Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Infecciones urinarias: ¿hacia estrategias alternativas dietéticas y probióticas?
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Infecciones urinarias: ¿hacia estrategias alternativas dietéticas y probióticas?
Gastroenterología

Infecciones urinarias: ¿hacia estrategias alternativas dietéticas y probióticas?

Aparato urinario
Gastroenterología

En el control de las infecciones urinarias, las estrategias preventivas, basadas en el equilibrio alimentario e incluso el empleo de probióticos, podrían representar pistas alternativas al tratamiento curativo con antibióticos. Porque estos últimos, aunque eficaces a corto plazo, son el origen de disbiosis, nuevas infecciones y resistencias.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 22 Octubre 2024
Fecha de actualización 12 Noviembre 2024

Más del 80 % de las infecciones urinarias están causadas por (sidenote: Escherichia coli uropatógena E. coli a menudo dotadas de genes suplementarios (comparadas con E. coli comensales) que potencian su virulencia (flagelo, toxinas, polisacáridos de superficie…). ) . Estas bacterias intestinales pueden migrar desde el ano, colonizar la uretra y ascender hacia la vejiga. Además, trabajos anteriores han demostrado, en las mujeres que padecen infecciones urinarias, una mayor cantidad de E. coli en el aparato digestivo y similitudes entre las especies intestinales y las que colonizan las vías urinarias. 

Con el fin de evaluar la disbiosis y los demás factores de riesgo potenciales en las mujeres que tienen antecedentes de cistitis, unos investigadores reclutaron a 753 mujeres voluntarias de 18 a 45 años, diagnosticadas de una infección urinaria durante los cinco últimos años y, por lo demás, sanas. 1

Excepto un pico en las mujeres jóvenes de 14 a 24 años, la prevalencia de las infecciones urinarias aumenta con la edad. La prevalencia en las mujeres mayores de 65 años es de alrededor del 20 %, frente a alrededor del 11 % en el conjunto de la población. 2

Entre el 50 y el 60 % de las mujeres adultas tendrán al menos una infección urinaria a lo largo de su vida y cerca del 10 % de las mujeres menopáusicas refieren que han tenido una infección urinaria en el año precedente. 2

Optar por una alimentación más sana

Prácticamente ¾ de las mujeres estudiadas (71 %) presentaban una disbiosis intestinal, que se asociaba no solo a la (sidenote: Infección urinaria recurrente Una infección urinaria recurrente se define como la manifestación de ⩾2 episodios sintomáticos en 6 meses o ⩾3 episodios sintomáticos en 12 meses. ) de sus infecciones urinarias, sino también a la presencia de múltiples resistencias a los antibióticos en su microbiota.

Otra particularidad de la población estudiada es su alimentación, tanto si se trata de bebidas (menos de 1 L de agua al día, consumo de zumos con azúcar…), de comidas (productos salados en exceso, dietas hipercalóricas ricas en azúcares añadidos y en grasas saturadas…) o de complementos alimentarios para evitar las infecciones urinarias.

Más del 80 % de las infecciones urinarias están causadas por Escherichia coli uropatógena. ¹

150 millones Las infecciones de las vías urinarias se encuentran entre las enfermedades bacterianas más frecuentes y afectan a 150 millones de personas en el mundo cada año. ¹

Para los investigadores, estas observaciones apoyan la relación entre la dieta alimentaria y la composición de la microbiota intestinal. En este sentido, recuerdan anteriores trabajos, según los cuales solo el 12 % de la variación estructural de la microbiota intestinal puede atribuirse a cambios genéticos, mientras que el 57 % puede explicarse por cambios alimentarios. 

La microbiota como nueva estrategia terapéutica 

Aunque el tratamiento estándar de las infecciones urinarias se basa en el empleo de antibióticos, estos alteran a largo plazo la microbiota intestinal (disbiosis) y favorecen los microorganismos multirresistentes. De ahí la importancia, según los autores, de opciones terapéuticas alternativas y complementarias.

27.06.2024 Incontinencia urinaria de esfuerzo: una microbiota vaginal a menudo desequilibrada Mas información

Los investigadores recuerdan los efectos beneficiosos de los probióticos, en especial de Lactobacillus spp., que reduce la adherencia, el crecimiento y la colonización de las bacterias uropatógenas como E. coli: L. salivarius de liberación entérica consigue llegar a las microbiotas urinaria y vaginal, a las que protege; un probiótico compuesto por dos cepas de lactobacilos y extractos de arándano rojo reduce significativamente el número de infecciones urinarias recurrentes en las mujeres jóvenes premenopáusicas con respecto a un producto placebo. 

Con una ventaja importante con respecto a los antibióticos: la administración de lactobacilos no favorece la aparición de resistencias.

Bibliografia

1 Ruța F, Pribac M, Mardale E et al. Associations between Gut Microbiota Dysbiosis and Other Risk Factors in Women with a History of Urinary Tract Infections. Nutrients. 2024 Jun 3;16(11):1753.

2 Medina M, Castillo-Pino E. An introduction to the epidemiology and burden of urinary tract infections. Ther Adv Urol. 2019 May 2;11:1756287219832172.

Etiquetas
Infección urinaria Infección Probióticos Dieta Microbioma Flora

    Véase también

    De la dysbiose intestinale à l’infection urinaire De la disbiosis intestinal a la infección urinaria
    Uretritis idiopática masculina: ¿nuevas causas infecciosas identificadas?
    Fecha de publicación 22 Octubre 2024
    Fecha de actualización 12 Noviembre 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Aparato urinario

    Especialidad médica

    Gastroenterología

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les h...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción b...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, ...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Lo más destacado de la APDW 2021

    De vuelta del congreso  Por el Prof. Fergus Shanahan Departamento de Medicina, University Coll...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo