Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Ginecología
  3. Cáncer del cuello uterino: el cerco se estrecha en torno a L. iners
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Ginecología
  3. Cáncer del cuello uterino: el cerco se estrecha en torno a L. iners
Ginecología

Cáncer del cuello uterino: el cerco se estrecha en torno a L. iners

Papiloma humano

Según un estudio longitudinal chino, la abundancia relativa de la bacteria L. iners en la vagina reduce la probabilidad de eliminar espontáneamente el virus del papiloma humano (HPV) 12 meses después de la infección. Esta diana terapéutica potencial merece una investigación más profunda para la prevención del cáncer cervical.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail
Cancer du col de l’utérus : l’étau se resserre sur L. iners

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 21 Febrero 2023
Fecha de actualización 24 Febrero 2023

La infección sexual por el virus del papiloma humano (HPV) es frecuente y suele ser transitoria ya que en el 80% de los casos desaparece en un plazo de 24 meses. Sin embargo, la infección persiste en una de cada cinco mujeres. El virus del papiloma humano de alto riesgo (HR-HPV) constituye la principal causa de cáncer del cuello uterino. Son múltiples los factores determinantes de la infección inicial, de la desaparición posterior o no del HR-HPV y de la posible progresión a cáncer: actividad sexual, tabaquismo, anticonceptivos orales, etc. En los últimos años, la microbiota vaginal se ha sumado a esta lista de factores. De ahí el interés de este estudio de seguimiento de la microbiota cervical de mujeres chinas tratadas para una infección por el HR-HPV que presentaban lesiones cervicales histológicamente confirmadas, en su mayoría de bajo grado.

Más L. iners, menos curaciones espontáneas

El análisis de la microbiota (ARNr 16S) de las 73 mujeres incluidas en el estudio, que tenían entre 24 y 68 años, reveló que el HPV había desaparecido en 45 de ellas (61,6%) al final del periodo de 12 meses del estudio. Ninguno de los siguientes factores puede explicar la eliminación o no del virus: edad de las pacientes, estadio de la enfermedad, subtipo de HPV, (sidenote: Tipo de comunidad vagina Se han descrito 5 tipos de comunidades vaginales, 4 de ellas dominadas por lactobacilos (Lactobacillus crispatus, L. gasseri, L. iners o L. jensenii) y la quinta caracterizada, por el contrario, por un bajo contenido de lactobacilos. ) y diversidad de esta microbiota. En cambio, ciertas especies bacterianas parecen estar implicadas: en las mujeres que presentaban una menor abundancia cervical del enterococo ASV_62 y una mayor abundancia de Lactobacillus iners en el momento de su inclusión en el estudio, fue más baja la probabilidad de eliminación del HR-HPV 12 meses después. La única excepción observada fue la de 22 mujeres que recibieron un tratamiento quirúrgico (conización) debido a lesiones de alto grado, quizás porque el efecto inmediato de la resección de la lesión sobre la desaparición del HPV ocultó el efecto de la microbiota.

99 % de los casos de cáncer cervical están relacionados con una infección por el virus del papiloma, el cual es extremadamente frecuente y se transmite por contacto sexual.

4º Entre todos los tipos de cáncer, el cáncer del cuello uterino es el 4º más frecuente en las mujeres.

570 ,000  mujeres En 2018, alrededor de 570 000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer del cuello uterino en el mundo y aproximadamente 311 000 fallecieron por esta enfermedad.

Bibliografia: WHO.

Un indicio más del papel de L. iners

No es la primera vez que se describe una posible relación entre L. iners y el HR-HPV. De hecho, un metanálisis mostró que el riesgo de HR-HPV persistente puede duplicarse o incluso triplicarse en caso de predominio de L. iners en la microbiota vaginal. Esta bacteria, que es a la vez flexible y adaptable, domina la microbiota vaginal de ciertas mujeres durante las menstruaciones o los episodios de vaginosis bacteriana. A la inversa, una microbiota vaginal dominada por L. iners (CST III) también es el tipo de comunidad bacteriana vaginal más frecuente en la población femenina asiática en edad de procrear. El análisis de las publicaciones científicas aún no permite concluir si este lactobacilo particular debe considerarse como un microorganismo beneficioso, patógeno... o ambivalente. También es preciso llevar a cabo otros estudios para esclarecer los mecanismos mediante los cuales L. iners favorece la persistencia de la infección o la progresión de las lesiones, dado que el presente estudio incluyó a un reducido número de pacientes, no tuvo en cuenta varios factores de confusión como el tabaquismo y duró solamente un año, aunque se considera necesario un seguimiento de 24 meses.

Bibliografia

Shi W, Zhu H, Yuan L et al. Vaginal microbiota and HPV clearance: A longitudinal study. Front Oncol. 2022 Oct 24;12:955150.

Etiquetas
Papilomavirus Vagina Cáncer Útero Microbioma Flora

    Véase también

    La Microbiota vaginal #14
    La microbiota cervicovaginal como marcador de la persistencia de la infección por el virus del papiloma humano
    Fecha de publicación 21 Febrero 2023
    Fecha de actualización 24 Febrero 2023

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Papiloma humano

    Tipo de contenido

    Noticias
    Ginecología

    Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis

    A diferencia de la microbiota urinaria y otras muchas microbiotas, la microbiota vaginal se beneficia de un...

    Más información

    Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos

    Dado que las infecciones urogenitales bajas parecen estre...

    Más información

    Infecciones urinarias

    Las infecciones urogenitales bajas son extremadamente frecuentes en las mujeres: 7 de cada 10 sufrirán al m...

    Más información

    Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis

    La microbiota parece desempeñar un papel importante en las infecciones urogenitales bajas, tanto si se trat...

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno de to...

    Más información

    Microbiota urogenital: el espectro de las micosis o infecciones del tracto urinario después de cada tratamiento con antibióticos

    Un círculo vicioso. Las infecciones del tracto vaginal, c...

    Más información

    Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota

    El doctor Jean-Marc Bohbot, infectólogo especialista en i...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    09/04/2025

    ¿Cada tipo de infertilidad tiene su disbiosis vaginal?

    Leer el artículo
    21/12/2021

    ¿Un ácido graso de cadena corta de la microbiota intestinal para combatir la endometriosis?

    Leer el artículo
    25/03/2022

    Endometriosis y Microbiota: ¿cuáles son los vínculos?

    Leer el artículo
    01/03/2022

    Microbiota endometrial: ¿nuevo marcador del éxito de la FIV?

    Leer el artículo
    05/02/2025

    ¿Un paso adelante hacia el desarrollo de un marcador «microbiótico» de la endometriosis?

    Leer el artículo
    13/01/2025

    Se ha descubierto, en un nuevo estudio, que las bacterias vaginales influyen en la colonización del estreptococo del grupo B durante el embarazo

    Leer el artículo
    19/12/2024

    Los lactobacilos siguen ejerciendo efectos beneficiosos después de la menopausia

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo