Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. De la bacteria a la crisis de hiperfagia Cuando la pérdida de F. prausnitzii causa una crisis de hiperfagia
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. De la bacteria a la crisis de hiperfagia Cuando la pérdida de F. prausnitzii causa una crisis de hiperfagia
Gastroenterología

De la bacteria a la crisis de hiperfagia Cuando la pérdida de F. prausnitzii causa una crisis de hiperfagia

Alimentación
Gastroenterología Medicina general

La simple disminución de la población de F. prausnitzii intestinal parece bastar para activar excesivamente dos zonas del cerebro responsables de las crisis de hiperfagia. ¿Cómo? Mediante la menor producción de un metabolito y la estimulación del eje intestino-cerebro por parte del nervio vago. Se trata de un trastorno que se resolverá simplemente con la administración del probiótico o el metabolito.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 14 Marzo 2024
Fecha de actualización 23 Julio 2024

Suelen observarse atracones alimentarios con alimentos grasos y azucarados en pacientes con trastornos de la alimentación. Entre quienes padecen  (sidenote: La hiperfagia bulímica La hiperfagia bulímica es un trastorno alimentario cuyo diagnóstico recae en:

• criterios clínicos: atracones alimentarios, de media al menos 1 vez a la semana durante 3 meses; sentimiento de ausencia de control sobre la alimentación;
 
• y la presencia de 3 o más de los 5 criterios siguientes: comer mucho más rápido de lo normal; comer hasta sentir incomodidad; ingerir grandes cantidades de alimentos sin tener hambre físicamente; comer sin compañía por vergüenza; o sentir asco, sentirse deprimido o culpable por haber comido demasiado.
  El comportamiento bulímico causa un gran sufrimiento.
 
  Fuente: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition Text Revision, DSM-5-TRTM, Feeding and eating disorders.
)
, estas crisis van acompañadas de malestar y un exceso de peso, o incluso obesidad. La microbiota intestinal parece estar implicada. Pero ¿qué mecanismos entran en juego? ¿Qué efectos tiene este trastorno alimentario sobre la microbiota intestinal y esta sobre el comportamiento? Para descubrirlo, unos investigadores 1 han descifrado etapa por etapa el eje intestino-cerebro.

El trastorno de la hiperfagia bulímica afecta a aproximadamente el 3,5 % de las mujeres y el 2 % de los hombres de la población general a lo largo de su vida. 2

Hiperfagia y disbiosis intestinal

Al igual que las personas, los ratones, tras sufrir estrés y someterse a una dieta, tienden más a picotear galletitas apetecibles, a aumentar su consumo calórico y a dejarse llevar por las crisis de hiperfagia. Este comportamiento parece estar relacionado con la microbiota intestinal de los roedores, cuya diversidad y riqueza se ven alteradas, con una pérdida de  Lactobacillus y Ruminococcaceae y un aumento de Bacteroides, Roseburia y Alistipes.

04.11.2022 Síndrome metabólico: alimentación, microbiota y sistema inmunitario actúan al unísono Mas información

Los experimentos de trasplante de microbiota fecal (TMF) indican que la flora de los ratones hiperfágicos tendría menos bacterias protectoras: un TMF proveniente de ratones con buena salud hace desaparecer los atracones de los ratones hiperfágicos, lo que sugiere una recuperación de las bacterias protectoras; por otro lado, un TMF de ratones hiperfágicos a ratones sanos no produce atracones, lo que apuntaría a la ausencia de bacterias que causen este problema.

3 trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

Existen 3 trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que se diagnostican frecuentemente a adolescentes y adultos y que actualmente están reconocidos en la 5.ª versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, o DSM-5) 2, obra de referencia mundial con respecto a los trastornos mentales publicada por la American Psychiatric Association: 

  • la anorexia mental, que se caracteriza por un miedo intenso de aumentar de peso o de engordar que persiste a pesar de cualquier prueba de lo contrario; se traduce en una lucha activa contra el hambre y la evitación de todos los «alimentos que engordan», frecuentemente asociadas con otras manifestaciones que buscan perder peso (vómitos provocados, hiperactividad física, uso de medicamentos, etc.), lo que causa un adelgazamiento de más del 15 % del peso inicial o un IMC inferior a 17,5;
     
  • la bulimia, que se caracteriza por episodios recurrentes de atracones incontrolables (crisis de bulimia) seguidos de comportamientos compensatorios inadecuados, como vómitos autoinducidos, abuso de laxantes o diuréticos, ayuno o ejercicio excesivo;
     
  • — la hiperfagia bulímica, que se caracteriza por episodios de ingesta de grandes cantidades de alimentos no compensada mediante vómitos o purgas, con una tendencia al exceso de peso o la obesidad.

Descifrado de los mecanismos

Se ha demostrado en experimentos complementarios que los atracones de los ratones tendrían su origen en una desinhibición del nervio vago, lo que causa la activación excesiva del eje intestino-cerebro, pasando por el núcleo paraventricular del hipotálamo (asociado con la recompensa, la motivación y la homeostasis energética) y el núcleo del tracto solitario. El desencadenante podría ser la baja producción de un metabolito microbiano intestinal, el ácido quinurénico (KYNA), en los ratones hiperfágicos. La suplementación con KYNA de los ratones basta para devolver a los roedores al camino del equilibrio alimentario.

Todo lo que necesita saber sobre el eje microbiota-intestino-cerebro

Explorar este tema

¿Y si tomar un probiótico fuera suficiente?

Para confirmar los resultados del modelo murino, los investigadores analizaron las muestras fecales de 11 pacientes que padecían hiperfagia bulímica y de 9 controles sanos. La microbiota de los pacientes presenta una pérdida de Faecalibacterium prausnitzii (familia de las Ruminococcaceae) y un descenso de la concentración de KYNA. Todo lleva a pensar que una reducción de F. prausnitzii podría ir acompañada de la disminución del KYNA luminal y de los trastornos alimentarios asociados a esta mediante el eje intestino-cerebro. Esta hipótesis parece confirmarse en los animales: la inoculación de F. prausnitzii a ratones hiperfágicos hace que aumente la concentración de KYNA y reduce tanto su atracción por las galletitas como su hiperfagia.

Por ello, la suplementación de KYNA, el trasplante fecal o los probióticos podrían utilizarse en el tratamiento clínico de ciertos trastornos alimentarios… siempre que se lleven a cabo tareas complementarias, especialmente en las personas. Mientras tanto, este estudio aporta una nueva clave para descifrar el eje intestino-cerebro

Bibliografia

1. Fan S, Guo W, Xiao D et al. Microbiota-gut-brain axis drives overeating disorders. Cell Metab. 2023 Nov 7;35(11):2011-2027.e7. doi: 10.1016/j.cmet.2023.09.005.

2. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition Text Revision, DSM-5-TRTM, Feeding and eating disorders.

Etiquetas
Alimentación Disbiosis Dieta F. prausnitzii Microbioma Flora

    Véase también

    Intestinal bacteria, illustration. Todo lo que necesita saber sobre los probióticos
    Obesity: Is a bacterial fatty acid involved? Obesidad: ¿un ácido graso bacteriano implicado?
    Fecha de publicación 14 Marzo 2024
    Fecha de actualización 23 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Alimentación

    Especialidad médica

    Gastroenterología Medicina general

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les h...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción b...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, ...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Lo más destacado de la APDW 2021

    De vuelta del congreso  Por el Prof. Fergus Shanahan Departamento de Medicina, University Coll...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo