Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 17 - Diciembre 2022
  3. Los enriquecedores de la leche materna modifican el desarrollo de la microbiota gastrointestinal en los lactantes con un peso al nacer muy bajo
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 17 - Diciembre 2022
  3. Los enriquecedores de la leche materna modifican el desarrollo de la microbiota gastrointestinal en los lactantes con un peso al nacer muy bajo
Pediatría

Los enriquecedores de la leche materna modifican el desarrollo de la microbiota gastrointestinal en los lactantes con un peso al nacer muy bajo

Salud del bebé
Intestinal

ARTÍCULO COMENTADO - NIÑO

Por el Prof. Emmanuel Mas
Gastroenterología y nutrición, Hospital de Niños, Toulouse, Francia

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Capítulos

Microbiota 17_bandeau Mas

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 18 Enero 2023
Fecha de actualización 18 Enero 2023

Comentario sobre el artículo original de Asbury et al. (Cell Host Microbe) [1]

Los enriquecedores se añaden a la leche materna para favorecer el desarrollo de los lactantes con un muy bajo peso al nacer. Actualmente, se administran principalmente enriquecedores derivados de leche de vaca (EDLV), pero hay un interés cada vez mayor por utilizar enriquecedores derivados de leche humana (EDLH). Aunque son beneficiosos para el crecimiento, sus efectos sobre la microbiota gastrointestinal no están claros. Este ensayo clínico aleatorizado con triple ciego (NCT02137473) ha probado cómo el enriquecimiento con nutrientes de leche humana por HMBF (human-milk-based fortifiers, enriquecedores a base de leche humana) en comparación con los BMBF (bovine-milk-based fortifiers, enriquecedores a base de leche de vaca) afectaba a la microbiota intestinal de bebés que pesaban menos de 1250 g al nacer durante la hospitalización. Los resultados ponen de relieve el efecto de los enriquecedores en la microbiota de lactantes de muy bajo peso al nacer durante un período decisivo de su desarrollo.

¿QUÉ SE SABE YA SOBRE ESTE TEMA?

Actualmente se reconoce que la leche materna (LM) es la mejor elección para alimentar a un recién nacido, y en particular si ha nacido con un muy bajo peso < 1250 g (MBPN). En las unidades de cuidados intensivos, cuando la lactancia materna es imposible, se recomienda recurrir a la donación de leche humana pasteurizada (LHP) a través de un banco de leche. Además, a menudo suele ser necesario enriquecer la LM o la LHP para garantizar un crecimiento óptimo. Esto se suele realizar con enriquecedores derivados de leche de vaca (EDLV) y, más recientemente, con enriquecedores derivados de leche humana (EDLH). Por otro lado, se sabe que los recién nacidos de MBPN tienen una microbiota intestinal anormal. Sin embargo, no se sabe cómo se podría mejorar la composición de esta microbiota intestinal con los nutrientes utilizados actualmente en recién nacidos de MBPN.

Es necesario hacer estudios clínicos para determinar las repercusiones de estos distintos enriquecimientos en la microbiota intestinal de los recién nacidos de MBPN.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RESULTADOS APORTADOS POR ESTE ESTUDIO?

El estudio aleatorizado controlado Opti- Mom incluyó a 119 recién nacidos con un peso al nacer de < 1250 g, 56 EDLV y 63 EDLH. La mediana del término y del peso al nacer fue de 880 g y 27,9 semanas, sin diferencias en los distintos parámetros de los 2 grupos. Los recién nacidos EDLH tenían una menor diversidad microbiana (índice de Shannon) (p < 0,005). Hubo un predominio de Proteobacteria y de Firmicutes en los 2 grupos, con una mayor abundancia relativa de Proteobacteria (p = 0,0003) como Enterobacteriaceae sin clasificar (p = 0,005) y menor abundancia de Firmicutes (p = 0,001) como Clostridium stricto sensu (p= 0,04) en EDLH que en EDLV (Figura 1). La abundancia bacteriana aumentó a lo largo del tiempo de manera regular en el grupo EDLV mientras que sufrió pocos cambios en el grupo EDLH (p= 0,03). La abundancia relativa de Clostridium stricto sensu (p = 0,04) era más alta en los recién nacidos con EDLV en comparación con EDLH y la de Enterobacteriaceae sin clasificar más baja (p = 0,005) (Figura 2). Tras la normalización de la abundancia de los taxones, aparecieron otras diferencias entre los géneros, con concentraciones más altas de Eubacteriaceae sin clasificar (p < 0,0001), Streptococcus (p = 0,0002) y Staphylococcus (p = 0,002), y más bajas de Clostridium stricto sensu (p = 0,04) en los recién nacidos con EDLH en comparación con EDLV. Estos cambios en la abundancia bacteriana se asociaron a cambios en las funciones microbianas. Por último, era posible predecir el tipo de enriquecedor administrado en función de las abundancias microbianas de las heces.

Los autores se interesaron por los efectos de los volúmenes de leche. En los 2 grupos, los mayores volúmenes de LM durante 3 días se asociaron con una mayor diversidad alfa, pero sin relación con la densidad bacteriana total. Con mayores volúmenes de LM, se observó una mayor abundancia relativa y normalizada de Veillonella en los 2 grupos, y de Streptococcus en el grupo EDLV. Se encontró una relación positiva entre volúmenes de LM y concentraciones de Staphylococcus en el grupo EDLH, y con Eubacteriaceae sin clasificar en el grupo EDLV.

Los volúmenes de LHP solo se asociaron a una mayor diversidad en el grupo EDLV, al igual que la densidad bacteriana. De la misma manera, se encontró una menor abundancia relativa y normalizada de Eubacteriaceae sin clasificar, Streptococcus, y mayor de Clostridium stricto sensu en los recién nacidos EDLV con volúmenes de LHP más altos.

Los volúmenes más altos de EDLV se relacionaban positivamente con la diversidad y la densidad bacterianas en el grupo EDLV, pero no en el grupo EDLH. Los volúmenes de EDLV se asociaron positivamente a abundancias relativas y normalizadas de Firmicutes y de Clostridium stricto sensu, mientras que los volúmenes de EDLH se asociaron positivamente a las abundancias relativas y normalizadas de Clostridium stricto sensu y negativamente a las de Staphylococcus.

infographic

PUNTO CLAVE

  • En la alimentación de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer, el uso de enriquecedores derivados de leche humana o de leche de vaca modifica de manera diferente la composición bacteriana de la microbiota intestinal durante las primeras semanas de vida
infographic

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA?

Este estudio demuestra que es importante entender el impacto de los distintos nutrientes utilizados en la microbiota intestinal de los recién nacidos de MBPN, para conseguir un efecto beneficioso en su salud a corto y largo plazo.

Conclusión

Este estudio demuestra que los enriquecedores nutricionales modifican el desarrollo de la microbiota intestinal en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer. Además, existen asociaciones entre las cantidades de los componentes de la nutrición enteral de estos bebés, LM y LHP y las comunidades bacterianas.

Fuentes

1. Asbury MR, Shama S, Sa JY, et al. ; OptiMoM Feeding Group. Human milk nutrient fortifiers alter the developing gastrointestinal microbiota of very-low-birth-weight infants. Cell Host Microbe 2022; 30: 1328-39.e5.

Etiquetas
Microbiota intestinal Aparato digestivo

en_view en_sources

    Dosier
    Microbiota 17 - Diciembre 2022
    • Síntesis
      • La colonización microbiana es un factor determinante de la salud durante los primeros 1000 días de vida
    • Artículo comentado
      • La producción de histamina por la microbiota intestinal provoca una hiperalgesia visceral a través del receptor 4 de la histamina en los ratones
      • Los enriquecedores de la leche materna modifican el desarrollo de la microbiota gastrointestinal en los lactantes con un peso al nacer muy bajo
    • Enfoque en...
      • El eje intestino-cerebro
    • De vuelta del congresso
      • Lo más destacado de la UEGW
    • Revisión de prensa
      • Microbiota intestinal #17
      • Microbiota Cutánea #17
    • La opinión del experto
      • Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal
    Fecha de publicación 18 Enero 2023
    Fecha de actualización 18 Enero 2023

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Salud del bebé

    Especialidad médica

    Intestinal

    Tipo de contenido

    Artículo comentado
    La producción de histamina por la microbiota intestinal provoca una hiperalgesia visceral a través del receptor 4 de la histamina en los ratones
    El eje intestino-cerebro
    Dosier

    Microbiota 17 - Diciembre 2022

    Síntesis

    La colonización microbiana es un factor determinante de la salud durante los primeros 1000 días de vida

    Artículo comentado

    La producción de histamina por la microbiota intestinal provoca una hiperalgesia visceral a través del receptor 4 de la histamina en los ratones Los enriquecedores de la leche materna modifican el desarrollo de la microbiota gastrointestinal en los lactantes con un peso al nacer muy bajo

    Enfoque en...

    El eje intestino-cerebro

    De vuelta del congresso

    Lo más destacado de la UEGW

    Revisión de prensa

    Microbiota intestinal #17 Microbiota Cutánea #17

    La opinión del experto

    Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal

    Sigue leyendo

    Noticias

    Todo lo que debe saber sobre el síndrome del intestino irritable (SII)

    Formación acreditada, infografía, vídeo de expertos, doss...

    Más información

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les ha diagnosti...

    Más información

    Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal

    Por el Prof. Bernd SchnablCentro de Innovación del Microb...

    Más información

    Microbiota intestinal #17

    Por la Prof. Satu PekkalaBecaria de investigación de la Academia de Finlandia, Facultad de Ciencias del Dep...

    Más información

    Lo más destacado de la UEGW

    Por el Dr. Lucas WautersGastroenterología y Hepatología, Hospitales Universitarios de Lovaina, Lovaina, Bél...

    Más información

    El eje intestino-cerebro

    Por el Prof. Sarkis K. Mazmanian, John W. Bostick, Nadia SuryawinataBiología e Ingeniería Biológica, Instit...

    Más información

    La producción de histamina por la microbiota intestinal provoca una hiperalgesia visceral a través del receptor 4 de la histamina en los ratones

    ARTÍCULO COMENTADO - ADULTO Por el Prof. Harry SokolGast...

    Más información

    La colonización microbiana es un factor determinante de la salud durante los primeros 1000 días de vida

    SÍNTESIS Por la Prof. Marie-Claire ArrietaDepartamentos ...

    Más información
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    02/02/2023

    Esquizofrenia y comportamiento agresivo: ¿qué implicación tiene la microbiota intestinal?

    Leer el artículo
    26/01/2023

    Uretritis idiopática masculina: ¿nuevas causas infecciosas identificadas?

    Leer el artículo

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les ha diagnosti...

    Más información

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo