Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Pediatría
  3. Los recién nacidos también heredan la microbiota de su padre
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Pediatría
  3. Los recién nacidos también heredan la microbiota de su padre
Pediatría

Los recién nacidos también heredan la microbiota de su padre

Salud del bebé
Medicina general Ginecología Pediatría

Aunque la madre es la principal responsable de sembrar la microbiota intestinal del recién nacido durante el parto vaginal, el padre también participa en este proceso, especialmente a medida que pasan los meses. Esta contribución adicional resulta aún más vital en los bebés nacidos por cesárea ya que, al estar parcialmente privados de la flora materna, dependen en mayor medida de la microbiota paterna.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 27 Noviembre 2024
Fecha de actualización 28 Noviembre 2024

Durante el parto, los recién nacidos adquieren parte de la flora vaginal y fecal de la madre. Sin embargo, cuando el nacimiento se realiza por cesárea, este proceso de siembra inicial se altera, lo que facilita la colonización por patógenos.

Aún se desconocen muchos aspectos de la microbiota digestiva inicial: ¿cuál es la dinámica de este proceso de siembra? ¿De dónde proceden los demás microorganismos, dado que el niño sólo comparte la mitad de su microbiota con la madre?

Sospechando que el padre desempeña un papel importante en este proceso, un equipo de científicos 1 decidió explorar la dinámica de intercambio y transmisión de la flora intestinal entre madre e hijo y entre padre e hijo. Para ello, analizaron los datos de 53 familias de bebés nacidos por parto vaginal y 21 por cesárea, procedentes de la cohorte longitudinal finlandesa HELMi 2  y de 7 familias de la cohorte SECFLOR 3 (bebés nacidos por cesárea que recibieron un trasplante de microbiota fecal,  (sidenote: Trasplante de microbiota fecal (TFM) Procedimiento terapéutico para restablecer la microbiota intestinal mediante la transferencia de bacterias fecales de un donante sano a un receptor. Profundizar https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.abo2750 ) ).

1/4 En la actualidad, las cesáreas representan más de una cuarta parte de todos los partos a nivel mundial. ¹

La microbiota paterna es estable y complementaria

Los resultados de las muestras tomadas a recién nacidos, madres y padres indican que la transmisión de la microbiota intestinal paterna es complementaria de la siembra materna.

Pero sobre todo, mientras que la contribución materna disminuye después del parto y se ve alterada en caso de cesárea, el padre representa una fuente estable de microorganismos capaz de sembrar la microbiota intestinal del niño sea cual sea el modo de parto.

Además, la contribución paterna no es insignificante: de hecho, al cumplir el niño un año, la influencia del padre es comparable a la de la madre. El estudio también muestra que las cepas paternas y maternas rara vez coinciden, lo que subraya la complementariedad de ambas fuentes en la construcción de la microbiota infantil durante los primeros meses de vida. 

Microbiota mag 17_bandeau synthèse 18.01.2023 La colonización microbiana es un factor determinante de la salud durante los primeros 1000 días de vida Mas información

Estos resultados resaltan la importancia del papel del padre como fuente de microorganismos, especialmente considerando que en los partos por cesárea solo la madre recibe profilaxis antibiótica. Al ser preservada, la flora del padre cobra mayor importancia.

El 60% de las personas encuestadas desconoce que el método de parto influye en la microbiota intestinal de los recién nacidos. ⁴

El TMF fecal es más eficaz que el TMF vaginal

Otro hallazgo relevante es que mientras que los trasplantes de microbiota vaginal materna (que es menos diversa que la microbiota intestinal) han mostrado escasos beneficios en estudios anteriores, el presente estudio destaca el valor del trasplante de microbiota fecal materna para compensar los efectos de la cesárea:   

  • Restablece la riqueza microbiana de la microbiota del recién nacido, con un aumento de Bacteroides (B. dorei, B. fragilis et B. vulgatus) y Bifidobacterium (B. adolescentis, B. pseudocatenulatum y B. longum), 
  • Reduce la colonización de patógenos como Clostridium perfringens, Enterococcus faecalis, Klebsiella oxytoca, y Klebsiella pneumoniae
  • Produce efectos duraderos, que persisten por lo menos durante 1 año. 

Además, los investigadores observaron la colonización preferente de bacterias capaces de descomponer los azúcares de la leche materna, lo que podría ser útil para el desarrollo futuro de probióticos dirigidos específicamente a los recién nacidos.

Bibliografia

1. Dubois L, Valles-Colomer M, Ponsero A et al. Paternal and induced gut microbiota seeding complement mother-to-infant transmission. Cell Host Microbe. 2024 Jun 12;32(6):1011-1024.e4. doi: 10.1016/j.chom.2024.05.004.

2. https://www.helsinki.fi/en/researchgroups/microbes-inside/finnish-health-and-early-life-microbiota-helmi

3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36175995/

4. https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com/en/international-microbiota-observatory/2023 

Etiquetas
Parto Parto vaginal Bebé Trasplante de microbiota fecal Probióticos Microbioma Flora Cesárea

    Véase también

    Disbiosis intestinal masculina: ¿qué consecuencias tiene para la descendencia?
    Descubrimiento de una comunicación madre-feto a través de la microbiota intestinal
    Fecha de publicación 27 Noviembre 2024
    Fecha de actualización 28 Noviembre 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Salud del bebé

    Especialidad médica

    Medicina general Ginecología Pediatría

    Tipo de contenido

    Noticias
    Pediatría

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.

    El tratamiento con antibióticos puede tener lugar a...

    Más información

    Comentario sobre la 51a reunión anual espghan

    De vuelta del congreso Por el Dr. Solange Heller Rouassant Gastroenterología y nutrición pediátricas...

    Más información

    Foco en el congreso GMFH 2018

    De vuelta del congreso Por el Dr. Julien Scanzi Gastroenterología y oncogenética, Hospital Clínico U...

    Más información

    La doble cara de los antibioticos : Salvavidas y perturbadores de la microbiota

    Una nueva página: con la llegada de los antibiótico...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    28/11/2023

    ¿Es la transferencia de la microbiota vaginal el nuevo milagro para los bebés nacidos por cesárea?

    Leer el artículo
    Intestinal bacteria, illustration.
    03/11/2023

    Todo lo que necesita saber sobre los probióticos

    Leer el artículo
    Antibiotiques : le mycobiote des nourrissons sous influence
    25/08/2022

    Los antibióticos afectan a la micobiota de los lactantes

    Leer el artículo
    14/03/2022

    Cuando el sueño del lactante depende de unas bacterias

    Leer el artículo
    08/03/2022

    Antibiótico y cesárea: ¿cuál es su impacto sobre la microbiota del lactante?

    Leer el artículo
    29/01/2025

    Salud bucodental: ¿todo se decide antes de los 3 años?

    Leer el artículo
    27/12/2024

    Trasplante de microbiota oral: ¿un rayo de esperanza en la prevención de la mucositis inducida por la quimioterapia?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo