Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 18 - Mayo 2023
  3. Lo más destacado de Gut Microbiota for Health – World Summit 2023
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 18 - Mayo 2023
  3. Lo más destacado de Gut Microbiota for Health – World Summit 2023
Gastroenterología

Lo más destacado de Gut Microbiota for Health – World Summit 2023

Salud intestinal
Gastroenterología

Por el Dr. Nicolas Benech
Gastroenterología y hepatología, Grupo de estudio de la microbiota HCL, Hospices Civils de Lyon, Lyon, Francia

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Microbiota 18_bandeau congrès

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 09 Junio 2023
Fecha de actualización 23 Julio 2024

La ciencia de la microbiota evoluciona rápidamente, y en la actualidad abarca una amplia gama de conocimientos científicos y médicos. Es necesario estructurar estos descubrimientos y conceptos emergentes y hacerlos llegar al mayor número de personas posible. Gut Microbiota for Health (GMFH) es una organización derivada de la Sociedad Europea de Neurogastroenterología y Motilidad (European Society for Neurogastroenterology & Motility – ESNM), cuya misión es promover la información y el debate científico en torno a la microbiota intestinal, concretamente en la comunidad científica y médica. Fundada en 2012, la GMFH organiza cada año un simposio para reunir a expertos en la ciencia de la microbiota y ofrecer un espacio de interacción único abierto tanto a científicos como a médicos. Este año, la 11.a edición de la Gut Microbiota for Health – World Summit se celebró en Praga, en la República Checa, los días 11 y 12 de marzo, y se centró en las últimas novedades sobre tratamientos y dietas dirigidos a la microbiota. He aquí una selección de los mejores trabajos y conceptos presentados durante estos dos días.

La investigación sobre la microbiota intestinal se encuentra en una etapa de desarrollo de aplicaciones clínicas complejas, como el trasplante de microbiota fecal (TMF), probióticos de nueva generación procedentes de microbiota humana, medicamentos desarrollados a partir de productos microbianos (posbióticos) o la elaboración de regímenes alimenticios basados en el conocimiento de las interacciones anfitrión/microbiota. Los retos y desafíos que plantea en la actualidad la llegada a la práctica clínica de estas nuevas formas de medicamentos giran en torno a un gran número de cuestiones reglamentarias, éticas y científicas que se trataron a lo largo del congreso. Así, en la apertura del simposio, el profesor Eugène B. Chang (Chicago, EE. UU.) presentó los retos y los nuevos conceptos que plantea el desarrollo de esta nueva medicina entre los cuales: la necesidad de definir un marco reglamentario específico, de crear normas industriales capaces de supervisar el desarrollo de nuevos probióticos y la necesidad de entender los tratamientos dirigidos a la microbiota desde una perspectiva ecológica y dinámica, como por ejemplo productos que evolucionan acomodándose a un nicho ecológico, al que a su vez contribuyen a modificar.

Nuevos prebióticos y probióticos para favorecer la respuesta inmunitaria antitumoral

La importancia de la microbiota intestinal en la modulación de la respuesta inmunitaria antitumoral se conoce desde hace casi 10 años, pero los mecanismos subyacentes a estos efectos aún son poco conocidos. Durante la primera sesión del congreso, el Dr. Michael Scharl (Zúrich, Suiza) y el Prof. Harry Sokol (París, Francia) presentaron sus últimos resultados, que permiten identificar los candidatos microbiológicos y metabólicos susceptibles de combinarse con tratamientos convencionales para estimular la inmunidad antitumoral. En este sentido, el estudio de diferencias en la aparición de tumores en modelos con ratones procedentes de criaderos diferentes permitió al equipo del Dr. Scharl identificar 4 cepas bacterianas que, al administrarse solas en ratones, reducen la aparición tumoral (Eubacterium hallii, Faecalibacterium prausnitzii, Roseburia intestinalis, Anaerostipes caccae) [1].

Curiosamente, la administración del sobrenadante de estas cepas bastaba para conseguir un efecto de estimulación de la respuesta inmunitaria antitumoral.

Entre los mecanismos posiblemente responsables de este efecto, se ha identificado al metabolismo del ácido 3-OH dodecanoico, lo que abre la vía al desarrollo de posbióticos específicos.

En línea con estos resultados y con el conjunto de bacterias identificadas, el Prof. Sokol presentó un trabajo inédito que confirma los efectos favorables de Faecalibacterium prausnitzii en la respuesta a la inmunoterapia.

El reanálisis de datos metagenómicos de varios estudios que comparaban a pacientes tratados con inmunoterapia que respondían favorablemente o no al tratamiento permitió confirmar que la presencia de F. prausnitzii se asociaba a una mejor respuesta tumoral y a una mayor supervivencia de los pacientes con una relación dosis-efecto. In vitro, esta cepa también se asoció con una mayor activación de los linfocitos T efectores citotóxicos. Actualmente se están estudiando los mecanismos implicados.

In vitro, esta cepa también se asoció con una mayor activación de los linfocitos T efectores citotóxicos. Actualmente se están estudiando los mecanismos implicados.

Además de las sesiones plenarias científicas, se organizaron varios talleres que dieron lugar a enriquecedoras conversaciones con los expertos. Así, la sesión “Microorganismos modificados como nuevos agentes terapéuticos” exploró los avances y las perspectivas actuales en el desarrollo de nuevos agentes microbiológicos terapéuticos modificados genéticamente. Durante esta sesión, el Dr. Nicholas Arpaia (Nueva York, EE. UU.) presentó el desarrollo de una cepa de Escherichia coli modificada con un ciclo de lisis coordinado entre las distintas bacterias a través de un mecanismo de quorum sensing que permitía la liberación de un nanoanticuerpo (fragmento de anticuerpo anti-CD47) que inhibe una señal de tolerancia inmunitaria en los fagocitos [2]. La inyección de estas bacterias en el lecho de un injerto tumoral en ratones permitió que el sistema inmunitario eliminara completamente los tumores implantados gracias a la estimulación de la fagocitosis, pero también gracias al reclutamiento de una inmunidad adaptativa, lo que permite pensar que se genera una respuesta inmunitaria antitumoral duradera. Sin embargo, aún falta por definir el marco ético y normativo que permitirá la evaluación clínica de este tipo de tratamiento; marco que fue objeto de debate durante el resto del taller.

El trasplante de microbiota fecal, hacia una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen a su eficacia

Entre los tratamientos basados en la microbiota, en la actualidad el TMF es el más evaluado en la práctica clínica para numerosas indicaciones. A pesar de un gran número de estudios, los factores determinantes de la eficacia del TMF y su mecanismo de acción siguen sin conocerse con precisión. Los trabajos presentados por el Dr. Gianluca Ianiro sobre el análisis combinado de 226 TMF aportan nuevos conceptos para la comprensión de esta terapia, al demostrar que el efecto beneficioso del TMF estaba relacionado con la capacidad de incorporación (engraftment) de las cepas procedentes del donante en el receptor, y que esto podía verse favorecido con la administración previa de antibióticos, para abrir el nicho ecológico intestinal así como por la combinación de varias modalidades de administración del TMF [3].

El efecto beneficioso del TFM se correlacionó con la capacidad de injerto de las cepas del donante en el receptor

Alimentos para mantener la integridad de la barrera intestinal

Hubo también varias ponencias que exploraron la importancia de varios factores alimenticios en el mantenimiento de la integridad de la barrera intestinal y sus consecuencias sobre la salud, en concreto, para el mantenimiento de una fina capa de mucina que protege el epitelio cólico: una alimentación rica en fibra protegerá a la mucina de la degradación por Akkermansia muciniphila (presentación del Dr. Mahesh S. Desai, Luxemburgo), mientras que ciertos aditivos alimentarios, como la carboximetilcelulosa, pueden favorecer la penetración de bacterias en la capa de mucosa en contacto con el epitelio y predisponer a la colitis inflamatoria (presentación del Dr. Benoit Chassaing, París, Francia) [4].

La GMFH – World Summit 2023 permitió poner en perspectiva los importantes descubrimientos de estos últimos años en el desarrollo de tratamientos basados en la ciencia de la microbiota y la elaboración de recomendaciones sólidas que se confirman y se perfeccionan.

Esta mejor comprensión de los mecanismos subyacentes a la eficacia de los tratamientos dirigidos a la microbiota, así como la complejidad de su aplicación en la práctica clínica, señalan la necesidad de que surjan expertos clínicos capaces de desarrollar y de poner en práctica, en sus tratamientos, aplicaciones médicas en torno a la microbiota.

En este 11.o congreso, durante los simposios del GMFH se creó un espacio de intercambio rico y accesible entre médicos e investigadores, que contribuyó a la aparición de este tipo de conocimiento especializado. El Dr. Ianiro, experto mundial del TMF, proponía agruparlo bajo el concepto de “médico del microbioma”. ¡Esperamos con impaciencia la GMFH – World Summit 2024!

Sources

1. Montalban-Arques A, Katkeviciute E, Busenhart P, et al. Commensal Clostridiales strains mediate effective anti-cancer immune response against solid tumors. Cell Host Microbe 2021; 29: 1573-88.e7.
2. Chowdhury S, Castro S, Coker C, et al. Programmable bacteria induce durable tumor regression and systemic antitumor immunity. Nat Med 2019; 25: 1057-63.
3. Ianiro G, Punčochář M, Karcher N, et al. Variability of strain engraftment and predictability of microbiome composition after fecal microbiota transplantation across different diseases. Nature Medicine 2022; 28: 1913-23.
4. Chassaing B, Compher C, Bonhomme B, et al. Randomized controlled-feeding study of dietary emulsifier carboxymethylcellulose reveals detrimental impacts on the gut microbiota and metabolome. Gastroenterology 2022; 162: 743-56.

Etiquetas
Microbiota intestinal Gastroenterología GMFH Hepatología Microbioma Flora
    Dosier
    Microbiota 18 - Mayo 2023
    • Síntesis
      • Microbiota bucal y enfermedades crónicas
    • Artículo comentado
      • Un análisis del micobioma en varios cánceres revela la implicación de hongos en tumores gastrointestinales y pulmonares
      • El entorno rural reduce la inflamación alérgica al modular la microbiota intestinal
    • De vuelta del congreso
      • Lo más destacado de Gut Microbiota for Health – World Summit 2023
    • Revisión de prensa
      • Microbiota Intestinal #18
      • Microbiota Vaginal #18
      • Microbiota urinaria y uretral #18
    • La opinión del experto
      • Edulcorantes artificiales, microbiota intestinal y salud metabólica: una interacción que hay que examinar con lupa
    Fecha de publicación 09 Junio 2023
    Fecha de actualización 23 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Salud intestinal

    Especialidad médica

    Gastroenterología

    Tipo de contenido

    De vuelta del congreso
    El entorno rural reduce la inflamación alérgica al modular la microbiota intestinal
    Microbiota Intestinal #18
    Dosier

    Microbiota 18 - Mayo 2023

    Síntesis

    Microbiota bucal y enfermedades crónicas

    Artículo comentado

    Un análisis del micobioma en varios cánceres revela la implicación de hongos en tumores gastrointestinales y pulmonares El entorno rural reduce la inflamación alérgica al modular la microbiota intestinal

    De vuelta del congreso

    Lo más destacado de Gut Microbiota for Health – World Summit 2023

    Revisión de prensa

    Microbiota Intestinal #18 Microbiota Vaginal #18 Microbiota urinaria y uretral #18

    La opinión del experto

    Edulcorantes artificiales, microbiota intestinal y salud metabólica: una interacción que hay que examinar con lupa
    Gastroenterología
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo