Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Papel del glifosato en la alteración del eje microbiota-intestino-cerebro
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Papel del glifosato en la alteración del eje microbiota-intestino-cerebro
Gastroenterología

Papel del glifosato en la alteración del eje microbiota-intestino-cerebro

Medio ambiente
Gastroenterología Medicina general

Según una revisión publicada recientemente en la revista Ecotoxicology and Environmental Safety, el glifosato altera gravemente el equilibrio de la microbiota intestinal, el eje intestino-cerebro y el sistema nervioso central y periférico.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 23 Abril 2024
Fecha de actualización 30 Abril 2024

El cerco se cierra alrededor del glifosato. Además de su clasificación como «cancerígeno probable» por parte del CIIC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer) —pero no de las agencias de regulación (véase el recuadro)— y de las sospechas de que es un perturbador endocrino, el glifosato también podría producir diversos trastornos del desarrollo y comportamiento neurológicos. 

¿Por qué existe una controversia en torno a los efectos cancerígenos del glifosato?

Cancerígeno para el ser humano, pero autorizado para 10 años más en Europa. Esta paradoja es sorprendente. ¿Cómo explicar que el CIIC y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no tengan el mismo punto de vista sobre la toxicidad del glifosato? En primer lugar, porque la EFSA evaluó el poder cancerígeno del glifosato solo, mientras que el CIIC evaluó también la de los herbicidas a base de glifosato, es decir, del cóctel «glifosato + coadyuvantes». En segundo lugar, porque la EFSA incluyó ciertos datos reglamentarios, como los resultados de estudios de toxicidad realizados por los industriales, de los que el CIIC no dispone. Por último, porque las dos entidades no aplican los mismos criterios de interpretación de los resultados de los estudios toxicológicos; por ejemplo, el CIIC incluyó datos obtenidos en modelos de moluscos, reptiles o lombrices, mientras que la EFSA no suele incluir este tipo de datos en sus evaluaciones. 2

Al menos es lo que sugiere un análisis realizado por un equipo de investigadores belgas y polacos, que revisó los estudios sobre los efectos tóxicos del glifosato (experimentos en cultivos celulares y modelos animales, casos clínicos, estudios epidemiológicos, etc.). 1

Según ellos, no solo la molécula de (sidenote: Glifosato Es la molécula activa del Roundup©, un herbicida «total» comercializado por Monsanto desde 1974. Mata todas las adventicias (malas hierbas) bloqueando en ellas una enzima, llamada 5-enolpiruvinilsikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS), que interviene en la síntesis de ciertos aminoácidos imprescindibles para su crecimiento. El glifosato es sumamente eficaz, fácil de utilizar y barato, lo cual explica por qué es el pesticida más utilizado en el mundo. Actualmente se utiliza este pesticida para tratar 350 millones de hectáreas de cultivos repartidos por 140 países. El CIIC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer) lo considera probablemente cancerígeno para el ser humano y también como un perturbador endocrino (aunque este último aspecto es objeto de controversia). Desde el año 2000, fecha de vencimiento de la patente y caída en el dominio público, se encuentra en una gran variedad de pesticidas utilizados en la agricultura. En varios países, en especial Francia, Países Bajos o Bélgica, se prohíbe su venta a los particulares y su uso en los espacios públicos.  )  en sí, sino también sus metabolitos, como el ácido aminometilfosfónico (AMPA), los coadyuvantes y los metales pesados presentes en las fórmulas de los herbicidas a base de glifosato (agentes tensioactivos), ejercen efectos devastadores a diferentes niveles.

Microbiota intestinal

Varios estudios científicos en animales demostraron que la exposición prolongada a herbicidas a base de glifosato produce una modificación de la composición de la microbiota intestinal en favor de las bacterias patógenas. 

El análisis del ARNr de 16S de 141 familias bacterianas permitió demostrar una desviación de la relación Firmicutes/Bacteroidetes, un marcador significativo de  (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) , así como una disminución de la abundancia de bacterias beneficiosas, como los géneros Enterococcus y Bacillus. Por otra parte, ciertas bacterias patógenas, como E. coli y las especies de los géneros Salmonella y Clostridia, se volvieron resistentes al glifosato como consecuencia de esta exposición.

En los estudios, estas modificaciones de la microbiota se asociaron a un aumento del estrés oxidativo y de los niveles de inflamación. La exposición al glifosato también podría causar cambios anatómicos en el yeyuno y el duodeno.

Eje intestino-cerebro

Al desestabilizar la microbiota intestinal, los herbicidas que contienen glifosato parecen tener la capacidad de alterar el funcionamiento del eje intestino-cerebro, mediado por el nervio vago, así como del eje hipotálamo-hipofisario. Esto podría producir disfunciones neuronales y endocrinas y, por lo tanto, múltiples consecuencias hormonales, emocionales, cognitivas o comportamentales.

Everything you need to know about the microbiota gut-brain axis 01.06.2023 Todo lo que necesita saber sobre el eje microbiota-intestino-cerebro Mas información

Neuronas

El glifosato puede producir diversas alteraciones neuronales relacionadas o no con la microbiota y el eje intestino-cerebro. Se sabe que las personas fuertemente expuestas (agricultores y trabajadores de las fábricas químicas) tienen un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Estas enfermedades podrían tener relación con una disminución de las proyecciones axónicas de las neuronas y con una degeneración de la vaina de mielina de los nervios motores y sensoriales causadas por el glifosato. También parece que este herbicida inhibe la diferenciación y el crecimiento neuronal, provocando la desaparición de ciertas ramificaciones axónicas y un menor desarrollo dendrítico, que pueden producir discapacidades neuromusculares y locomotoras.

Barrera hematoencefálica (BHE)

La BHE es una membrana semipermeable que regula el transporte de moléculas, células inmunitarias, xenobióticos y patógenos entre los vasos sanguíneos y el microentorno del sistema nervioso central, contribuyendo así a la señalización paracrina y endocrina. En cocultivos de células endoteliales y neuronas (un modelo de investigación de la BHE), la exposición al glifosato durante 24 horas produjo diferentes efectos dañinos, en especial la disminución de las proteínas de las uniones estrechas, el aumento de la permeabilidad vascular y la alteración de la actividad de las neuronas.

Glifosato: Europa condenada a 10 años más

El 16 de noviembre de 2023, tras el voto de los veintisiete, la Comisión Europea decidió renovar la autorización del glifosato por un periodo de 10 años. ¿Por qué autorizar, y durante un periodo tan largo, un herbicida tan controvertido? Simplemente porque los Estados miembros no consiguieron ponerse de acuerdo. En la votación, 7 países —entre ellos Francia, Alemania e Italia— se abstuvieron, 3 se opusieron y 17 votaron a favor, en particular España y Portugal. Esta propuesta de renovación se basa en las conclusiones de un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que data de julio de 2023. Aunque reconoce una falta de datos, la agencia afirma que no existe motivo de preocupación crítica para el ser humano, el medio ambiente o los animales que justifique la prohibición del glifosato. 3

Comunicación nerviosa

El glifosato, como todas las sustancias organofosforadas, inhibe la enzima acetilcolinesterasa, lo cual podría conducir a parálisis, trastornos de la memoria, alteraciones psicomotoras y ansiedad. 

Un estudio realizado en adolescentes andinos que vivían en regiones agrícolas reveló una correlación entre los marcadores de la acetilcolinesterasa y la depresión. Los herbicidas a base de glifosato también podrían alterar la transmisión monoaminérgica relacionada con la depresión mayor. 

Estos resultados son inquietantes porque el glifosato está omnipresente en el aire, en el agua y en los alimentos. Nos afecta a todos, aunque los agricultores y los trabajadores de las fábricas de herbicidas son los más expuestos. ¿A qué dosis diaria pueden aparecer efectos sobre el cerebro y la microbiota del ser humano? ¿Cuáles son las vías de exposición que producen un mayor impacto? ¿Qué franjas de edad son más sensibles? Este estudio plantea muchas preguntas y será necesario realizar muchos otros para responderlas.

Bibliografia

1. Mazuryk J, Klepacka K, Kutner W, Sharma PS. Glyphosate: Impact on the microbiota-gut-brain axis and the immune-nervous system, and clinical cases of multiorgan toxicity. Ecotoxicol Environ Saf. 2024 Feb;271:115965.

2. Rapport d’expertise collective - Inserm, 2021

3. Efsa - Glyphosate: no critical areas of concern; data gaps identified, 6 juillet 2023.

Etiquetas
Disbiosis Exposoma Eje intestino-cerebro Cáncer Contaminación Medio ambiente Neurodegeneración Microbioma Flora

    Véase también

    Las nubes transportan cantidades masivas de genes de resistencia a los antibióticos
    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?
    Fecha de publicación 23 Abril 2024
    Fecha de actualización 30 Abril 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Medio ambiente

    Especialidad médica

    Gastroenterología Medicina general

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les h...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción b...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, ...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Lo más destacado de la APDW 2021

    De vuelta del congreso  Por el Prof. Fergus Shanahan Departamento de Medicina, University Coll...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo