Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. De la granja al intestino: los asombrosos efectos de las frutas y verduras sobre la microbiota intestinal
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. De la granja al intestino: los asombrosos efectos de las frutas y verduras sobre la microbiota intestinal
Gastroenterología

De la granja al intestino: los asombrosos efectos de las frutas y verduras sobre la microbiota intestinal

Alimentación
Gastroenterología Medicina general

Un equipo de científicos observó por primera vez que más del 2% de los microbios intestinales humanos proceden de frutas y verduras. Estos microbios de origen vegetal persisten durante años, complementando los genes humanos mediante la producción de compuestos beneficiosos para la salud.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Autor

Dr Amine Zorgani
Fecha de publicación 22 Enero 2024
Fecha de actualización 31 Julio 2024

Un nuevo estudio 1 revela que el antiguo dicho «cada día una manzana y tendrás una vida sana» también es aplicable a la alimentación de los habitantes microscópicos de nuestro cuerpo: la microbiota intestinal. Los científicos descubrieron que las bacterias de origen vegetal migran al tubo digestivo humano y ahí se instalan. Este estudio es el primero que demuestra de manera contundente la transmisión de microbios de origen vegetal al intestino a través del consumo.

Los microbios de origen vegetal colonizan la microbiota intestinal

Los científicos del Instituto de Biotecnología Medioambiental 2 de Austria realizaron un complejo análisis genómico computacional, reconstruyendo 156 genomas bacterianos a partir de conjuntos de datos metagenómicos de frutas y verduras. Estas secuencias de ADN microbiano sirvieron de referencia para detectar bacterias derivadas de productos frescos en metagenomas de heces humanas accesibles al público. Los investigadores también examinaron una cohorte longitudinal de seguimiento de muestras fecales de lactantes durante tres años para evaluar la persistencia bacteriana.
Tuvieron la sorpresa de encontrar géneros bacterianos comunes entre los productos frescos y los intestinos de las personas. Los principales géneros de origen vegetal detectados en los intestinos de los participantes eran Enterobacterales, Burkholderiales y Lactobacillales.

Las frutas y verduras proporcionan el 2% del total de bacterias intestinales 

En promedio, cerca del 2% de las bacterias intestinales propias de un individuo proceden de frutas y verduras. Esta proporción aumenta en los niños pequeños y en las personas que comen mucha verdura.

Aunque esta proporción sigue siendo baja en comparación con la comunidad bacteriana en conjunto, estas bacterias de origen vegetal suministran componentes esenciales para la salud, como ácidos grasos de cadena corta, vitamina B12 y vitamina K.

2% ¡El 2% de los microbios intestinales humanos proceden de las frutas y verduras que consumimos!

Por último, el estudio demostró que el consumo semanal de más de 10 tipos distintos de frutas y verduras, en comparación con una alimentación menos diversificada, se asocia a una mayor riqueza en términos de especies bacterianas intestinales. El consumo habitual de frutas y verduras también se asocia a una mayor heterogeneidad estructural de la comunidad bacteriana.

El futuro de nuestro microbioma se encuentra en la tierra

A medida que la actividad humana reduce los ecosistemas naturales y destruye la biodiversidad, la disminución del aporte de microbios por parte de los productos frescos puede tener graves consecuencias para la salud pública, que apenas estamos empezando a comprender.

Este estudio pone de relieve la insospechada importancia de los productos agrícolas como vectores esenciales para la siembra de nuestro ecosistema intestinal, y sugiere que la preservación de los vegetales y de la tierra podría echar las semillas de un futuro mejor para el microbioma global.

También se podría argumentar que la disminución del aporte de microbios por parte de los productos de la agricultura intensiva, que son menos ricos en microbioma, tendrá un impacto negativo en la salud pública. El destacado papel de las frutas y verduras como vectores vitales, pero vulnerables, que transmiten bacterias ambientales a nuestros intestinos, tiene implicaciones urgentes para la agricultura, la preservación del medio ambiente y la medicina.

Recomendado por nuestra comunidad

"Buena investigación..."  -@saifudd62661144 (De Biocodex Microbiota Institute en X)

"Información completa sobre el conocimiento"  -@Naznain512345 (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Bibliografia

1. Wicaksono WA, Cernava T, Wassermann B, et al. The edible plant microbiome: evidence for the occurrence of fruit and vegetable bacteria in the human gut. Gut Microbes. 2023;15(2):2258565.

2. https://boku.ac.at/en/ifa-tulln/institut-fuer-umweltbiotechnologie

Etiquetas
Microbiota intestinal Dieta Nutrición Alimentación Microbioma Flora

    Véase también

    The psychobiotic diet: modulating gut microbiota to reduce stress Alimentación psico biótica: modular la microbiota intestinal para reducir el estrés
    Photo: Régime méditerranéen « vert » : quels liens entre santé cardiométabolique et microbiote intestinal ? Dieta mediterránea verde: ¿qué vínculos existen entre la salud cardiometabólica y la microbiota intestinal?
    Fecha de publicación 22 Enero 2024
    Fecha de actualización 31 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Alimentación

    Especialidad médica

    Gastroenterología Medicina general

    Tipo de contenido

    Noticias

    Autor

    Dr Amine Zorgani
    Gastroenterología

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les h...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción b...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, ...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Lo más destacado de la APDW 2021

    De vuelta del congreso  Por el Prof. Fergus Shanahan Departamento de Medicina, University Coll...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo