Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Enfermedades infecciosas urogenitales
  3. Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Enfermedades infecciosas urogenitales
  3. Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota
Ginecología

Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota

Aparato urinario
Urología

El doctor Jean-Marc Bohbot, infectólogo especialista en infecciones genitourinarias, es responsable del departamento de “Infecciones de Transmisión Sexual” del Instituto Alfred Fournier (París 14.o). Por otra parte, es autor de libros dirigidos al público general sobre las infecciones de transmisión sexual y la microbiota vaginal.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Autor

Dr. Jean-Marc Bohbot
Fecha de publicación 26 Junio 2020
Fecha de actualización 29 Agosto 2024

El arsenal terapéutico completo: el que también se dirigirá a la microbiota

Sobrevaloramos el poder de la microbiota en el ámbito urogenital?

DEn los últimos años, hemos comenzado a conocer mejor la microbiota urogenital y ahora sabemos que puede interferir en infecciones, trastornos urinarios relacionados con la menopausia e in- cluso tumores. Esta microbiota y sus anomalías deben tenerse en cuenta en el tratamiento de los pacientes, y los probióticos forman parte del arsenal terapéutico; por supuesto, no es nuestra única arma, pero es un elemento imprescindible porque los tratamientos antiinfecciosos no tratan la causa de las recidivas, es decir, la disbiosis

Actualmente, frente a las infecciones urinarias, ¿cuál es el lugar de los probióticos, en su opinión?

Las infecciones urinarias están íntimamente re- lacionadas con el desequilibrio de tres microbio- tas: la microbiota urinaria, ya que la orina no es estéril; la microbiota vaginal, con la que presenta numerosas similitudes, y la microbiota intestinal, de donde proceden los patógenos implicados en las afecciones urinarias, como E. coli, que viaja del ano al vestíbulo vaginal y después a la vejiga. Ante una infección urinaria aislada, se justifica un tratamiento antibiótico convencional. En cambio, en caso de infección urinaria recurrente (más de 4 episodios al año), es indispensable, después de haber descartado causas funcionales (tumor de vejiga, etc.), interrogar a la mujer sobre posibles trastornos de la microbiota intestinal (estreñi- miento, etc.) o de la microbiota vaginal, que des- empeña una función de esclusa protectora entre los sistemas digestivo y urinario. La prevención de recidivas supone la prescripción, durante 3 a 6 meses, de probióticos intestinales por vía oral en caso de disbiosis de la microbiota intestinal y/o de probióticos vaginales, idealmente por vía vaginal. Estos tratamientos pueden asociarse a arándano rojo, que reduce la fijación de los coli- bacilos en la vejiga.

¿Y en las infecciones vaginales?

Existen dos tipos de infecciones vaginales: las infecciones endógenas relacionadas con el de- sarrollo de microorganismos (bacterias u hongos) endógenos y las infecciones exógenas contraí- das durante las relaciones sexuales. En las infecciones endógenas, en caso de epi- sodio aislado, un óvulo antimicótico o un trata- miento antibiótico pueden ser suficientes. Pero, si existe un riesgo de recidiva, la disbiosis debe tratarse mediante la prescripción de probióticos ginecológicos durante varios meses. Los probióticos también tienen un lugar en las in- fecciones exógenas; cuanto más desequilibrada esté la microbiota vaginal, mayor es el riesgo de adquirir una ITS (infección de transmisión sexual), así como el riesgo de evolución desfavorable. Por ejemplo, el riesgo de que el virus del papiloma no sea eliminado por completo es 4 o 5 veces mayor en caso de disbiosis, y la lesión progre- sa más rápidamente a formas potencialmente cancerosas. De ahí la importancia de evaluar un posible desequilibrio de la microbiota vaginal en las mujeres infectadas mediante una simple determinación de la acidez (el pH debe situarse entre 3,5 y 4,5) y después mediante una toma de muestra vaginal si el pH es superior a 4,5. En caso de desequilibrio, deben prescribirse probióticos que se hayan sometido a ensayos de laboratorio y estudios clínicos. Una disbiosis vaginal también aumenta el riesgo de contraer el VIH; mientras que la acidez de los lactobacilos destruye el virus, un estado inflama- torio multiplica la presencia de linfocitos, que son células diana del virus.

Por último, ¿qué se puede esperar del trasplante de microbiota vaginal?

Se han dado a conocer un poco más de veinte casos de trasplante de microbiota vaginal. Si bien los resultados son interesantes, todavía no son decisivos. La idea de trasplantar una microbiota para tratar una vaginosis bacteriana recurrente tropieza todavía con dos obstáculos importantes: por un lado, la definición de los criterios de selec- ción de la donante −considerando además que la ausencia de síntomas no significa que su flora esté equilibrada− y, por otro lado, la definición de las indicaciones de la receptora. Dentro de uno o dos años, sin duda se sabrá si el trasplante de microbiota vaginal puede utilizarse como último recurso.

Etiquetas
Disbiosis Salud de la mujer Microbioma Flora
    Dosier
    Enfermedades infecciosas urogenitales
    • Infecciones urogenitales bajas
      • Infecciones urinarias
      • Infecciones vaginales
    • Fisiopatología de las infecciones urogenitales bajas relacionadas con una disbiosis
      • Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis
      • Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis
    • Modular la microbiota para prevenir y curar
      • Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos
      • Ámbito vaginal: eficacia confirmada
    • Palabra de Experto
      • Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota
    Fecha de publicación 26 Junio 2020
    Fecha de actualización 29 Agosto 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Aparato urinario

    Especialidad médica

    Urología

    Tipo de contenido

    Palabra de experto

    Autor

    Dr. Jean-Marc Bohbot
    Ámbito vaginal: eficacia confirmada
    Dosier

    Enfermedades infecciosas urogenitales

    Infecciones urogenitales bajas

    Infecciones urinarias Infecciones vaginales

    Fisiopatología de las infecciones urogenitales bajas relacionadas con una disbiosis

    Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis

    Modular la microbiota para prevenir y curar

    Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos Ámbito vaginal: eficacia confirmada

    Palabra de Experto

    Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota
    Ginecología
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    09/04/2025

    ¿Cada tipo de infertilidad tiene su disbiosis vaginal?

    Leer el artículo
    01/03/2022

    Microbiota endometrial: ¿nuevo marcador del éxito de la FIV?

    Leer el artículo
    25/03/2022

    Endometriosis y Microbiota: ¿cuáles son los vínculos?

    Leer el artículo
    21/12/2021

    ¿Un ácido graso de cadena corta de la microbiota intestinal para combatir la endometriosis?

    Leer el artículo
    05/02/2025

    ¿Un paso adelante hacia el desarrollo de un marcador «microbiótico» de la endometriosis?

    Leer el artículo

    Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis

    A diferencia de la microbiota urinaria y otras muchas microbiotas, la microbiota vaginal se beneficia...

    Más información

    Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos

    Dado que las infecciones urogenitales bajas parecen...

    Más información
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo