Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Enfermedades infecciosas urogenitales
  3. Infecciones vaginales
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Enfermedades infecciosas urogenitales
  3. Infecciones vaginales
Ginecología

Infecciones vaginales

Aparato urinario
Ginecología Urología

La vaginosis bacteriana y la candidiasis vulvovaginal son dos enfermedades infecciosas ginecológicas muy frecuentes. La primera es una infección bacteriana mientras que la segunda se debe a la proliferación de un hongo.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 26 Junio 2020
Fecha de actualización 06 Enero 2022

VAGINOSIS BACTERIANA

Se considera que la vaginosis bacteriana (VB) es el síndrome microbiológico más frecuente en las mujeres en edad de procrear. Los criterios de Amsel, aunque controvertidos, constituyen el método de referencia para diagnosticar la vaginosis bacteriana. Se exige el cumplimiento de al menos 3 de los siguientes criterios clínicos:3

  1. flujo vaginal poco espeso y homogéneo;
  2. pH vaginal >4,5;
  3. olor a amina (pescado) en la prueba con hidróxido de potasio aplicada a un frotis vaginal;
  4. presencia de “clue cells” (células epiteliales vaginales a las que se adhieren abundantes bacterias) en el examen microscópico de las secreciones vaginales.

En numerosos países también se utiliza el índice de Nugent, basado en el examen microscópico de una tinción de Gram de las secreciones vaginales, para clasificar la flora bacteriana en 3 grupos: sana si el índice se sitúa entre 0 y 3, intermedia si se sitúa entre 4 y 6, y, por último, vaginosis bacteriana si el índice es superior a 6. Según algunos autores, el término de VB en realidad podría abarcar un conjunto de signos y síntomas clínicos comunes provocados por un amplio abanico de bacterias proinflamatorias, asociadas a una respuesta inmunitaria dependiente del huésped, a tal punto que algunos especialistas prefieren utilizar el término “vaginosis polimicrobiana.3

Imagen
image1-article2-es

CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

La candidiasis vulvovaginal (CVV), así llamada por su relación con la proliferación de hongos (más específicamente levaduras) del género Candida, se considera la segunda enfermedad infecciosa vaginal más frecuente después de la VB ya que podría afectar al 70 a 75% de las mujeres al menos una vez en su vida, al 50% dos veces y al 5 a 10% de forma recurrente.

Los síntomas y signos de la CVV son inespecíficos, sobre todo teniendo en cuenta que la colonización por el hongo no es un buen indicador ya que algunas mujeres son asintomáticas a pesar de estar colonizadas4. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: prurito vulvar, ardor acompañado de dolor e irritación vaginal que pueden llegar a dispareunia y disuria y, a veces, eritema vulvar y vaginal, edema y lesiones.4

Los factores de riesgo incluyen el embarazo (y otras situaciones asociadas con un aumento de las concentraciones de estrógenos), la diabetes, la inmunosupresión y el tratamiento con antibióticos sistémicos. La incidencia aumenta con el inicio de la actividad sexual, aunque no existe una asociación clara con diferentes tipos de an- ticonceptivos.5

Por último, numerosas levaduras del género Candida alternan entre una fase unicelular y una fase filamentosa mucho más virulenta: las formas filamentosas ofrecen una mayor resistencia mecánica, lo cual favorece la colonización y la invasión de los tejidos del huésped y confiere una mayor resistencia a la fagocitosis.4

Bibliografia

3 Onderdonk AB, Delaney ML, Fichorova RN. The Human Microbiome during Bacterial Vaginosis. Clin Microbiol Rev. 2016;29(2):223-238.

4 Gonçalves B, Ferreira C, Alves CT, et al. Vulvovaginal candidiasis: Epidemiology, microbiology and risk factors. Crit Rev Microbiol. 2016;42(6):905-927.

5 Martin Lopez JE. Candidiasis (vulvovaginal). BMJ Clin Evid. 2015;2015:0815. 

Etiquetas

en_view en_sources

    Dosier
    Enfermedades infecciosas urogenitales
    • Infecciones urogenitales bajas
      • Infecciones urinarias
      • Infecciones vaginales
    • Fisiopatología de las infecciones urogenitales bajas relacionadas con una disbiosis
      • Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis
      • Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis
    • Modular la microbiota para prevenir y curar
      • Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos
      • Ámbito vaginal: eficacia confirmada
    • Palabra de Experto
      • Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota
    Fecha de publicación 26 Junio 2020
    Fecha de actualización 06 Enero 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Aparato urinario

    Especialidad médica

    Ginecología Urología

    Tipo de contenido

    Detalle del dosier
    Infecciones urinarias
    Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis
    Dosier

    Enfermedades infecciosas urogenitales

    Infecciones urogenitales bajas

    Infecciones urinarias Infecciones vaginales

    Fisiopatología de las infecciones urogenitales bajas relacionadas con una disbiosis

    Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis

    Modular la microbiota para prevenir y curar

    Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos Ámbito vaginal: eficacia confirmada

    Palabra de Experto

    Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota
    Ginecología
    Cancer du col de l’utérus : l’étau se resserre sur L. iners
    21/02/2023

    Cáncer del cuello uterino: el cerco se estrecha en torno a L. iners

    Leer el artículo
    Pregnancy: is vaginal dysbiosis responsible for complications in case of COVID-19?
    10/01/2023

    Embarazo: ¿la disbiosis vaginal es responsable de las complicaciones en caso de COVID-19?

    Leer el artículo
    Photo: WAAW 2022 (HCPs)
    04/11/2022

    Resistencia a antibioticos: la microbiota en primer plano

    Leer el artículo
    03/11/2022

    Antibióticos: el doctor Jekyll y el señor Hyde

    Leer el artículo
    Everything you need to know about Microbiota & Dysbiosis
    17/08/2022

    Todo lo que necesita saber sobre las disbiosis

    Leer el artículo
    29/10/2021

    Antibiorresistencia: una amenaza mundial, una respuesta global

    Leer el artículo
    Actu PRO : Une antibiothérapie prophylactique péri-partum appauvrit le lait maternel en Bifidobacterium
    12/03/2019

    El tratamiento profiláctico con antibióticos en el periparto reduce la concentración de bacterias del género Bifidobacterium en la leche materna

    Leer el artículo
    29/10/2021

    Seis cosas que hay que saber sobre los antibióticos

    Leer el artículo
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    L’axe intestin-cerveau dans le stress lié à la discrimination
    28/03/2023

    El eje intestino-cerebro en el estrés debido a la discriminación

    Leer el artículo
    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo