Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish
  • Turkish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (EIIC)
  3. La disbiosis bacteriana, un indicador de EIIC
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (EIIC)
  3. La disbiosis bacteriana, un indicador de EIIC
Gastroenterología

La disbiosis bacteriana, un indicador de EIIC

EII
Gastroenterología

Las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (EIIC) se caracterizan por una inflamación de la pared del tubo digestivo que puede afectar a todo el tracto intestinal (enfermedad de Crohn, o EC) o estar localizada en el recto y colon (colitis ulcerosa, o CU). Se asocian a alteraciones de la biodiversidad y composición de las microbiotas bacterianas, fúngicas y virales, sospechosas de participar en su patogénesis o en la progresión de la enfermedad.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Dysbiose bactérienne image 1

Escherichia coli

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 17 Septiembre 2019
Fecha de actualización 27 Octubre 2021

Las EIIC van acompañadas de una doble disbiosis bacteriana intestinal caracterizada por la reducción de ciertas cepas beneficiosas y el aumento de cepas patógenas. Estas anomalías en la composición podrían ser tanto la causa como la consecuencia de estas patologías, generando un círculo vicioso.

En pacientes con EIIC se observan alteraciones estructurales y funcionales de la microbiota intestinal, que vienen acompañadas de una diferencia de composición entre los pacientes que se encuentran en la fase aguda de la enfermedad y aquellos en fase de remisión2.

Menos bacterias beneficiosas, más patógenos

Primera característica: una menor proporción de Firmicutes respecto a la de Bacteroidetes. Se observa una disminución de la abundancia de algunas bacterias beneficiosas pertenecientes al filo Firmicutes, por ejemplo una menor presencia de Faecalibacterium prausnitzii, una bacteria comensal con propiedades antiinflamatorias cuya reducción es característica de la EC;3 por otra parte, también se observa frecuentemente una disminución en la proporción de Firmicutes en pacientes con EIIC,4 o una reducción en la cantidad de Bacteroides fragilis (Bacteroidetes), una bacteria que ha demostrado tener efectos protectores en modelos murinos de colitis5 inducida . En pacientes con EIIC en fase aguda, se ha observado también una menor abundancia de Clostridium coccoides, Clostridium leptum, Faecalibacterium prausnitzii y Bifidobacterium2. Segunda característica: un exceso de microorganismos potencialmente dañinos, especialmente especies de gammaproteobacterias y actinobacterias. En uno de cada tres pacientes con EC, la mucosa es invadida por una cepa de Escherichia coli llamada ECAI (Escherichia coli adherente invasiva)3. A diferencia de otros agentes infecciosos, estas cepas logran atravesar la barrera formada por la mucosa intestinal, se adhieren a ella e invaden las células epiteliales intestinales, sobreviven y se replican en los macrófagos, provocando la secreción de grandes cantidades de TNFα y desencadenando el proceso inflamatorio.

disbiosis: ¿causa y consecuencia de las eiic?

Esta disbiosis intestinal bacteriana, posiblemente característica de las EIIC, podría participar en su patogénesis. Un estudio llevado a cabo en ratones con predisposición genética a la CU, reveló la existencia de una relación bidireccional entre esta enfermedad y la disbiosis intestinal.6 La disbiosis bacteriana no solo podría contribuir a la aparición de las EIIC sino que también podría ser una consecuencia secundaria de la inflamación del intestino. Existen diferentes explicaciones posibles de este fenómeno: algunas especies pertenecientes al filo Firmicutes poseen propiedades antiinflamatorias y son importantes productoras de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) (en particular, butirato), único sustrato energético de los colonocitos. Además, una reducción de la cantidad de Firmicutes podría provocar o intensificar el proceso inflamatorio local mediante la disminución de las concentraciones de citoquinas antiinflamatorias (importantes reguladores de la inmunidad de las mucosas) o mediante la alteración de la función de barrera del colon inducida por un déficit de AGCC4.

Bibliografia

2 Aleksandrova K, Romero-Mosquera B, Hernandez V. Diet Gut Microbiome and Epigenetics: Emerging Links with Inflammatory Bowel Diseases and Prospects for Management and Prevention. Nutrients. 2017 Aug 30;9(9). pii: E962. 


3 Torres J, Mehandru S, Colombel JF et al. Crohn’s disease. Lancet. 2017 Apr 29;389(10080):1741-1755.


4 Kho ZY, Lal SK. The Human Gut Microbiome - A Potential Controller of Wellness and Disease. Front Microbiol. 2018 Aug 14;9:1835.


5 Coretti L, Natale A, Cuomo M et al. The Interplay between Defensins and Microbiota in Crohn’s Disease. Mediators Inflamm. 2017 ;2017:8392523.


6 Nagao-Kitamoto H, Shreiner AB, Gillilland MG et al. Functional characterization of Inflammatory Bowel Disease-Associated gut dysbiosis in gnotobiotic mice. Cell Mol Gastroenterol Hepatol. 2016 Mar 3;2(4):468-481. 

Etiquetas
Disbiosis

en_view en_sources

    Dosier
    Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (EIIC)
    • Las disbiosis en las EIIC
      • La disbiosis bacteriana, un indicador de EIIC
      • Cada EIIC tiene su propio viroma
      • ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?
    • Fisiopatología de la disbiosis
      • Papel del epitelio intestinal y de la respuesta inmunitaria innata
      • Enfoque sobre el papel de los péptidos antimicrobianos
    • ¿Cuál es el lugar que ocupa la modulación de la microbiota?
      • Trasplante de microbiota fecal: resultados heterogéneos
      • Uso de probióticos
    • Palabra de experto
      • Pr. Philippe SEKSIK: Hacia un tratamiento inédito de las eiic
    Fecha de publicación 17 Septiembre 2019
    Fecha de actualización 27 Octubre 2021

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    EII

    Especialidad médica

    Gastroenterología

    Tipo de contenido

    Detalle del dosier
    Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (EIIC)
    Cada EIIC tiene su propio viroma
    Dosier

    Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (EIIC)

    Las disbiosis en las EIIC

    La disbiosis bacteriana, un indicador de EIIC Cada EIIC tiene su propio viroma ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    Fisiopatología de la disbiosis

    Papel del epitelio intestinal y de la respuesta inmunitaria innata Enfoque sobre el papel de los péptidos antimicrobianos

    ¿Cuál es el lugar que ocupa la modulación de la microbiota?

    Trasplante de microbiota fecal: resultados heterogéneos Uso de probióticos

    Palabra de experto

    Pr. Philippe SEKSIK: Hacia un tratamiento inédito de las eiic
    Gastroenterología
    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo
    15/03/2023

    Una disbiosis para cada subtipo del síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    Parkinson : le microbiote intestinal, chef d’orchestre des mécanismes pathogéniques ?
    03/03/2023

    Parkinson: ¿la microbiota intestinal, directora de orquesta de los mecanismos patogénicos?

    Leer el artículo
    The psychobiotic diet: modulating gut microbiota to reduce stress
    16/02/2023

    Alimentación psico biótica: modular la microbiota intestinal para reducir el estrés

    Leer el artículo
    02/02/2023

    Esquizofrenia y comportamiento agresivo: ¿qué implicación tiene la microbiota intestinal?

    Leer el artículo
    26/01/2023

    Uretritis idiopática masculina: ¿nuevas causas infecciosas identificadas?

    Leer el artículo

    Todo lo que debe saber sobre el síndrome del intestino irritable (SII)

    Formación acreditada, infografía, vídeo de expertos, doss...

    Más información
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish
    • Turkish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo
    15/03/2023

    Una disbiosis para cada subtipo del síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo