIDIASIS VULVOVAGINAL: PROLIFERACIÓN DE CANDIDA

La candidiasis vulvovaginal (CVV) podría guardar relación con un desequilibrio de la microbiota vaginal; acompañada de una proliferación del hongo Candida (C. albicans en el 80% al 92% de los casos11 y, en menor medida, C. glabrata, C. tropicalis, C. parapsilosis y C. krusei).12 Entre Chlamydia tractomatis los factores desencadenantes, la exposición a los antibióticos, ya sean locales o sistémicos, sería una de las principales causas de la CVV.13 La reducción de ciertas especies bacterianas, lactobacilos o no, que controlan la replicación y la virulencia del hongo permitiría a las levaduras del género Candida ya presente en la vagina para multiplicarse e inducir una infección. Se necesitan futuros estudios que incluyan nuevas tecnologías de secuenciación para caracterizar mejor la interacción entre la microbiota vaginal, estas levaduras y la aparición y recurren- cia de la CVV.

UNA MICROBIOTA VAGINAL SANA, ESCUDO CONTRA LAS ETS

La microbiota vaginal también desempeña un papel importante en el mantenimiento de la salud vaginal y la protección del huésped contra la adquisición y la transmisión de enfermedades de transmisión sexual. Por ello, mientras que una microbiota vaginal limitada a un número restringido de comunidades dominadas por lactobacilos (en especial, Lactobacillus crispatus) es la que presenta la correlación más estrecha con la salud vaginal, un aumento de la diversidad parece favorecer una menor resiliencia frente al desequilibrio y una mayor sensibilidad a las ETS. Esto sucede en el caso del herpes (la vaginosis bacteriana aumenta el riesgo de herpes y viceversa), el papilomavirus (aumento de la prevalencia, de la probabilidad de contraer el VPH, de eliminación retardada y de mayor severidad de la displasia intraepitelial cervical), el VIH (riesgo mayor de contagio y de transmisión) y otras infecciones (gonorrea, clamidiasis, tricomoniasis).14

Bibliografia

8 Gupta S, Kakkar V, Bhushan I. Crosstalk between Vaginal Microbiome and Female Health: A review. Microb Pathog. 2019;136:103696.

9 Onderdonk AB, Delaney ML, Fichorova RN. The Human Microbiome during Bacterial Vaginosis. Clin Microbiol Rev. 2016;29(2):223-238.

10 Muzny CA, Taylor CM, Swords WE, et al. An Updated Conceptual Model on the Pathogenesis of Bacterial Vaginosis. J Infect Dis. 2019;220(9):1399-1405.

11 Ceccarani C, Foschi C, Parolin C, et al. Diversity of vaginal microbiome and metabolome during genital infections. Sci Rep. 2019;9(1):14095.

12 Gonçalves B, Ferreira C, Alves CT, et al. Vulvovaginal candidiasis: Epidemiology, microbiology and risk factors. Crit Rev Microbiol. 2016;42(6):905-927.

13 Shukla A, Sobel JD. Vulvovaginitis Caused by Candida Species Following Antibiotic Exposure. Curr Infect Dis Rep. 2019;21(11):44.

14 Lewis FMT, Bernstein KT, Aral SO. Vaginal Microbiome and Its Relationship to Behavior, Sexual Health, and Sexually Transmitted Diseases. Obstet Gynecol. 2017;129(4):643-654.

Etiquetas
Disbiosis

en_view en_sources

    Dosier
    Enfermedades infecciosas urogenitales
    • Infecciones urogenitales bajas
      • Infecciones urinarias
      • Infecciones vaginales
    • Fisiopatología de las infecciones urogenitales bajas relacionadas con una disbiosis
      • Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis
      • Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis
    • Modular la microbiota para prevenir y curar
      • Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos
      • Ámbito vaginal: eficacia confirmada
    • Palabra de Experto
      • Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota
    Fecha de publicación 26 Junio 2020
    Fecha de actualización 06 Enero 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Aparato urinario

    Especialidad médica

    Ginecología Urología

    Tipo de contenido

    Detalle del dosier
    Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis
    Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos
    Dosier

    Enfermedades infecciosas urogenitales

    Infecciones urogenitales bajas

    Infecciones urinarias Infecciones vaginales

    Fisiopatología de las infecciones urogenitales bajas relacionadas con una disbiosis

    Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis

    Modular la microbiota para prevenir y curar

    Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos Ámbito vaginal: eficacia confirmada

    Palabra de Experto

    Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota
    Ginecología
    Cancer du col de l’utérus : l’étau se resserre sur L. iners
    21/02/2023

    Cáncer del cuello uterino: el cerco se estrecha en torno a L. iners

    Leer el artículo
    Pregnancy: is vaginal dysbiosis responsible for complications in case of COVID-19?
    10/01/2023

    Embarazo: ¿la disbiosis vaginal es responsable de las complicaciones en caso de COVID-19?

    Leer el artículo
    Photo: WAAW 2022 (HCPs)
    04/11/2022

    Resistencia a antibioticos: la microbiota en primer plano

    Leer el artículo
    03/11/2022

    Antibióticos: el doctor Jekyll y el señor Hyde

    Leer el artículo
    Everything you need to know about Microbiota & Dysbiosis
    17/08/2022

    Todo lo que necesita saber sobre las disbiosis

    Leer el artículo
    29/10/2021

    Antibiorresistencia: una amenaza mundial, una respuesta global

    Leer el artículo
    Actu PRO : Une antibiothérapie prophylactique péri-partum appauvrit le lait maternel en Bifidobacterium
    12/03/2019

    El tratamiento profiláctico con antibióticos en el periparto reduce la concentración de bacterias del género Bifidobacterium en la leche materna

    Leer el artículo
    29/10/2021

    Seis cosas que hay que saber sobre los antibióticos

    Leer el artículo
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    L’axe intestin-cerveau dans le stress lié à la discrimination
    28/03/2023

    El eje intestino-cerebro en el estrés debido a la discriminación

    Leer el artículo
    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo