Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 17 - Diciembre 2022
  3. Lo más destacado de la UEGW
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 17 - Diciembre 2022
  3. Lo más destacado de la UEGW
Gastroenterología

Lo más destacado de la UEGW

Salud intestinal
Gastroenterología

Por el Dr. Lucas Wauters
Gastroenterología y Hepatología, Hospitales Universitarios de Lovaina, Lovaina, Bélgica

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Microbiota mag 17_bandeau congress

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 18 Enero 2023
Fecha de actualización 23 Julio 2024

Tras dos años de ediciones virtuales, la UEG Week 2022 no solo se celebró de manera presencial (en Viena), sino que ha sido el primer congreso híbrido. Con más de 10 000 inscritos (de los cuales el 19 % en la modalidad virtual), se trata del mayor congreso europeo y el “mejor de gastroenterología del mundo”, según la organización y personas destacadas. Muchos de los temas más destacados se centraron en el microbioma, de los cuales se comentará una selección a continuación.

UN VISTAZO AL MICROBIOMA SANO

A pesar de estar programada para el último día, la elevada asistencia de público a la sesión sobre “El microbioma como modulador de la función intestinal” se explica fácilmente por los expertos seleccionados. Presidida por el profesor Harry Sokol (París, Francia) y el profesor Tim Vanuytsel (Lovaina, Bélgica), la primera conferencia del profesor Jeroen Raes del Centro de Microbiología VIB (Lovaina, Bélgica) se centró en el microbioma intestinal sano. Afirmó que una definición de la variación normal de la microbiota es fundamental para permitir un diagnóstico sólido, pero que ni siquiera sabemos qué significa una microflora saludable. De hecho, solo el <10 % de la variación de la microbiota se pudo explicar por factores relacionados con el anfitrión y el entorno, en el análisis demográfico del Proyecto Flamenco de la Microflora Intestinal [1]. Demostró que muchas de estas variantes se repitieron en el Proyecto Holandés del Microbioma, que, recientemente, confirmó los importantes efectos del entorno y la cohabitación [2].

Además de la elevada variabilidad interindividual, el profesor Raes demostró con pruebas la presencia de una variación sustancial, en una misma persona, de la presencia cuantitativa de géneros microbianos [3]. Explicó que el tiempo de tránsito intestinal no solo era la principal variable de confusión para la composición de la microbiota, sino que también era el factor que explica la variación temporal en personas sanas. Mientras que los enterotipos (composiciones preferidas de comunidades) se mantuvieron relativamente estables, el profesor ilustró profusamente la naturaleza disbiótica del nuevo enterotipo con una elevada carga de Bacteroides y baja carga microbiana o enterotipo B2. Además del valor diagnóstico de este marcador en diferentes enfermedades, presentó hallazgos sorprendentes sobre las estatinas como moduladoras del microbioma. Por último, hizo hincapié en la necesidad de más trabajos in vitro sobre los ecosistemas, puesto que la identificación y el aislamiento de especies y sus interacciones es fundamental para perfeccionar los tratamientos probióticos y el trasplante de microbiota fecal (TMF).

ENFOQUE EN LAS CEPAS MICROBIANAS Y LOS METABOLITOS

Como alternativa al trabajo in vitro, investigadores italianos presentaron una metagenómica mejorada a nivel de cepas o la identificación de subtipos de especies en relación con el TMF. En el primero de muchos resúmenes relevantes en la sesión sobre el “Microbioma intestinal como agente patógeno y terapéutico”, se ilustraron muy bien los episodios de injerto o intercambio de cepas entre donantes y receptores de TMF para distintas enfermedades. Curiosamente, el éxito clínico del TMF se asoció con un mayor injerto de la cepa del donante, que mejoró todavía más con las múltiples vías de administración y después de la toma de antibióticos para enfermedades infecciosas [4]. Partiendo de estos hallazgos, la selección de donantes en el futuro no solo optimizará la composición de la microbiota, sino también la respuesta después del TMF, con protocolos específicos para diferentes enfermedades.

Durante la sesión principal sobre el microbioma, el profesor Nicolas Cenac (Toulouse, Francia) explicó detalladamente la función de los linopéptidos bacterianos en el síndrome del intestino irritable (SII), uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes. A partir de pruebas sobre las propiedades analgésicas de estos metabolitos, su grupo exploró la relación entre la disbiosis provocada por el estrés durante el embarazo y la aparición de hipersensibilidad visceral del colon (HVC), una característica del SII. Ilustró muy claramente que el estrés prenatal provocaba síntomas similares a los del SII en ratones, con una disminución de Ligilactobacillus murinus, que se asociaba a la HVC. Esto, condujo además a una menor producción de linopéptidos con ácido γ-aminobutírico (GABA), con reversión de la HVC después de la administración colónica en ratones. El profesor Cenac explicó que se necesitaba poder aplicarlo en humanos y que se confirmaba por una disminución de lipopétidos GABA en las heces de pacientes con SII. Los metabolitos microbianos son unos nuevos y emocionantes protagonistas en el SII, y se publicaron íntegramente después del congreso [5].

MICROBIOMA, DIETA MEDITERRÁNEA E INMUNOTERAPIA

En varios resúmenes importantes presentados en la UEG Week se trataron los posibles factores relacionados con el éxito de la inmunoterapia en el melanoma, un tipo de cáncer de piel. El doctor Johannes R. Björk (Groningen, Países Bajos) presentó un trabajo sobre los cambios en el microbioma intestinal en respuesta a la inmunoterapia. Como uno de los galardonados con el premio Top Abstract, abrió la segunda parte de la sesión inaugural mostrando pruebas sobre biomarcadores microbianos intestinales de referencia con valor pronóstico de respuesta. Sin embargo, explicó que aún no se ha explorado la dinámica de la microbiota a lo largo del tratamiento. A partir de un estudio multicéntrico de cohortes, su análisis longitudinal de muestras de heces repetidas demostró que las especies de la familia Lachnospiraceae aumentaban en los pacientes que respondían al tratamiento, mientras que las especies de la familia Bacteroides aumentaban en los que no respondían. Además de estos posibles nuevos objetivos (por ejemplo, para el TMF), los cambios de la microbiota en los afectados por la colitis causada por la inmunoterapia también pueden proporcionar marcadores de diagnóstico para el futuro.

Curiosamente, el aumento de productores de butirato en pacientes que respondieron al tratamiento sugirió que desempeñaban una función en la degradación de la fibra. Por lo tanto, los mismos grupos de investigadores de los Países Bajos y del Reino Unido se centraron en la función de la ingesta alimentaria en un análisis separado. Demostraron que los pacientes que respondían a la inmunoterapia eran más propensos a seguir una dieta mediterránea, que tiene un alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, polifenoles y fibra. Además, había una menor probabilidad de sufrir efectos secundarios relacionados con el sistema inmunitario cuando había una ingesta de cereales integrales o legumbres, y una mayor probabilidad cuando había un elevado consumo de carne roja y procesada. Ensayos clínicos futuros permitirán ver si esto se traduce en beneficios en el tratamiento para distintos tipos de tumores, incluidos los cánceres gastrointestinales.

En conclusión, los importantes y novedosos hallazgos sobre las cepas microbianas, los metabolitos y la función de la alimentación han permitido avanzar en nuestra comprensión del microbioma intestinal en la enfermedad, al tiempo que se tienen en cuenta importantes variables de confusión (incluso en el microbioma sano).

Fuentes

1. Falony G, Joossens M, Vieira-Silva S, et al. Population-level analysis of gut microbiome variation. Science (80) 2016; 352: 560-4.
2. Gacesa R, Kurilshikov A, Vich Vila A, et al. Environmental factors shaping the gut microbiome in a Dutch population. Nature 2022; 604: 732-9.
3. Vandeputte D, De Commer L, Tito RY, et al. Temporal variability in quantitative human gut microbiome profiles and implications for clinical research. Nat Commun 2021; 12.
4. Ianiro G, Punčochář M, Karcher N, et al. Variability of strain engraftment and predictability of microbiome composition after fecal microbiota transplantation across different diseases. Nat Med 2022; 28.
5. Petitfils C, Maurel S, Payros G, et al. Identification of bacterial lipopeptides as key players in IBS. Gut 2022; Online ahead of print.

Etiquetas
Microbiota intestinal Gastroenterología Hepatología Microbioma Flora
    Dosier
    Microbiota 17 - Diciembre 2022
    • Síntesis
      • La colonización microbiana es un factor determinante de la salud durante los primeros 1000 días de vida
    • Artículo comentado
      • La producción de histamina por la microbiota intestinal provoca una hiperalgesia visceral a través del receptor 4 de la histamina en los ratones
      • Los enriquecedores de la leche materna modifican el desarrollo de la microbiota gastrointestinal en los lactantes con un peso al nacer muy bajo
    • Enfoque en...
      • El eje intestino-cerebro
    • De vuelta del congresso
      • Lo más destacado de la UEGW
    • Revisión de prensa
      • Microbiota intestinal #17
      • Microbiota Cutánea #17
    • La opinión del experto
      • Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal
    Fecha de publicación 18 Enero 2023
    Fecha de actualización 23 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Salud intestinal

    Especialidad médica

    Gastroenterología

    Tipo de contenido

    De vuelta del congreso
    El eje intestino-cerebro
    Microbiota intestinal #17
    Dosier

    Microbiota 17 - Diciembre 2022

    Síntesis

    La colonización microbiana es un factor determinante de la salud durante los primeros 1000 días de vida

    Artículo comentado

    La producción de histamina por la microbiota intestinal provoca una hiperalgesia visceral a través del receptor 4 de la histamina en los ratones Los enriquecedores de la leche materna modifican el desarrollo de la microbiota gastrointestinal en los lactantes con un peso al nacer muy bajo

    Enfoque en...

    El eje intestino-cerebro

    De vuelta del congresso

    Lo más destacado de la UEGW

    Revisión de prensa

    Microbiota intestinal #17 Microbiota Cutánea #17

    La opinión del experto

    Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal
    Gastroenterología
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo