Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 8 - Octubre 2019
  3. Parkinson: descubrimiento e inhibición del metabolismo de la levodopa por las bacterias intestinales
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 8 - Octubre 2019
  3. Parkinson: descubrimiento e inhibición del metabolismo de la levodopa por las bacterias intestinales
Gastroenterología

Parkinson: descubrimiento e inhibición del metabolismo de la levodopa por las bacterias intestinales

Enfermedad de Parkinson

Artículo comentado - Adulto

Por el Pr. Harry Sokol
Gastroenterología y nutrición, Hospital Saint-Antoine, París, Francia

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Levodopa (L-DOPA) Parkinson's disease drug, molecular model. L-DOPA is a precursor of the catecholamine neurotransmitters dopamine, norepinephrine and epinephrine and is used in the treatment of Parkinson's disease. Atoms are represented as wires. A map of electrostatic potential surrounds the molecule.

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 26 Agosto 2021
Fecha de actualización 05 Enero 2022

Comentario sobre el artículo original de Rekdal et al. (Science 2019 [1])

La microbiota intestinal humana metaboliza la levodopa (L-dopa), medicamento utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, reduciendo potencialmente la disponibilidad del medicamento y provocando efectos indeseables. Sin embargo, se desconoce cuáles son los microrganismos, genes y enzimas responsables de esta actividad en los pacientes y la sensibilidad a los fármacos inhibidores dirigidos al huésped. Aquí, los autores describen una vía interespecies para el metabolismo de la L-dopa en la microbiota intestinal. La conversión de la L-dopa en dopamina por una tirosina descarboxilasa dependiente del piridoxal fosfato por Enterococcus faecalis está seguida por la transformación de la dopamina en m-tiramina por una deshidroxilasa dependiente del molibdeno de Eggerthella lenta. Estas enzimas predicen el metabolismo de los medicamentos en microbiotas intestinales humanas complejas. El medicamento, cuyo objetivo es la descarboxilasa de los aminoácidos aromáticos del huésped, no evita la descarboxilación de la L-dopa por parte de la microbiota intestinal; sin embargo, los autores han identificado un compuesto que inhibe esta actividad en las microbiotas de los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson, aumentando así la biodisponibilidad de la L-dopa en un modelo con ratones.

¿Qué sabemos sobre este tema?

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurológica invalidante que afecta a más del 1 % de la población mundial de más de 60 años. El principal medicamento utilizado para tratar la enfermedad de Parkinson es la levodopa (L-dopa) [2]. Para que sea eficaz, la L-dopa debe penetrar en el cerebro y convertirse en dopamina (neurotransmisor) gracias a una enzima humana, la descarboxilasa de los aminoácidos aromáticos (AADC). Sin embargo, el tracto gastrointestinal es también una zona importante para la descarboxilación de la L-dopa, y este metabolismo es problemático, dado que la dopamina generada en la periferia no puede cruzar la barrera hematoencefálica y provoca efectos secundarios indeseables. Así, la L-dopa se coadministra con fármacos que bloquean su metabolismo periférico, incluida la carbidopa, que es un inhibidor del AADC. Incluso con estos medicamentos, hasta el 56 % de la L-dopa no llega al cerebro. Además, la eficacia y los efectos secundarios del tratamiento por L-dopa son extremadamente heterogéneos en los pacientes afectados por Parkinson, y dicha variabilidad no puede explicarse completamente por las diferencias de metabolismo del huésped. Ciertos estudios anteriores realizados en humanos y en modelos animales han demostrado que la microbiota intestinal puede metabolizar la L-dopa [3]. La principal vía propuesta implica una descarboxilación inicial de la L-dopa en dopamina, seguida por una conversión de la dopamina en m-tiramina mediante una reacción de deshidroxilación.

Aunque estas actividades metabólicas se hayan producido en muestras de microbiota intestinal, los organismos específicos, los genes y las enzimas responsables siguen siendo desconocidos. Los efectos de los inhibidores dirigidos al huésped, como la carbidopa, sobre el metabolismo microbiano intestinal de la L-dopa tampoco están claros. Para dar un primer paso hacia la comprensión de la importancia de la microbiota intestinal en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, los autores han querido aclarar las bases moleculares del metabolismo microbiano intestinal de la L-dopa y de la dopamina.

Imagen

Puntos clave

  • Ciertas bacterias de la microbio- ta intestinal pueden metabolizar la L-dopa en dopamina y des- pués en m-tiramina, limitando

    la disponibilidad de la L-dopa en el cerebro

  • La microbiota está implicada en la eficacia y la toxicidad
    de la L-dopa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

  • La utilización de un inhibidor específico del metabolismo bacteriano de la L-dopa puede permitir aumentar la biodisponi- bilidad de la L-dopa, y por tanto aumentar su eficacia

¿Cuáles son los principales resultados que aporta este estudio? 

Los autores tomaron como hipótesis que la descarboxilación de la L-dopa podría necesitar una enzima dependiente del piridoxal fosfato (PLP). Seguidamente analizaron los genomas de las bacterias intestinales e identificaron una tirosina descarboxilasa conservada (TyrDC) en Enterococcus faecalis (Figura 1A). Ciertos experimentos genéticos y bioquímicos revelaron que TyrDC descarboxila simultáneamente la L-dopa y su sustrato preferido, la tirosina. Después, utilizaron métodos de enriquecimiento para aislar una cepa de Eggerthella lenta capaz de deshidroxilar la dopamina (Figura 1A). Un análisis transcriptómico permitió identificar que la enzima responsable de esta actividad es una deshidroxilasa dependiente del molibdeno (Dadh). Inesperadamente, la presencia de esta enzima en la microbiota intestinal no está correlacionada con el metabolismo de la dopamina. De hecho, es un polimorfismo genético en un nucleótido (SNP) en el gen Dadh el que predice la actividad. La capacidad para metabolizar la L-dopa siguiendo esta vía era variable de un individuo a otro (Figura 1B). En la microbiota intestinal de los pacientes con Parkinson, la abundancia de E. faecalis, de TyrDC, y del SNP de Dadh está correlacionada con el metabolismo de la L-dopa y de la dopamina, lo que confirma su pertinencia. Los autores demostraron a continuación que la carbidopa, que inhibe el AADC humano, solo tenía un efecto mínimo en la descarboxilación de la L-dopa por E. faecalis, y un efecto nulo en la microbiota intestinal compleja de pacientes, lo que sugiere que probablemente este fármaco no puede impedir el metabolismo microbiano de la L-dopa in vivo. Dada la preferencia de TyrDC por la tirosina, los autores buscaron moléculas que «imiten» la tirosina. Identificaron la (S)-α-fluorometiltirosina (AFMT) como inhibidor selectivo de la descarboxilación bacteriana intestinal de la L-dopa. La AFMT, administrada conjuntamente la L-dopa y la carbidopa a ratones colonizados con E. faecalis, permitía aumentar la concentración sérica de L-dopa.

¿Cuáles son las consecuencias en la práctica?

Estos resultados demuestran que la microbiota intestinal es un actor del metabolismo de la L-dopa y que puede estar implicada en su eficacia y su toxicidad. Este estudio abre la vía a la puesta a punto de biomarcadores predictivos de la eficacia y de la toxicidad de la L-dopa. Por otro lado, puesto que se han descrito los mecanismos moleculares, se puede plantear la utilización de inhibidores específicos del metabolismo de la L-dopa por la microbiota intestinal en pacientes portadores de actividades bacterianas perniciosas en su microbiota.

Conclusión

En ciertos pacientes la microbiota intestinal puede metabolizar la L-dopa. Es posible que esto tenga un impacto en la heterogeneidad de la eficacia y la toxicidad de este tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La utilización de inhibidores de este metabolismo bacteriano podría ser una solución. Más globalmente, este estudio es una nueva prueba de la importancia de la microbiota intestinal en la farmacocinética y la farmacodinámica de los medicamentos. Abre perspectivas prometedoras para el nuevo campo que se podría denominar «farmacomicrobiómica».

Referencias

1 Maini Rekdal V, Bess EN, Bisanz JE, et al. Discovery and inhibition of an interspecies gut bacterial pathway for Levodopa metabolism. Science 2019 ; 364 : pii: eaau6323.

2 Papavasiliou PS, Cotzias GC, Düby SE, et al. Levodopa in Parkinsonism: Potentiation of central effects with a peripheral inhibitor. N Engl J Med 1972 ; 286 : 8-14.

3 Spanogiannopoulos P, Bess EN, Carmody RN, et al. The microbial pharmacists within us: A metagenomic view of xenobiotic metabolism. Nat Rev Microbiol 2016 ; 14 : 273-87.

Etiquetas
Gastroenterología Neurología Geriatría Eje intestino-cerebro Medicamento

en_view en_sources

    Dosier
    Microbiota 8 - Octubre 2019
    • Síntesis
      • Microbiota y enfermedades metabólicas
    • Artículos comentados
      • Parkinson: descubrimiento e inhibición del metabolismo de la levodopa por las bacterias intestinales
      • Criterios clínicos y biológicos de respuesta a un tratamiento estandarizado de proctocolitis en niños: un estudio multicéntrico prospectivo
    • De vuelta del congreso
      • Foco sobre el 4° congreso bienal de la ESNM
      • Principales contribuciones sobre la microbiota intestinal del niño
    • Revisíon de prensa
      • Microbiota intestinal y fragilidad relacionada con la edad
      • La dieta mediterránea, la microbiota intestinal y enfermedades no transmisibles [2]
      • El microbioma intestinal y las enfermedades inflamatorias crónicas
    Fecha de publicación 26 Agosto 2021
    Fecha de actualización 05 Enero 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Enfermedad de Parkinson

    Tipo de contenido

    Artículo comentado
    Microbiota y enfermedades metabólicas
    Criterios clínicos y biológicos de respuesta a un tratamiento estandarizado de proctocolitis en niños: un estudio multicéntrico prospectivo
    Dosier

    Microbiota 8 - Octubre 2019

    Síntesis

    Microbiota y enfermedades metabólicas

    Artículos comentados

    Parkinson: descubrimiento e inhibición del metabolismo de la levodopa por las bacterias intestinales Criterios clínicos y biológicos de respuesta a un tratamiento estandarizado de proctocolitis en niños: un estudio multicéntrico prospectivo

    De vuelta del congreso

    Foco sobre el 4° congreso bienal de la ESNM Principales contribuciones sobre la microbiota intestinal del niño

    Revisíon de prensa

    Microbiota intestinal y fragilidad relacionada con la edad La dieta mediterránea, la microbiota intestinal y enfermedades no transmisibles [2] El microbioma intestinal y las enfermedades inflamatorias crónicas
    Gastroenterología
    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo
    15/03/2023

    Una disbiosis para cada subtipo del síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    Parkinson : le microbiote intestinal, chef d’orchestre des mécanismes pathogéniques ?
    03/03/2023

    Parkinson: ¿la microbiota intestinal, directora de orquesta de los mecanismos patogénicos?

    Leer el artículo
    The psychobiotic diet: modulating gut microbiota to reduce stress
    16/02/2023

    Alimentación psico biótica: modular la microbiota intestinal para reducir el estrés

    Leer el artículo
    02/02/2023

    Esquizofrenia y comportamiento agresivo: ¿qué implicación tiene la microbiota intestinal?

    Leer el artículo
    26/01/2023

    Uretritis idiopática masculina: ¿nuevas causas infecciosas identificadas?

    Leer el artículo

    Todo lo que debe saber sobre el síndrome del intestino irritable (SII)

    Formación acreditada, infografía, vídeo de expertos, doss...

    Más información
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    23/03/2023

    Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo
    16/03/2023

    Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

    Leer el artículo
    15/03/2023

    Una disbiosis para cada subtipo del síndrome del intestino irritable (SII)

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo