Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 17 - Diciembre 2022
  3. Microbiota intestinal #17
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 17 - Diciembre 2022
  3. Microbiota intestinal #17
Gastroenterología

Microbiota intestinal #17

Disbiosis
Gastroenterología

Por la Prof. Satu Pekkala
Becaria de investigación de la Academia de Finlandia, Facultad de Ciencias del Deporte y la Salud, Universidad de Jyväskylä, Finlandia

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Microbiota mag 17_bandeau press gut

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 18 Enero 2023
Fecha de actualización 14 Marzo 2024

RELACIÓN ENTRE LA MICROBIOTA GASTROINTESTINAL Y LA DINÁMICA DEL METABOLOMA Y EL DESENLACE CLÍNICO DEL TRASPLANTE DE CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS EN NIÑOS

Vaitkute G, Panic G, Alber DG, et al. Linking gastrointestinal microbiota and metabolome dynamics to clinical outcomes in paediatric haematopoietic stem cell transplantation. Microbiome 2022; 10: 89.

El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) sirve para tratar numerosas patologías. Tras el TCPH pueden presentarse infecciones y la enfermedad injerto contra huésped, que son las principales causas de mortalidad. En la actualidad apenas se conoce el papel de la microbiota intestinal (MI) en los resultados adversos en niños tras un TCPH. En un estudio longitudinal, Vaitkute et al. comprobaron si el metaboloma fecal y el de la MI estaba asociado a los resultados clínicos en 64 niños pacientes de TCPH durante ~ 66 días de hospitalización. Tras el TCPH, la diversidad alfa de la MI disminuyó. Se produjeron cambios en la composición de la MI y la mayoría de los pacientes no recuperaron la composición inicial de la MI. La MI se agrupa en diferentes tipos de estado comunitario [CST(s), por sus siglas en inglés]. El CST1 era frecuente antes del TCPH, y contenía en gran medida Clostridium XIVa, Bacteroides y Lachnospiraceae. La ausencia de nutrición parenteral total contribuyó al CST1. El CST2 era frecuente tras el TCPH y se caracterizaba por la abundancia de Streptococcus y Staphylococcus, así como por el uso de vancomicina y metronidazol. El CST3 también era común en el post-TCPH y contenía gran cantidad de Enterococcus, Enterobacteriaceae y Escherichia. El CST3 se asoció con un mayor riesgo de viremia, nutrición parenteral total y diversos antimicrobianos. Los análisis metabolómicos revelaron que el butirato fecal al inicio del estudio se relacionaba con un menor riesgo de viremia. Tras el TCPH, disminuyeron longitudinalmente el acetato y el butirato, y aumentó la glucosa. Los taxones y metabolitos de la MI identificados pueden ser biomarcadores útiles para predecir el riesgo de complicaciones tras el TCPH. Ahora bien, es necesario realizar estudios longitudinales de mayor alcance.

UN ESTUDIO PROSPECTIVO DEL MICROBIOMA INTESTINAL DEL LACTANTE EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN A LAS VACUNAS

Moroishi Y, Gui J, Nadeau KC, et al. A prospective study of the infant gut microbiome in relation to vaccine response. Pediatr Res 2022 [Epub ahead of print].

El crecimiento de la microbiota intestinal (MI) en los primeros años de vida es imprescindible para el desarrollo del sistema inmunitario. Asimismo, la MI favorece la respuesta inmunitaria a las vacunas, como la de la poliomielitis. Sin embargo, la investigación en este campo sigue siendo escasa. Moroishi et al. reclutaron a 83 lactantes y estudiaron la composición y las funciones de la MI en los primeros años de vida (6 semanas de edad) en relación con la respuesta de anticuerpos del lactante al polisacárido capsular neumocócico (PCP, por sus siglas en inglés) y al toxoide tetánico (TT) en el primer año de edad. Los análisis PERMANOVA de la composición por pares de la comunidad de la MI mostraron una escasa asociación con las respuestas a los anticuerpos de PCP y TT. En los análisis metagenómicos, los autores hallaron una asociación inversa entre la respuesta TT y Aeriscardovia aeriphila, en cambio, la asociación fue positiva con Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Streptococcus thermophilus, y Anaerococcus vaginalis. Sin embargo, solo A. aeriphila siguió siendo relevante tras la corrección de la tasa de descubrimiento falso (FDR, por sus siglas en inglés). Menor respuesta a la vacuna neumocócica polisacarida asociada a nueve vías, como la biosíntesis de fenilalanina y la biosíntesis de desoxirribonucleótidos de pirimidina de novo. Por el contrario, las vías de biosíntesis de pantotenato y coenzima A III, degradación de ribonucleósidos de pirimidina, degradación de metilfosfonato II y biosíntesis de ribonucleótidos de pirimidina de novo se relacionaron con una mayor respuesta al PCP. Cinco vías se asociaron positivamente con la respuesta al TT, entre las que se incluyen en especial la biosíntesis de CDP-diacilglicerol I y II. Según las conclusiones de este estudio, A. aeriphila podría servir de marcador de la respuesta al TT. Además, las funciones de la MI en los primeros años de vida pueden condicionar la respuesta vacunal del lactante.

EL METAANÁLISIS DE LA MICROBIOTA DE LA MUCOSA REVELA FIRMAS MICROBIANAS UNIVERSALES Y DISBIOSIS EN LA CARCINOGÉNESIS GÁSTRICA

Liu C, Ng SK, Ding Y, et al. Meta-analysis of mucosal microbiota reveals universal microbial signatures and dysbiosis in gastric carcinogenesis. Oncogene 2022; 41: 3599-10.

El cáncer de estómago (CG: cáncer gástrico) constituye la cuarta causa de muerte por cáncer. Los estadios de desarrollo del CG son la gastritis superficial (GS), la gastritis atrófica (GA), la metaplasia intestinal (MI), la displasia y el carcinoma gástrico. La infección por Helicobacter pylori es un factor común en el CG que reduce la secreción de ácido estomacal, lo que permite el crecimiento excesivo de otros microbios que no son H. pylori. Los estudios sobre las asociaciones entre la microbiota gástrica y el CG han sido incongruentes. Liu et al. llevaron a cabo un metaanálisis de la microbiota gástrica a partir de seis estudios independientes para identificar firmas microbianas en el CG La diversidad alfa era menor en el CG que en la GS, el GA y la MI. Veillonella, Dialister, Granulicatella, Herbaspirillum, Comamonas, Chryseobacterium, Shewanella y Helicobacter se identificaron recientemente en este estudio como biomarcadores universales que distinguen el CG de la GS. Además, los patobiontes oportunistas Fusobacterium, Parvimonas, Veillonella, Prevotella y Peptostreptococcus abundaban más en el CG que en la SG. Por el contrario, la abundancia de Bifidobacterium, Bacillus y Blautiaera fue inferior.

Las funciones microbianas se dedujeron utilizando PICRUSt2. En comparación con la GS, la vía más enriquecida en el CG fue la maduración del peptidoglucano de la biosíntesis del peptidoglucano. La vía más reducida en el CG fue el ciclo del ácido tricarboxílico específico de Helicobacter, lo que concuerda con la escasa abundancia de Helicobacter en los pacientes con cáncer gástrico. Según los autores, Helicobacter parece afectar a la microbiota gástrica, ya que los pacientes H. pylori-negativos presentaban una mayor diversidad microbiana que los H. pylori-positivos. En definitiva, el microbioma gástrico puede ser un biomarcador capaz de clasificar a los pacientes en los distintos estadios de la enfermedad.

Etiquetas
Vacunación Microbiota intestinal Microbioma Flora
    Dosier
    Microbiota 17 - Diciembre 2022
    • Síntesis
      • La colonización microbiana es un factor determinante de la salud durante los primeros 1000 días de vida
    • Artículo comentado
      • La producción de histamina por la microbiota intestinal provoca una hiperalgesia visceral a través del receptor 4 de la histamina en los ratones
      • Los enriquecedores de la leche materna modifican el desarrollo de la microbiota gastrointestinal en los lactantes con un peso al nacer muy bajo
    • Enfoque en...
      • El eje intestino-cerebro
    • De vuelta del congresso
      • Lo más destacado de la UEGW
    • Revisión de prensa
      • Microbiota intestinal #17
      • Microbiota Cutánea #17
    • La opinión del experto
      • Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal
    Fecha de publicación 18 Enero 2023
    Fecha de actualización 14 Marzo 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Disbiosis

    Especialidad médica

    Gastroenterología

    Tipo de contenido

    Revisión de prensa
    Lo más destacado de la UEGW
    Microbiota Cutánea #17
    Dosier

    Microbiota 17 - Diciembre 2022

    Síntesis

    La colonización microbiana es un factor determinante de la salud durante los primeros 1000 días de vida

    Artículo comentado

    La producción de histamina por la microbiota intestinal provoca una hiperalgesia visceral a través del receptor 4 de la histamina en los ratones Los enriquecedores de la leche materna modifican el desarrollo de la microbiota gastrointestinal en los lactantes con un peso al nacer muy bajo

    Enfoque en...

    El eje intestino-cerebro

    De vuelta del congresso

    Lo más destacado de la UEGW

    Revisión de prensa

    Microbiota intestinal #17 Microbiota Cutánea #17

    La opinión del experto

    Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal

    Sigue leyendo

    Noticias
    19/12/2022

    La microbiota intestinal podría condicionar la eficacia de las vacunas

    Leer el artículo
    25/07/2024

    Principales enseñanzas sobre la diarrea

    Leer el artículo

    La microbiota y la diarrea infecciosa: ¿Un círculo virtuoso o vicioso?

    Más información
    Actu PRO : Vaccination post-antibiothérapie : effet sur l’immunité, rôle du microbiote
    06/01/2020

    Vacunación posterior al tratamiento con antibióticos: efecto en la inmunidad y papel de la microbiota

    Leer el artículo
    02/02/2024

    Efecto de la microbiota intestinal sobre la vacunación COVID y viceversa

    Leer el artículo

    Microbiota Intestinal #18

    Por la Prof. Satu Pekkala Becaria de investigación de la Academia de Finlandia, Facultad de Ciencias ...

    Más información

    Cómo actuar de manera selectiva en la microbiota intestinal para optimizar la eficacia de las vacunas

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo