Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Dermatología
  3. S.aureus y comezón: los entresijos del mecanismo de acción de esta bacteria pruriginosa
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Dermatología
  3. S.aureus y comezón: los entresijos del mecanismo de acción de esta bacteria pruriginosa

S.aureus y comezón: los entresijos del mecanismo de acción de esta bacteria pruriginosa

Salud de la piel

Comprender por qué la piel pica para aliviar a los pacientes que padecen prurito, este es en sustancia el objetivo de este trabajo que dilucida el mecanismo por el cual S. aureus induce un irresistible deseo de rascarse. 

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 27 Marzo 2024
Fecha de actualización 22 Julio 2024

La comezón, aunque benigna en apariencia, puede volverse difícil de soportar cuando dura lo suficiente para alterar la vida cotidiana e incluso el sueño, y producir lesiones de rascado. El prurito, asociado a una disbiosis de la microbiota cutánea, constituye también, y sobre todo, un factor importante en la alteración de la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedades cutáneas (dermatitis atópica, psoriasis…). Pero ¿cómo explicar este prurito? Los resultados de un estudio publicado en 2024 muestran que Staphylococcus aureus, un patógeno oportunista que desencadena la comezón, toma el control de las neuronas sensoriales específicas, o (sidenote: Pruriceptores Los pruriceptores son las neuronas sensoriales responsables de la comezón y las ganas de rascarse. Las terminaciones nerviosas de los pruriceptores se encuentran principalmente en la epidermis, al contrario de los nociceptores, que inervan a la vez la piel y los tejidos más profundos. 
  Fuente: https://www.has-sante.fr/jcms/c_2579446/fr/zontivity-vorapaxar-antiagregant-plaquettaire
)
.

Photo: Dermatite atopique : le mycobiote cutané à la loupe 18.10.2022 Dermatitis atópica: la micobiota cutánea con lupa Mas información

De la bacteria S. aureus al rascado

Para dilucidar los mecanismos implicados, un equipo de investigadores llevó a cabo numerosos experimentos in vivo (ratón) e in vitro (con muestras de piel y neuronas, incluidas humanas). Todo empieza con la bacteria S. aureus, capaz de producir proteínas que facilitan la colonización y la invasión de los tejidos del huésped: diferentes toxinas (α-hemolisina y modulinas solubles en fenol) y una decena de proteasas. La principal de estas enzimas bacterianas, la proteasa V8, es a la vez necesaria y suficiente para desencadenar la comezón. ¿Cómo? Induciendo, en el ratón y en el ser humano, la estimulación de los pruriceptores a través de la activación del receptor subcutáneo «PAR1» de estas neuronas. De esta manera, la bacteria podría sacar ventaja de la comezón que elle misma induce: el rascado favorece su diseminación a otras zonas del cuerpo e incluso a otros huéspedes, y las lesiones cutáneas producidas facilitan la penetración del patógeno más profundamente en la capa cutánea lesionada. 

90 % of AD lesions are colonized with S. aureus, which is thought to be a trigger of inflammation.

Otros mecanismos investigados

En cuanto a las toxinas segregadas por S. aureus, la experiencia demuestra que la α-hemolisina y las modulinas solubles en fenol también son capaces de activar neuronas sensoriales y provocar comezón. Sin embargo, cepas de S. aureus incapaces de producir estas toxinas también provocan comezón en ratones, lo cual indica que los niveles de toxinas bacterianas no son suficientes para explicar y desencadenar el prurito.

20.04.2021 ¿Un eje intestino-cerebro-piel? Mas información

Por supuesto, existen otras muchas bacterias que segregan proteasas, cuyo papel debe estudiarse: Staphylococcus epidermidis produce la proteasa EcpA, que provoca lesiones cutáneas en los pacientes que sufren dermatitis atópica; Streptococcus pyogenes produce la proteasa SpeB, implicada en infecciones de la piel. ¿Y qué hay de las proteasas de hongos, virus y parásitos, cuya contribución al prurito se desconoce?

Aliviar a los pacientes

Mientras tanto, estos primeros resultados podrían ayudar algún día a aliviar a los pacientes que sufren comezón recurrente, por ejemplo en caso de dermatitis atópica. Actuando, por ejemplo, sobre la proteasa V8. Otra opción prometedora es el receptor PAR1, cuya inhibición (con (sidenote: Vorapaxar El vorapaxar es un antagonista de PAR1. Inhibe la acción de la trombina en el receptor PAR-1, impidiendo que las plaquetas sanguíneas se adhieran por esta vía. En Estados Unidos, ha sido autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) para reducir el riesgo de accidentes cardiovasculares trombóticos, mientras que en Francia se considera insuficiente su eficacia como antiagregante plaquetario.
Source: https://www.has-sante.fr/jcms/c_2579446/fr/zontivity-vorapaxar-antiagregant-plaquettaire
)
, por ejemplo) es suficiente para reducir (pero no eliminar del todo) la comezón y que, por lo tanto, representa una diana de elección para el desarrollo de una nueva generación de cremas tópicas. 

Bibliografia

Deng L, Costa F, Blake KJ et al. S. aureus drives itch and scratch-induced skin damage through a V8 protease-PAR1 axis. Cell. 2023 Nov 22;186(24):5375-5393.e25. doi: 10.1016/j.cell.2023.10.019

Etiquetas
Disbiosis Dermatología Microbioma Flora

    Véase también

    Psoriasis, dermatitis atópica y rosácea: implicación del eje intestino-piel
    Actu PRO : Dermatite atopique : les microbiotes nasal et cutané associés à la sévérité Dermatitis atópica: correlación entre la severidad de la enfermedad y las microbiotas nasal y cutánea
    Fecha de publicación 27 Marzo 2024
    Fecha de actualización 22 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Salud de la piel

    Tipo de contenido

    Noticias

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Los antibióticos : un arma de doble filo cuando se trata de enfermedades de la piel

    Los efectos de los antibióticos en la microbiota de...

    Más información

    La doble cara de los antibioticos : Salvavidas y perturbadores de la microbiota

    Una nueva página: con la llegada de los antibiótico...

    Más información

    Microbiota cutánea: ¿Qué función desempeña en la dermatitis atópica y en el acné?

    Revisión de prensa Por el Pr. Markku Voutilainen F...

    Más información

    Microbiota cutánea #12

    Por el Prof. Markku Voutilainen Facultad de medicina de la Universidad de Turku; gastroenterología, H...

    Más información

    Microbiota cutánea #11

    Por el Pr. Markku Voutilainen Facultad de medicina de la Universidad de Turku; gastroenterología, Hos...

    Más información

    Microbiota cutánea #10

    Por el Pr. Markku Voutilainen Facultad de medicina de la Universidad de Turku; gastroenterología, Hos...

    Más información

    Microbiota cutánea #13

    Revisión de prensa Por el Pr. Markku Voutilainen Facultad de medicina de la Universidad de Turku; gas...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    17/11/2023

    Estudio de fase I sobre la inmunoterapia combinada con TMF en pacientes con melanoma refractario

    Leer el artículo
    28/12/2021

    Microbiota intestinal y quimioterapia: ¿efectos indeseables o mayor eficacia del tratamiento?

    Leer el artículo
    29/11/2021

    Predecir la alergia gracias al meconio

    Leer el artículo
    Photo: WAAW 2022 (HCPs)
    04/11/2022

    Resistencia a antibioticos: la microbiota en primer plano

    Leer el artículo
    Everything you need to know about Microbiota & Dysbiosis
    17/08/2022

    Todo lo que necesita saber sobre las disbiosis

    Leer el artículo
    Photo: Dermatite atopique : le mycobiote cutané à la loupe
    18/10/2022

    Dermatitis atópica: la micobiota cutánea con lupa

    Leer el artículo
    Actu PRO : Dermatite atopique : les microbiotes nasal et cutané associés à la sévérité
    22/01/2021

    Dermatitis atópica: correlación entre la severidad de la enfermedad y las microbiotas nasal y cutánea

    Leer el artículo
    29/10/2021

    Seis cosas que hay que saber sobre los antibióticos

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo