Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 16 - Septiembre 2022
  3. Lo más destacado del 54.o congreso de la Espghan
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 16 - Septiembre 2022
  3. Lo más destacado del 54.o congreso de la Espghan
Gastroenterología

Lo más destacado del 54.o congreso de la Espghan

Gastroenterología
Pediatría Gastroenterología

De vuelta del congreso

Por el Prof. Koen Huysentruyt
Gastroenterología, hepatología y nutrición pediátricas, Centro de Bruselas para la Rehabilitación Intestinal de los Niños (BCIRC), Bélgica

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Microbiota 16 congress review

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 07 Octubre 2022
Fecha de actualización 23 Julio 2024

El 54.o congreso anual de la ESPGHAN se celebró del 22 al 25 de junio de 2022 en la hermosa ciudad de Copenhague. Fue el primer evento presencial tras dos años de restricciones por la pandemia de la COVID. Supuso una magnífica oportunidad de reunirse con expertos en gastroenterología, hepatología y nutrición pediátricas de todo el mundo para compartir conocimientos, investigaciones y nuevas perspectivas interesantes. El objetivo de este artículo es reseñar algunos de los temas abordados en relación con el microbioma.

EL VIROMA

El Prof. Dennis Sandris Nielsen nos hizo una introducción sobre el viroma, un conjunto de virus que reside en el cuerpo humano, que constituye un campo de investigación emergente y que desempeña una importante función en la salud y la enfermedad humanas. El análisis de muestras fecales revela que aproximadamente el 6 % del ADN hallado no es de origen bacteriano, sino vírico. Por cada bacteria del cuerpo humano hay un virus que le corresponde. Al igual que en el caso del microbioma, en el viroma influyen factores pre, peri y posnatales (alimentación, entorno, hermanos, medicación, etc.). Esto quiere decir que estos virus son omnipresentes en el intestino y desempeñan un papel clave en la regulación del microbioma intestinal. Los bacteriófagos son un tipo de virus que ataca a las bacterias en un proceso específico del anfitrión. Se han descrito dos tipos de interacciones: la dinámica de “matar al ganador” y la dinámica de “parasitar al ganador”. En la primera, los bacteriófagos atacan a las bacterias, les inyectan su ADN y las utilizan como huéspedes para crear nuevas partículas bacteriófagas tras la lisis de las células. El ponente hizo una analogía con los leones y las gacelas de la sabana, lo que implica una dinámica de diversidad constante, la destrucción de competidores de nicho, la derivación de bacteriófagos y la renovación bacteriana, así como la presión sobre el anfitrión para la diversificación del receptor de los bacteriófagos. En el segundo caso, el virus se asocia al huésped, integra su ADN en el genoma de la bacteria y altera la célula hospedadora para hacerla más eficiente, lo que convierte al ganador en ganador. Un estudio de muestras fecales de una población infantil sana en Dinamarca identificó más de 10 000 especies víricas, pertenecientes a 248 familias víricas. Sorprendentemente, 232 de esas familias no se habían descrito anteriormente, lo que corrobora la hipótesis de que solo se ha descubierto la punta del iceberg [1]. Todo ello plantea preguntas sobre cuál es la implicación del viroma en la salud humana y si es posible que desempeñe un papel en la maduración del sistema inmunitario. Es probable que un desequilibrio del viroma intestinal desempeñe una función en la aparición de enfermedades (por ejemplo, EII de inicio muy temprano, ECN, etc.).

Imagen
Microbiota 16 Congress review image

CESÁREA Y MICROBIOMA

El tipo de parto desempeña un papel fundamental en la formación temprana del microbioma intestinal. Los bebés que nacen por parto vaginal están expuestos a distintas cepas bacterianas en comparación con los que nacen por cesárea, que tienen una colonización diferente. Además, el motivo subyacente a las cesáreas suele ser una urgencia fetal. Esos bebés son más propensos a tener un pH bajo en la sangre del cordón umbilical que provoque una reducción de la permeabilidad de unión estrecha y que a su vez favorezca la disbiosis.

Parece que la lactancia contrarresta los efectos perjudiciales de la cesárea y sigue siendo la norma de oro en la nutrición infantil. Sin embargo, las mujeres que dan a luz por cesárea suelen ser menos propensas a amamantar, o retrasan el inicio de la lactancia, lo que lleva a alimentar a los bebés con leche artificial. Por este motivo, los investigadores están buscando constantemente el combinado perfecto de pre, pro, sim o posbióticos para imitar el microbioma intestinal de lactantes amamantados.

El Dr. Eduardo López-Huertas habló de una cepa de Lactobacillus. fermentum y mostró resultados prometedores en bebés nacidos por cesárea. En un ensayo aleatorizado controlado (EAC), analizaron las muestras de heces de lactantes alimentados con una fórmula simbiótica que contenía L. fermentum y GOS y hallaron parecidos significativos con las muestras de lactantes amamantados (mayor cantidad de bifidobacterias, pH fecal más bajo) [2]. Además, en un reciente metanálisis (3 estudios) se ha observado que L. fermentum reduce la incidencia de infecciones gastrointestinales en un 73 % en bebés nacidos por cesárea. Se necesitan más investigaciones para averiguar su ventaja para prevenir enfermedades, por ejemplo las infecciones del tubo gastrointestinal o de las vías respiratorias, especialmente en lactantes nacidos por cesárea, que tienen un microbioma intestinal desfavorable [3].

LOS OLM EN LA LECHE ARTIFICIAL Y EL MICROBIOMA

El Dr. Giles Major nos transmitió sus conocimientos sobre la relación entre los glicanos y el microbioma intestinal. Los glicanos u oligosacáridos de la leche materna (OLM) influyen en la composición general del microbioma intestinal. La leche materna se compone de cantidad de OLM diferentes cuya concentración en la leche materna varía en función de la etnia de la madre y a lo largo del crecimiento del bebé. Cuando se investiga el microbioma intestinal a una edad temprana, se observa un predominio de bifidobacterias en lactantes amamantados en comparación con aquellos alimentados con leche artificial. Estas bifidobacterias son importantes, ya que absorben el carbono y producen ácidos grasos de cadena corta que modulan la permeabilidad de la barrera intestinal. Su fuente de carbono son los OLM, y el microbioma desempeña una función en la digestión de esos OLM a través de la presencia de CAZimas. Por lo tanto, las CAZimas que tenga una persona determinarán los glicanos que podrá digerir y el tipo de glicanos con los que se alimente a un niño guiará la maduración del microbioma durante los primeros años de vida.

Se está realizando un EAC en el que se compara un grupo control de lactantes alimentados con leche artificial con grupos experimentales a los que se administró una leche artificial con una mezcla de 5 OLM. El ensayo aún está en curso, pero los resultados preliminares muestran que la diversidad microbiana intestinal general es considerablemente diferente en el grupo control frente al grupo experimental, y en el grupo experimental la composición es más parecida a la de los lactantes amamantados. El ponente sugirió -a modo de especulación- que esto podría ser la consecuencia de haber favorecido a las bifidobacterias

Bibliografia

1. Shah SA, Deng L, Thorsen J, et al. Hundreds of viral families in the healthy infant gut. bioRxiv 2021: 2021.07.02.450849.

2. Maldonado J, Gil-Campos M, Maldonado-Lobón JA, et al. Evaluation of the safety, tolerance and efficacy of 1-year consumption of infant formula supplemented with Lactobacillus fermentum CECT5716 Lc40 or Bifidobacterium breve CECT7263: a randomized controlled trial. BMC Pediatr 2019; 19: 361.

3. Pastor-Villaescusa B, Blanco-Rojo R, Olivares M. Evaluation of the Effect of Limosilactobacillus fermentum CECT5716 on Gastrointestinal Infections in Infants: A Systematic Review and Meta-Analysis. Microorganisms 2021 ;9(7).

Etiquetas
Pediatría Gastroenterología Microbiota intestinal ESPGHAN Hepatología Microbioma Flora
    Dosier
    Microbiota 16 - Septiembre 2022
    • Síntesis
      • La microbiota intestinal y los trastornos relacionados con el estrés
      • La interacción entre la microbiota bucal y la infección por el sars-cov-2
    • Artículo comentado
      • Efecto inmunorregulador dependiente de la cepa de hongo en las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas
      • La integración de bacteroidota y lachnospiraceae en la microbiota intestinal en momentos clave del inicio de la vida está relacionada con el desarrollo neurológico del lactant
    • De vuelta al congresso
      • Lo más destacado del 54.o congreso de la Espghan
    • Revisión de prensa
      • La microbiota intestinal # 16
      • La Microbiota Vaginal # 16
    • La opinión del experto
      • Asociación entre la EII y una mayor cantidad de microplásticos en las heces
    Fecha de publicación 07 Octubre 2022
    Fecha de actualización 23 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Gastroenterología

    Especialidad médica

    Pediatría Gastroenterología

    Tipo de contenido

    De vuelta del congreso
    La integración de bacteroidota y lachnospiraceae en la microbiota intestinal en momentos clave del inicio de la vida está relacionada con el desarrollo neurológico del lactant
    La microbiota intestinal # 16
    Dosier

    Microbiota 16 - Septiembre 2022

    Síntesis

    La microbiota intestinal y los trastornos relacionados con el estrés La interacción entre la microbiota bucal y la infección por el sars-cov-2

    Artículo comentado

    Efecto inmunorregulador dependiente de la cepa de hongo en las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas La integración de bacteroidota y lachnospiraceae en la microbiota intestinal en momentos clave del inicio de la vida está relacionada con el desarrollo neurológico del lactant

    De vuelta al congresso

    Lo más destacado del 54.o congreso de la Espghan

    Revisión de prensa

    La microbiota intestinal # 16 La Microbiota Vaginal # 16

    La opinión del experto

    Asociación entre la EII y una mayor cantidad de microplásticos en las heces

    Sigue leyendo

    Noticias

    Infografías para compartir con sus pacientes

    Descargue material gráfico original para explicar a sus pacientes el papel de la microbiota en su sal...

    Más información
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    Intestinal bacteria, illustration.
    03/11/2023

    Todo lo que necesita saber sobre los probióticos

    Leer el artículo
    Antibiotiques : le mycobiote des nourrissons sous influence
    25/08/2022

    Los antibióticos afectan a la micobiota de los lactantes

    Leer el artículo
    08/03/2022

    Antibiótico y cesárea: ¿cuál es su impacto sobre la microbiota del lactante?

    Leer el artículo
    14/03/2022

    Cuando el sueño del lactante depende de unas bacterias

    Leer el artículo
    29/01/2025

    Salud bucodental: ¿todo se decide antes de los 3 años?

    Leer el artículo
    27/12/2024

    Trasplante de microbiota oral: ¿un rayo de esperanza en la prevención de la mucositis inducida por la quimioterapia?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo